português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 19   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Arróspide Velasco, Nancy; Puray Chavez, Maritza Nieves; Guzmán, Elisa; Verano, Milton; Medina, Sigfredo; Mendizábal, Sonia; Gonzáles, Sonia.
Título:Uso de pruebas rápidas inmunocromatográficas para la detección de Plasmodium falciparum en donantes de sangre en Perú^ies / Use of rapid test for detecting Plasmodium falciparum in blood donors in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(2):76-82, abr.-jun. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el grado de utilidad de la prueba rápida OptiMal DiaMed para diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum en donantes de sangre en lugares con alto mediano y bajo riesgo de transmisión de malaria en Perú. Material y Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, realizado en 8 bancos de sangre de 4 regiones del país. Se evaluó la especificidad, sensibilidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la prueba OptiMal DiaMed en un total de 918 donantes de sangre frente a la gota gruesa como prueba patrón de oro. Resultados: Se detectó un caso positivo para ambas pruebas, 16 falsos positivos y ningún falso negativo. El OptiMal Diamed, en este estudio, tuvo una sensibilidad de 100 por ciento y una especificidad de 98 por ciento, con un valor predictivo positivo de 5,5 por ciento y un valor predictivo negativo de 100 por ciento. Conclusiones: el OptiMal DiaMed tiene buenos niveles de especificidad y sensibilidad, y puede ser utilizada como prueba de tamizaje para diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum en bancos de sangre. (AU)^iesObjective: To assess the degree of usefulness of OptiMal DiaMed ® rapid test for diagnosing P. falciparum malaria in blood donors in places with high, medium, and low risk for malaria transmission in Peru. Material and Methods: A prospective and multicenter study was performed in 8 blood banks in 4 Peruvian regions. Specificity, sensitivity, positive predictive value and negative predictive value for the OptiMal DiaMed ® test were assessed in 918 blood donors, comparing this test against the thick blood smear, which is considered as the gold standard. Results: One positive case was found in assays, as well as 16 false positives and no false negatives. OptiMal DiaMed ® in this study had 100 percent sensitivity and 98 percent specificity, with 5.5 percentpositive predictive value and 100 percent negative predictive value. Conclusions: OptiMal DiaMed ® has good specificity and sensitivity levels, and it can be used as a screening test for diagnosing P. falciparum malaria in blood banks.^ien.
Descriptores:Donadores de Sangre
Plasmodium falciparum
Malaria
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Estudios Prospectivos
 Estudios Multicentricos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342004000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palomino Yamamoto, Manuel Andrés.
Título:Procedimientos auxiliares de diagnóstico en dermatología^ies / Auxiliary methods of diagnosis in dermatology
Fuente:Dermatol. peru;12(1):7-14, ene.-jun 2002. .
Descriptores:Dermatología
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Localización:PE1.1

  3 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Huayta Zacarías, Ernesto; Mendoza Requena, Daniel; Rosas Aguirre, Angel Martín; Contreras Ríos, Carlos Enrique; Peinado Rodríguez, Jesús Eduardo.
Título:Conocimientos y percepciones de los trabajadores de salud de una zona endémica de malaria en el Perú sobre la prueba de diagnóstico rápido ParaSight-F^ies / Knowledge and perceptions of the workers of health of an endemic zone of malaria in Peru on the test of fast diagnosis ParaSight-F
Fuente:Rev. med. hered;11(4):115-121, 2000. .
Resumen:Objetivo: Determinar los conocimientos y percepciones de los trabajadores de salud sobre la distribución, criterios de uso y pasos de ParaSght-F(r) en Sullana (Piura, Perú) durante febrero-marzo 2000. Material y métodos: estudio cualitativo que utilizó un cuestionario semiestructurado, incluyendo a trabajadores de salud de las postas donde el Ministeiro de Salud repartió el ParaSght-F(r). Se recopiló información sobre la distribución, conocimientos de las condiciones de uso, percepción de viabilidad y utilidad del test. Resultados: La mayoría señaló que la falta de laboratorio en sus postas motivó la distribución, recibiendo indicaciones poco claras sobre cuándo utilizarlo. Todos manifestaron haber recibido capacitación teórica y práctica respecto a las condiciones de uso; sin embargo, pocos explicaron cada paso del procedimiento. La mayoría desconocía la fecha de vencimiento, pero manifestaron no tener problemas para su uso, considerándolo confiable. Todos señalaron que su utilidad se debía a la rapidez en diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas alejadas. Conclusiones: Los trabajadores de salud consideran al test confiable y útil, sugiriendo una alta aceptabilidad en el trabajo de campo. Es necesario mejorar las capacitaciones para garantizar su uso correcto. (AU)^ies.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Personal de Salud
Pacientes
Percepción
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/646/613 / es
Localización:PE1.1

  4 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar Espíritu, Gustavo.
