português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
RECOLECCION DE DATOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Nizama Valladolid, Martín; Nizama García, Martín; Puente de la Vega, C; Leyes Langer, Sergio Luis; Saavedra Castillo, Javier Esteban.
Título:Diagnótico indirecto del abuso/dependencia al alcohol en población adulta peruana: validación de un encuesta^ies / Indirect diagnose of alcohol of abuse/dependency in an adult peruvian population: validation of a survey
Fuente:Acta méd. peru;27(2):90-97, abr.-ago. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Realizar la validación de la encuesta para diagnóstico indirecto de abuso/dependencia al alcohol en la sierra peruana. Material y método: Se usó la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003 realizado en la sierra peruana que contenía módulos que evaluaban la situación de salud mental. Se utilizó el módulo de diagnóstico directo de abuso/dependencia al alcohol, aplicado al adulto y la encuesta diagnóstico indirecto de abuso/dependencia al alcohol, aplicado a la mujer unida. La muestra fue de 1 302 parejas mujer unida – adulto. Para hallar la confiabilidad se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Se realizó la validez de criterio comparándola con el cuestionario directo y la de constructo utilizando el análisis factorial. Resultados: Se obtuvo una coherencia interna de 93,1%. La probabilidad estimada de que el criterio externo y el cuestionario coincidan en el diagnóstico es 77%. Siendo el punto de mejor sensibilidad (70,4%) y especificidad (74,9%) en 2 ítems. El análisis factorial indica que la mayoría de ítems satura a un factor predominante. Conclusiones: El cuestionario indirecto para diagnóstico de abuso/ dependencia de alcohol es parcialmente válido para poblaciones con características similares a las de la sierra peruana. (AU)^iesObjective: Validation of a survey for making an indirect diagnosis of abuse/dependence of alcohol survey in the Peruvian Andes. Material and method: We used the database of The Mental Health Epidemiological Study conducted in the Peruvian Andes in 2003, which includes surveys assessing mental health. We used the direct diagnosis of alcohol abuse/dependence module in adult males, and indirect diagnosis of alcohol abuse/dependence survey in their spouses. The sample size was 1,302 adult couples. Cronbach’s Alpha coefficient was used in order to verify reliability of the tests. Validity of criteria was obtained by comparing them with the direct questionnaire and the validity of the construct was determined by using a factorial analysis. Results: The internal consistency of the questionnaire was 93.1%. The estimated probability of matching between the indirect survey and the external criteria is 77%. Best sensitivity (70.4%) and specificity (74.9%) values were located in 2 positive items. The factorial analysis indicated that most of the items saturate one predominant factor. Conclusions: The questionnaire for indirect diagnosis of alcohol abuse/ dependence is partially valid in populations with similar characteristics to those from the Peruvian Andes. (AU)^ien.
Descriptores:Alcoholismo
Alcoholismo/diagnóstico
Recolección de Datos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a03v27n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Factores de riesgo de la mortalidad perinatal en el Perú^ies / Perinatal mortality risk factors in Peru
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(4):227-236, oct.-dic. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Identificar los factores de riesgo de la mortalidad perinatal (MPN) en el Perú a nivel poblacional (ENDES) y hospitalario (SIP) y determinar su valor predictivo. DISEÑO: Estudio epidemiológico, analítico, de casos y controles, utilizando información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) y del Sistema Informático Perinatal (SIP) de 9 hospitales de Ministerio de Salud, correspondiente al año 2000. