Resumen: | Antecedentes: El sol es una fuente de energía que produce gran radiación electromagnética, llegando a la Tierra solamente longitudes de onda comprendidas entre los 290 nanómetros (nm) y los 5000 nm, gracias a que la capa de ozono filtra las radiaciones más dañinas (menores a 290 nm). Las radiaciones que llegan a la Tierra son los rayos infrarrojos (56 por ciento), luz visible (39 por ciento) y radiación ultravioleta 5 por ciento, y son estas últimas las que están relacionadas con fotosensibilidad de la piel. Objetivo: En el norte del Perú, cuya población es multirracial y con variabilidad ambiental, se realizó el presente estudio en un consultorio externo de Dermatología de un hospital general de Trujillo con el objetivo de determinar la frecuencia y las características epidemiológicas de las fotodermatosis. Pacientes y Métodos: La población muestral está constituída por pacientes con el diagnóstico de fotodermatosis atendidos en el consultorio externo del Servicio de Dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo, del Ministerio de Salud, desde el 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre del 2003. El tamaño de la muestra fue determinado teniendo en cuenta un intervalo de confianza del 95 por ciento y un error de precisión de 0,025, debiendo ser no menor de 236 pacientes para el estudio, seleccionados proporcionalmente al número de pacientes de cada año y aleatoriamente. Todos los casos reunieron el requisito básico de presentar lesiones cutáneas en zonas expuestas. Resultados: Se halló 248 pacientes con fotodermatosis, las más frecuentes fueron las idiopáticas : 49 por ciento y el melasma: 38,71 por ciento. El sexo femenino fue el más afectado: 83,46 por ciento. El fototipo de piel dominante correspondió al III: 49,34 por ciento y IV: 40,97 por ciento. Más de la mitad de la población muestral tuvieron actividad fuera de casa: 54,61 por ciento... (AU) ^ies.
|