Título:Miocéntrica en ortodoncia alternativa a la DMEI (disfunción músculo-esqueletal irreconocida)^ies / Miocéntrica in orthodontics alternative to DMEI (musculo-skeletal dysfunction unrecognizable)
Fuente:Meet. odontol;1(5):5-22, 2000. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Ortodoncia Correctiva
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Registros Odontológicos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Ramos, José.
Título:Evaluación de la validez de pruebas diagnósticas^ies / Evaluation of the validity of tests you diagnose
Fuente:CIMEL;10(1):65-73, 2005. .
Descriptores:Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Diagnóstico Diferencial
Abetalipoproteinemia
Evaluación
Localización:PE1.1

  6 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Minobe, Kimpei; Sato, Tadahiko.
Título:Validación por medio del DIS del diagnóstico de depresión hecho por enfermeras de un programa de psiquiatría comunitaria^ies / Validation using the DIS of the clinical diagnosis of depression made by nurses of a program of Community Psychiatry
Fuente:An. salud ment;1(1/2):119-126, 1985. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Mediante el DIS (Diagnostic Interview Schedule), instrumento para el diagnóstico automatizado de los trastornos mentales, se intentó validar el diagnóstico de depresión hecho previamente por enfermeras de los Centros Periféricos de consulta externa del INSM. En 21 (61.8%) de los 34 pacientes estudiados, se confirmó el diagnóstico inicial. En 6 pacientes, el DIS no detectó patología diagnosticable y 7 se trataron de casos no depresivos con otros diagnósticos. Los síntomas depresivos predominantes fueron disforia, insomnio y pensamientos ralacionados con la muerte. (AU)^iesUsing the Diagnostic Interview Schedule (DIS), an instrument for the automatized diagnosis of mental disorders, we tried to validate the clinical diagnosis of depression previously made by nurses of the Peripheral Centers for outpatients of the INSM (NIMH). In 21 of the 34 studied patients, the inicial diagnosis was confirmed. In 6 patients, the instrument did not detect significant pathology, and 7 were non depressive cases with other diagnosis. Most conspicuous depressive symptoms were dysphoria, insomnia and death related thoughts. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión/diagnóstico
Psiquiatría Comunitaria
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Enfermeras
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Lezameta Abarca, Lizet; Gonzáles Escalante, Edgar; Tamariz Ortiz, Jesús Humberto.
Título:Comparación de cuatro métodos fenotípicos para la detección de beta-lactamasas de espectro extendido^ies / Comparison of four phenotypic methods to detect extended-spectrum betalactamases
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(3):345-351, jul.-set. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo. Comparar la eficacia de cuatro métodos fenotípicos para la identificación de cepas productoras de lactamasas de espectro extendido aisladas de urocultivos. Materiales y métodos. Estudio comparativo de corte transversal. Se analizó 147 cepas aisladas de urocultivos positivos para Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis entre los meses de enero y febrero de 2009 en el Instituto Nacional de Salud del Nino, las cuales fueron sometidas a una prueba de tamizaje, en aquellas que resultaron positivas se realizo pruebas confirmatorias mediante los cuatro métodos fenotípicos evaluados. Resultados. De las 147 cepas, 43 (29,3 por ciento) resultaron sospechosas en las pruebas de tamizaje. Con el método descrito por Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) usado como patron de oro para el estudio, resultaron 27 positivas (62,8 por ciento), resultado similar a lo encontrado con el método de Jarlier. Por otro lado, con los métodos de Hodge y el tridimensional, 23 (53,5 por ciento) resultaron positivas. La evaluación de los métodos confirmatorios frente al descrito por CLSI, mostro una sensibilidad y especificidad de 100 por ciento para el método de Jarlier; en el caso de los métodos de Hodge y método tridimensional se encontró una sensibilidad y especificidad de 85,2 por ciento y 100 por ciento, respectivamente. Conclusiones. Los métodos evaluados mostraron en todos los casos una alta eficacia, sin presentar diferencias significativas, por lo que podrían utilizarse según las facilidades del laboratorio clínico involucrado; sin embargo dada las ventajas no técnicas, como costos, facilidad y factibilidad de su aplicación, se recomienda el empleo del método de Jarlier. (AU)^iesObjective. To compare the efficacy of four phenotypic methods for the identification of strains producing extended-spectrum Beta-lactamases isolated from urine cultures. Materials and methods. Comparative cross-sectional study. 147 strains isolated from positive urine cultures for Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae and Proteus mirabilis between January and February 2009 in the National Institute of Health of Children underwent a screening test, those which resulted positive were processed for confirmatory testing through the four phenotypic methods evaluated. Results. Out of the 147 strains, 43 (29.3 percent) were suspicious in the screening tests. Using the method described by the Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) as a reference standard for this study, 27 strains (62.8 percent) were positive, with similar results using Jarlier's method. On the other hand, using Hodge's and tridimensional methods 23 (53.5 percent) of samples were positive. The evaluation of the confirmation methods in comparison to the one described by CLSI, showed a sensitivity and specificity of 100 percent for Jarlier's method, on the other hand, for Hodge's and tridimensional methods we found a sensitivity of 85.2 percent and 100 percent, respectively. Conclusions. All the evaluated methods showed a high efficacy, without significant differences, so they could all be used according to the available facilities of each clinical laboratory. Nevertheless, due to its advantages besides the technical aspect, like costs, easiness and feasibility of its application, we recommend the use of Jarlier's method. (AU)^ien.
Descriptores:beta-Lactamasas
Farmacorresistencia Microbiana
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Cefalosporinas
Pediatría
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n3.a6.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bustamante Quiroz, Ricardo Jorge.
Título:Métodos de diagnóstico en psiquiatría^ies / Methods of diagnosis in Psychiatry
Fuente:Diagnóstico (Perú);48(3):105-107, jul.-sept. 2009. .
Descriptores:Psiquiatría
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Diagnóstico
Pruebas Neuropsicológicas
Marcadores Biológicos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v48n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Minaya Ramírez, Leonila
Título:Validez de la velocimetría doppler de las arterias uterinas en la predicción de restricción de crecimiento intrauterino. Instituto Nacional Materno Perinatal - Año 2011^ies Validity of doppler velocimetry of the uterine arteries in the prediction of intrauterine growth restriction. Maternal Perinatal Institute - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 38 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gineco-Obstetricia.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la utilidad de la velocimetría doppler de la arteria uterina entre las 20-26 semanas de gestación por medio de la determinación de la presencia de la incisura protodiástólica y la media de los índices de resistencia y pulsatilidad por encima del percentil 95 para la predicción de restricción de crecimiento intrauterino en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre el 01 de abril y el 31 de diciembre de 2011. MATERIAL Y METODOS: Descriptivo retrospectivo, transversal de tipo validación de prueba diagnóstica. RESULTADOS: Un total de 103 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y en todas se obtuvo las ondas de flujometría satisfactoriamente. La prevalencia de restricción de crecimiento intrauterino fue 3,9. Diecisiete pacientes (16,5 por ciento) presentaron incisura protodiastólica de la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas, mientras que en dos (1,9 por ciento) y 20 (19,4 por ciento) la media los índices de resistencia y pulsatilidad; respectivamente, fue > del percentil 95. El percentil 95 de la media del índice de pulsatilidad (IP) de la arteria uterinafue 1,84. Existió asociación entre la presencia de la incisura protodiastólica en la velocimetría doppler y la presencia de RClU (60,0 por ciento vs 14,3 por ciento; p<=50,05), y entre los índices de pulsatilidad (60,0 por ciento vs 17,3 por ciento; p<=0,05) y resistencia (20,0 por ciento vs 1,0 por ciento; p<=0,05) por encima del percentil 95 con RCIU), Las gestantes que presentaron la incisura protodiastólica de las arterias uterinas tuvieron 2,4 más riesgo de desarrollar RCIU (IC al 95 por ciento : 1,7- 6,1; p<=0,05), aquellas con el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 tuvieron 1,7 más riesgo de desarrollar RCIU (IC al 95 por ciento: 1,2-7,4; p<=0,001) y en aquellas con el índice de resistencia por encima del percentil 95 el riesgo de desarrollar RCIU fue 3,2 (IC al 95 por ciento: 2,3 - 5,8; p<=0,05) veces mayor. El análisis de regresión logística demostró que la presencia de la incisura protodiastólica de la onda de flujometría de las arterias uterinas y el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 se asociaron con RCIU. La curva ROC y los índices diagnósticos confirmaron la utilidad de la velocimetría doppler para predecir RCIU. CONCLUSIONES: La valoración doppler de las arterias uterinas entre las 20 - 26 semanas de gestación identifica una proporción importante de mujeres que desarrollarán restricción de crecimiento intrauterino (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the usefulness of doppler velocimetry of uterine artery between 20-26 weeks gestation by determining the presence of early diastolic notch and the mean resistance and pulsatility index above the 95th percentile for the prediction of intrauterine growth restriction at Maternal Perinatal lnstitute during the period between April and December 2011. METHODS: Descriptive retrospective, cross-validation type of diagnostic test. RESULTS: A total of 103 patients met the inclusion criteria and all flowmetry waves were obtained successfully. The prevalence of intrauterine growth restriction (lUGR) was 3.9 per cent. Seventeen patients (16.5 per cent) had early diastolic notch flowmetry wave of both uterine arteries, while in two (1.9 per cent) and 20 (19.4 per cent) the mean resistance and pulsatility indices were > 95 percentile; respectively. The 95 percentile of the mean pulsatility index (Pl) of uterine artery was 1.84. There were significant association between the presence of early diastolic notch in doppler velocimetry and the presence of lUGR (60.0 per cent vs 14.3 per cent, p<=0.05), and between pulsatility index (60.0 per cent vs 17,3 per cent, P<=0.05) and resistance index (20.0 per cent vs 1.0 per cent, P<=0.05), both above the 95th percentile for lUGR. The pregnant women who had early diastolic notch of uterine arteries had 2.4 higher risk of lUGR (95 per cent CI: 1.7 to 6.1, P<=0.05), those with the pulsatility index above the 95th percentile had 1.7 times more risk of lUGR (95 per cent CI: 1.2 -7.4, P<=0.001) and in those with resistance index above the 95th percentile the risk of IUGR was 3,2 times (95 per cent CI: 2.3 to 5.8, P<=0.05) greater. Logistic regression analysis showed that the presence of early diastolic notch wave flowmetry of the uterine arteries and the pulsatility index above the 95th percentile were associated with lUGR. ROC curve and diagnostic indices confirmed the usefulness of Doppler velocimetry to predict lUGR. CONCLUSIONS: Assessment of uterine artery doppler between 20 to 26 weeks of gestation identifies a significant proportion of women who will develop intrauterine growth restriction (AU)^ien.
Descriptores:Flujometría por Láser-Doppler
Arteria Uterina
Retardo del Crecimiento Fetal
Monitoreo Fetal
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, M61, ej.1. 010000090540; PE13.1; ME, WQ, 209, M61, ej.2. 010000090541

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chumbe Gómez, Elizabeth; Lopera Balarezo, Luis Antonio; Barrón G., Eduardo; Ninaquispe B., Berenice; Gavidia Chucán, César Miguel.
Título:Prevalencia de hidatidosis humana mediante técnicas de imagen en Yanahuanca, Pasco^ies / Prevalence of human echinococcosis using imaging techniques in Yanahuanca, Pasco
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;21(1):61-67, ene.-jun. 2010. ^bilus.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de hidatidosis humana en nueve comunidades rurales del distrito de Yanahuanca, Pasco, empleando como técnicas de diagnóstico la ecografía abdominal y la radiografía de tórax. Además, se evaluó la asociación entre las variables edad, género y comunidad de procedencia y la presencia de pobladores positivos a quistes hidatídicos. La ecografía se realizó a 949 personas (52% de la población mayor de 5 años) y el examen radiográfico a 829 (45.6%). La prevalencia general de hidatidosis fue de 5.5% (52/949) con un intervalo de confianza al 95% de 4.1 a 7.1%. Se halló asociación estadística (p<0.05) entre edad con el resultado positivo al examen ecográfico, siendo las personas mayores de 40 años las que presentaron un mayor porcentaje. La relación de quistes hidatídicos hepáticos / pulmonares fue de 5.1. El 56% (25/45) de los quistes detectados por ecografía presentaron parcial o completa calcificación. La prevalencia obtenida es una de las más altas en Latinoamérica, posiblemente por la convivencia del poblador andino con el perro, dado su uso en el cuidado y pastoreo del ganado ovino, además de las deficientes condiciones higiénico-sanitarias, y bajos niveles socioeconómicos y culturales. (AU)^iesThe objective of this study was to determine the prevalence of human echinococcosis in nine communities of the district of Yanahuanca, Pasco, through abdominal echography and thorax radiography. In addition, the association between age, gender, and community with the disease was evaluated. Echographic examination was conducted in 949 persons (52% of the population over 5 years of age) and X ray test was performed in 829 (45.6%). The overall prevalence of human cystic echinococcosis was 5.5% (52/949) and the 95% confidence interval varied from 4.1 to 7.1%. There was statistical association (p<0.05) between age with positive results when using the ultrasound exam.The liver / lung hydatid cyst ratio was 5:1. Partial or total calcified cysts were detected by echographical examination (56%, 25/45). The prevalence of human hydatidosis in this endemic area of Peru is one of the highest in Latin America, possibly due to the close interaction with dogs, as they shepherd the flocks, plus poor sanitation and hygieneconditions in the area. (AU)^ien.
Descriptores:Equinococosis/epidemiología
Equinococosis/radiografía
Ultrasonografía
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v21n1/a09v21n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Eskenazi Fedchteyn, Deborah Adi
Orientador:Wachtel Aptowitzer, Antonio Eduardo; Galdós Zegarra, Oscar Omar
Título:Tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas^ies Time in the diagnosis and referral of children with neoplastic disease from 1 month to 14 years old treated at the Institute of Child Health in 2008-2010 and referred to the National Institute of Neoplastic Diseases-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El cáncer infantil en los últimos años ha ido adquiriendo gran importancia en el ámbito de la pediatría. Sin embargo las neoplasias pediátricas pueden ser difíciles de diagnosticar en la consulta del pediatra. El índice de sospecha suele ser bajo sobre todo por la relativa rareza de estas patologías. Objetivo: Conocer el tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Resultados: Se revisaron 225 historias de pacientes con diagnóstico de Neoplasia Maligna diagnosticada entre los años 2008 a 2010. El 31 por ciento de los pacientes fue evaluado inicialmente en algún hospital del Ministerio de Salud. El tiempo de enfermedad referido por los pacientes antes de la primera evaluación en el Instituto Nacional de Salud del niño fue en promedio de 77.5 días. Los diagnósticos más frecuentes fueron Leucemias en el 43 por ciento de los casos seguidos por tumores cerebrales en el 20 por ciento. El tiempo de hospitalización promedio de todas las neoplasias fue de 10 días. Sobre el tiempo de diagnóstico de las neoplasias, el tiempo de diagnóstico promedio fue de: 10 días, el 49 por ciento de las neoplasias en general se diagnosticó en los primeros 5 días de hospitalización, siendo la Leucemia la neoplasia diagnosticada en mayor frecuencia dentro de los primeros 5 días de hospitalización. El tiempo de referencia promedio fue de 8 días. El servicio de emergencia el que transfirió al 95 por ciento de los pacientes en menos de 5 días. Conclusiones: Los pacientes referidos con más frecuencia desde el INSN al INEN fueron aquellos que presentaron diagnósticos de Leucemia y Tumores Cerebrales. El tiempo de diagnóstico de los pacientes pediátricos con diagnósticos de neoplasias malignas es prolongado en general, pero depende del servicio de Hospitalización y diagnóstico del paciente. (AU)^iesRecently childhood cancer has been gaining importance in the field of pediatrics. However pediatric malignancies can be difficult to diagnose in the doctor's office. The index of suspicion is often low especially for the relative rarity of these diseases. Objective: To know the time of diagnosis and referral of children with neoplastic disease from 1 month to 14 years old treated at the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) in 2008-2010 and referred to the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Results: We reviewed 225 charts of patients with a diagnosis of malignancy diagnosed between 2008 and 2011. 31 per cent of patients were initially evaluated in a hospital of the Ministry of Health. The time of illness reported by the patients before the first evaluation at the Instituto Nacional de Salud del Niño averaged 77.5 days. The most common diagnoses were leukemias in 43 per cent of cases, followed by brain tumors in 20 per cent. The mean hospital stay of all malignancies was 10 days. About the time of diagnosis of neoplasms, the average time to diagnosis was 10 days, 49 per cent of neoplasms generally diagnosed in the first 5 days of hospitalization, with leukemia the most frequently diagnosed malignancy within first 5 days of hospitalization. The reference time average was 8 days. The emergency service transferred in 95 per cent of the cases within 5 days. Conclusions: Patients referred more frequently from the INSN to the INEN were those who were diagnosed as leukemia and brain tumors. The time of diagnosis of pediatric patients with diagnoses of malignancies is longer overall, but service dependency hospitalization and patient diagnosis. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias/diagnóstico
Leucemia
Determinación
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 200, E82, ej.1. 010000091201; PE13.1; ME, WS, 200, E82, ej.2. 010000091202

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Paitanmala Montero, Hilda
Título:Evaluación de la deficiencia de vitamina A en niños menores de 5 años con infecciones respiratorias y diarréicas agudas por el Método de Citología de Impresión Conjuntival (CIC)^ies Evaluation of the vitamin A deficiency in children under 5 years with respiratory infections and acute diarrheal by the Conjunctival Impression Cytology Method (CIC)-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 70 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Introducción: La deficiencia de vitamina A (DVA) es un problema de salud pública en países pobres y afecta principalmente a niños pequeños. La manifestación clínica más frecuente de la DVA es la ceguera nocturna y cambios en el epitelio ocular, que se denominan Xeroftalmía. Estos cambios pueden evaluarse en forma precoz mediante un método de diagnóstico conocido como Citología de Impresión Conjuntival (CIC). Objetivo: Determinar la DVA en niños menores de 5 años con el método de CIC. Diseño: Estudio descriptivo, transversal con muestreo probabilístico. Institución: Servicio de Pediatría del Hospital Nacional E. Rebagliati M. y Centro de Educación Inicial (CEI) Modelo, de EsSalud. Participantes: 103 niños menores de 5 años, en el periodo setiembre 1999 a febrero 2000. Intervenciones: La población de estudio se distribuyó en dos grupos; uno constituido por 45 niños sanos del CEI Modelo y el otro constituido por 58 niños enfermos que fueron hospitalizados por infección respiratoria aguda (IRA) o por enfermedad diarreica aguda (EDA).Principales medidas de resultados: Indice nutricional Peso/Talla (P/T), CIC normal y CIC anormal. Resultados: EI estado nutricional se midió mediante el indicador P/T resultando adecuado o normal en 68.9 por ciento de niños sanos, y en 86.2 por ciento de niños enfermos. Se encontró niños con sobrepeso en el grupo de sanos (31.1 por ciento) y en el grupo de enfermos (3.4 por ciento). Los niños menores de 2 años fueron los más afectados por IRA y EDA, en 60.3 por ciento de casos; y dentro de las IRA se presentaron con mayor frecuencia la neumonía y bronconeumonía, en 45.7 por ciento. El método CIC se aplicó a todos los niños estudiados y resultó anormal en 4.4 por ciento de los niños sanos y en 63.8 por ciento de los niños hospitalizados por IRA y EDA; encontrándose asociación estadística significativa (p<0.05) al comparar ambos grupos de niños respecto al resultado de CIC. Conclusiones: El hallazgo de CIC anormal con mayor frecuencia...(AU)^iesIntroduction: The vitamin A deficiency (VAD) is a problem of public health in poor countries and this affect especially infants and toddlers. The clinic manifestation more frequent of VAD is night blindness and change in the ocular epithelium that these name Xerophthalmia. These processes may assess precociously whit method of conjuntival impression citology (CIC). Objectives: To determine VAD in children under 5 years of age by method of CIC. Design: Descriptive, transversal study with probability sampling. Institution: Department of Pediatrics at National Hospital E. Rebagliati M. and Model CEI, both from EsSalud. Participants: 103 children under 5 years of age in the period between September- 99 and February 2000. Interventions: The study population was distributed into two groups; one consisting of 45 healthy children of Model CEI, and the other consisting of 58 children ill, hospitalized in the Department of Pediatrics at Rebagliati Hospital with acute respiratory infection (ARI) and acute diarrhea (AD). Main outcome measures: Nutritional index Weight/Height (W/H), normal CIC, abnormal Cle. Results: Nutritional status was assessed index W/H resulting in adequate or normal in 68.9 per cent of healthy children and 86.2 per cent of sick children. Overweight children were found in the healthy group (31.1 per cent) and the group of sick (3.4 per cent). The children under two years olds were the most affected by ARI and AD, by 60.3 per cent; and inside of ARI occurred more frequently pneumonia and bronchopneumonia, by 45.7 per cent. The method CIC was applied to all children studied, and was abnormal en 4.4 per cent of healthy children and in 63.8 per cent of children hospitalized by ARI and AD, founding a statistically significant association (p<0.05) when comparing both groups of children regarding the outcome of CIC. Conclusions: The finding of abnormal CIC mainly in hospitalized children by ARI and AD suggests that there is evidence of VAD. (AU)^ien.
Descriptores:Deficiencia de Vitamina A
Infecciones del Sistema Respiratorio
Diarrea Infantil
Conjuntiva/citología
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; MG, WS, 115, P17, ej.1. 010000095180; PE13.1; MG, WS, 115, P17, ej.2. 010000095181

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valenzuela Rodríguez, Germán Víctor.
Título:Presente y futuro de la medicina diagnóstica^ies / Present and future of the diagnostic medicine
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(1):3-4, ene.-mar. 2013. .
Descriptores:Diagnóstico
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/EDITORIAL%20VOL26.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valenzuela Rodríguez, Germán Víctor.
Título:El proceso de inclusión de nuevas pruebas de diagnóstico in vitro en nuestro país^ies / The process of inclusion of new in-vitro diagnostic tests in our country
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;27(1):4-5, ene.-mar. 2014. .
Descriptores:Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Valor Predictivo de las Pruebas
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/SPMI%202014-1%20editorial.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Trujillo Loli, Yeray
Título:Score diagnóstico modificado de apendicitis aguda^ies Score of modified diagnostic for acute appendicitis-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 22 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la sensibilidad y especificidad del score diagnóstico modificado de apendicitis aguda. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo durante los meses de Febrero, Marzo y Abril del año 2013, se estudiaron a 70 pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses indicados con Síndrome doloroso abdominal sugerente de Apendicitis Aguda a quienes se les hizo una anamnesis, examen físico y pruebas de laboratorio, consignando dentro de éstos los parámetros del Score de Alvarado y otros signos clínicos buscando determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y peso diagnóstico de cada síntoma, signo y examen de laboratorio, luego se elaboró un nuevo score diagnóstico sin considerar parámetros de laboratorio. Se comparó el nuevo score con el score de Alvarado realizándose una curva ROC para ambas escalas. El diagnóstico definitivo lo dio la anatomía patológica. Resultados: El Score diagnóstico modificado (SDM) presentó una sensibilidad de 90,5 por ciento y una especificidad de 71,4 por ciento. El área que se encontró bajo la curva ROC del SDM fue de 0.90 superior a la de Alvarado que fue de 0.68. Además se encontró que otros signos apendiculares tienen sensibilidad, especificidad y peso diagnóstico mayor que los parámetros de laboratorio y por ello se incluyeron en el SDM resultando sólo parámetros clínicos. Conclusiones: El SDM presentó una mejor sensibilidad y especificidad que el score de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda. (AU)^iesObjectives: Determine the sensitivity and specificity of the modified score diagnosis of acute appendicitis. Materials and methods: An observational, prospective study was performed during the months of February, March and April 2013, 70 patients presenting to the emergency National Hospital Dos de Mayo during the months indicated with suggestive pain syndrome abdominal acute appendicitis were studied who were given a history, physical examination and laboratory tests, they consigning within the parameters of the Alvarado score of other clinical signs and seeking to determine the sensitivity, specificity, positive predictive value, negative predictive value and diagnostic weight of each symptom, sign and laboratory examination, then a new diagnostic score was developed without considering laboratory parameters. The new score was compared with the Alvarado score performed an ROC curve for both scales. Definitive diagnosis pathology gave it. Results: The modified diagnostic Score (SDM) had a sensitivity of 90.5 per cent and a specificity of 71.4 per cent. The area was under the ROC curve of the SDM was 0.90 higher than that Alvarado was 0.68. Also found to have other signs appendicular sensitivity, specificity and diagnostic greater weight than laboratory parameters and therefore were included in the resulting SDM only clinical parameters. Conclusions: The SDM showed better sensitivity and specificity than the Alvarado score for the diagnosis of acute appendicitis. (AU)^ien.
Descriptores:Apendicitis/diagnóstico
Enfermedad Aguda
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Sensibilidad y Especificidad
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 142, T83, ej.1. 010000096780; PE13.1; ME, WO, 142, T83, ej.2. 010000096781

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Jordan Lechuga, Teresa
Título:Guía Técnica: procedimiento para la determinación de hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil^ies Technical Guide: procedure for the determination of hemoglobin by portable hemoglobinometer-
Fuente:Lima; Instituto Nacional de Salud; 2013. 39 graf, ilus, tab.
Descriptores:Hemoglobinas
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Técnicas, Medidas, Equipos de Medición
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/tecn_vigi_cenan/PROCEDIMIENTO%20PARA%20LA%20DETERMINACI%C3%93N%20DE%20LA%20HEMOGLOBINA%20MEDIANTE%20HEMOGLOBIN%C3%93METRO%20PORT%C3%81TIL.pdf / es
Localización:PE14.1; INS-0188

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Espinoza Blanco, Irma Adalberta; Huapaya Herreros, Pedro Ernesto; Sevilla Andrade, Carlos Raúl; Huiza Franco, Alina Floralia; Jiménez Ramirez, Susana; Náquira Velarde, César Gabriel.
Título:Toxocariosis humana: seroprevalencia en población de Lima mediante técnica de ELISA^ies / Human toxocariosis: seroprevalence in Lima inhabitants by ELISA technique
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(4):228-232, oct. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia de toxocariosis humana en población de la ciudad de Lima. Diseño: estudio transversal, la selección fue no aleatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: En pobladores de la ciudad de Lima que pertenecían a comunidades urbano marginales, se realizó entrevista y examen clínico, y se obtuvo una muestra de suero para procesar la técnica de ELISA para detectar anticuerpos contra Toxocara. También, se solicitó muestras de heces para buscar parásitos intestinales que pudieran originar reacciones cruzadas en la serología. RESULTADOS: Se examinó 553 personas, siendo 23,3 por ciento de ellos reactivos. No hubo diferencias en cuanto a sexo ni entre el resultado de ELISA y la presencia de anemia, leucocitosis, eosinofilia y parásitos intestinales. Los mayores de 15 años tuvieron doble probabilidad de resultar reactivos que los menores de 15 años. Disminución de la agudeza visual fue el síntoma más frecuente en los sujetos reactivos. Los parásitos intestinales más frecuentes fueron Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia. CONCLUSIONES: La toxocariosis humana es frecuente en la población de Lima. No se observa asociación estadística entre el hallazgo de anemia y alteraciones de la fórmula leucocitaria con el resultado de ELISA. Es necesario desarrollar programas de difusión para detectar precozmente la infección y así prevenirla. (AU)^iesOBJECTIVE: To estimate seroprevalence of human toxocariosis in Lima inhabitants. DESIGN: Cross-sectional study, non aleatory selection. MATERIAL AND METHODS: To people living in Lima city urban marginal communities, an interview and clinical examination were done and serum samples obtained to detect antibodies against Toxocara by ELISA technique. Stool samples were also obtained to check parasites causing cross reactions with serology. RESULTS: From 553 persons examined 23,3% were reactive. There were no sex differences and ELISA results related to anemia, leucocytosis, eosinophilia or intestinal parasites. People older than 15 year-old had twice the possibility to be reactive. Most frequent symptom in positive individuals was decrease of visual capacity. Most frequent parasites were Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia. CONCLUSIONS: Human toxocariosis is frequent in Lima inhabitants. There is no statistical association between anemia and changes in leucocyte formula with ELISA result. It is necessary to develop diffusion programs for early infection detection and prevention. (AU)^ien.
Descriptores:Toxocariasis
Estudios Seroepidemiológicos
Técnicas de Laboratorio Clínico
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
Inmunoadsorbentes
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v64_n4/enPDF/Toxocariosis.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Saldaña, Leonardo Américo.
Título:La dermatoscopia^ies / Dermoscopy
Fuente:Dermatol. peru;23(3):140-140, jul.-sept. 2013. .
Descriptores:Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Dermatología/métodos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v23_n3/pdf/editorial.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Gómez, Rigoberto; Jiménez Paneque, Rosa; Tamargo Barbeito, Teddy Osmin.
Título:Eficacia de la dermatoscopia en el diagnóstico de malignidad de lesiones circunscritas de la piel, mucosas y anexos cutáneos^ies / Effectiveness of dermoscopy in the diagnosis of malignancy of circumscribed lesions on skin, mucous membranes and skin appendages
Fuente:Dermatol. peru;23(3):141-150, jul.-sept. 2013. ^btab.
Resumen:OBJETIVO. Evaluar la eficacia de la dermatoscopia en el diagnóstico de las lesiones circunscritas de la piel, las mucosas y los anexos cutáneos en comparación con el diagnóstico clínico convencional. MATERIAL y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal en pacientes de la consulta de Dermatoscopia del Hospital Hermanos Ameijeiras en el período de julio de 2010 a julio de 2012. Se realizó la estimación de la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos (VPP), valores predictivos negativos (VPN), razón de verosimilitud positiva (RV+) y negativa (RV-) del diagnóstico de la malignidad clínico y dermatoscópico de las lesiones circunscritas cutáneas, mucosas y de anexos cutáneos separándolas según su naturaleza melanocítica y no melanocítica. RESULTADOS. La sensibilidad del examen clínico para el diagnóstico de lesiones melanociticas fue de 81,82 %, la especificidad de 93,20 %, el VPP fue de 56,25 % Y el VPN de 97,96 %; mientras que, para la dermatoscopia, la sensibilidad fue de 100 %, la especificidad de 91,26 %, el VPP fue de 55 % Y el VPN de 100 %. Para las lesiones no melanocíticas, el examen clínico mostró una sensibilidad de 86,75 %, especificidad de 94,86 %, VPP de 91,72 % Y VPN de 91,60 %; mientras que, para la dermatoscopia, la sensibilidad fue 98,8 %; la especificidad, 98,02 %; el VPP, 97,04 % Y el VPN, 99,2 %. CONCLUSIÓN. La dermatoscopia muestra sensibilidad más alta que el examen clínico para el diagnóstico de malignidad de las lesiones de naturaleza melanocítica y es más sensible y específica que el examen clínico para el diagnóstico de malignidad de las lesiones no melanocíticas. (AU)^iesOBJECTlVE. To evaluate the effectiveness of dermoscopy in the diagnosis of circumscribed lesions of the skin, mucous membranes and skin appendages compared with conventional clinical diagnosis. MATERIAL AND METHODS. Cross-sectional study in consulting patients of the Service of Dermatoscopy at Ameijeiras Hermanos Hospital since July 2010 to July 2012. It was performed to estimate the sensitivity, specificity, positive predictive values (PPV), negative (NPV), positive likelihood ratio (LR+) and negative (RV-) diagnosis of malignancy clinical and dermoscopic of circumscribed lesions skin, mucous membranes and skin appendages separated by type melanocytic and non- melanocytic. RESULTS. The sensitivity of clinical examination for the diagnosis of melanocytic lesions was 81,82 %, specificity 93,20 %, PPV was 56,25 % and NPV of 97,96 %, while for the dermoscopy, the sensitivity was 100 %, specificity of91,26 %, PPV was 55 % and NPV of 100 %. For non-melanocytic lesions, clinical examination showed a sensitivity of86,75 %, specificity 94,86 %, PPV 9 1,72 % and NPV of 91,60%, while that for dermoscopy, the sensitivity was 98,8%, specificity of 98,02%, PPV was 97,04% and the NPV was 99,2%. CONCLUSION. Dermoscopy shows higher sensitivity than clinical examination for the diagnosis of malignant melanocytic lesions nature and is more sensitive and specific than clinical examination for the diagnosis of malignant melanocytic lesions nature and is more sensitive and specific than clinical examination for the diagnosis of malignancy of melanocytic lesions. (AU)^ien.
Descriptores:Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Heridas y Traumatismos/diagnóstico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Cuba
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v23_n3/pdf/a01v23n3.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3