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó madres con gestación mayor a 28 semanas o peso del producto mayor o igual que 1000 g. Se usó tasa por mil nacimientos, odas ratio (OR) con intervalo de confianza al 95 por ciento, riesgo atribuible poblacional porcentual, regresión logística y curvas ROC (receiving operating characteristic). RESULTADOS: La tasa de MPN en el Perú en el año 2000, según ENDES, ,fue 23,1 por mil nacimientos, similar a 22,9 del hospitalario. Los factores de riesgo de la ENDES fueron: ruralidad (OR=1,5), altitud mayor que 3000 msnm (OR=1,7), idioma diferente al castellano (OR=18), ocupación agrícola (OR=1,6), baja escolaridad (OR=1,5),corto periodo intergenésico (OR=4,7) y parto domiciliario (OR=1,8). Los factores de riesgo hospitalario fueron: región sierra (OR=2,1), altitud mayor que 3000 m snm (OR=1,8), baja escolaridad (OR=2,3) edad materna añosa (OR=1,6), antecedente de muerte fetal (OR=1,9), corto período intergenésico (OR=2,4 y 56,7), peso bajo la nacer (OR=9,8), prematurez (OR=5,6), desnutrición intrauterina (OR=5,5), Ápgar bajo al minuto y 5 minutos (OR=4,3 y 46,6). Tres factores de riesgo de ENDES-período intergenésico corto, altitud mayor que 3000 msnm y ausencia o control prenatal inadecuado-, tuvieron bajo valor predictivo (62 por ciento); a nivel hospitalario tuvieron alto valor predictivo(96 por ciento) peso bajo, prematuridad depresión al nacer, morbilidad neonatal y multiparidad. CONCLUSIÓN: Los factores de riesgo identificado por el SIP a nivel hospitalario son los de mayor valor predictivo para MPN. (AU)^iesOBJECTIVE: To identify Peruvian perinatal mortality risk factors at both population level (ENDES) and hospital level (SIP) and to determine their predictive value. DESIGN: Epidemiologic, analytical, case-control study using information from both the National Survey of Demography and Health (ENDES) and the Perinatal Computer System (SIP) of 9 hospitals of the Ministry of Health corresponding to the year 2000. MATERIAL AND METHODS: The study included mothers with gestations more than 28 weeks or newborns weight above 1000g. We used rate per thousand births, odds ratio (OR) with 95 per cent confidence intervals, population attributable risk percentage (RAP per cent), logistical and curved regression ROC (receiving operating characteristic). RESULTS: The rate of perinatal mortality in Peru in the year 2000 was 23, 1 per thousand births according to ENDES, similar to the 22,9 rate of the hospital study. ENDES risk factors were rurality (OR= 1,5), altitude more than 3000 masl (OR= 1,7), language different to spanish (OR= 1,8), agriculture occupation (OR= 1,6), low scholarship (OR= 1,5), short intervals between pregnancies (OR=4,7) and domiciliary childbirth (OR= 1,8), being the three last susceptible of control. The hospital risk factors were: mountain region (OR= 2,l), altitude more than 3000 mas1 (OR= 1,8), low scholarship (OR= 2,3), old maternal age (OR= 1,6), previous fetal death (OR= 1,9), short pregnancy interval period (OR= 4,5), multiparity (OR= 1,9), absence of prenatal control (OR= 2,l), anomalous presentation (OR= 4,3), maternal and neonatal pathology (OR= 2,4 and 56,7), low birthweight (OR= 9,8), prematurity (OR= 5,6), intrauterine malnutrition (OR= 5,5), low Apgar score at one and 5 minutes (OR= 4,3 and 46,6); the last seven were factors susceptible of control. Three ENDES risk factors-short interval between pregnancies, altitude more than 3000 masl and absence or inadequate prenatal control- had low predictive value (62 per cent). (AU)^ien.
Descriptores:Mortalidad Perinatal
Factores de Riesgo
Perú
 Recolección de Datos
 Estudios Epidemiológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol49_N4/a05.htm / es
Localización:PE1.1

  3 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Chero, Paolo Alberto; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Romaní Romaní, Franco Ronald.
Título:Autorreporte de accidentes de tránsito en una encuesta nacional en la población urbana de Perú^ies / Self-reporting of road traffic accidents in a national survey of urban population in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):170-178, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivos. Estimar la frecuencia del autorreporte de accidente de tránsito como antecedente en el último año en la población general y determinar qué factores se encuentran asociados. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de los datos de la III Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población General del Perú 2006 de DEVIDA. Se midieron las variables sociodemográficas: edad, sexo, región de procedencia, nivel educativo alcanzado y estado civil. Asimismo, se evaluó el consumo de drogas legales, ilegales y médicas. La variable de respuesta fue el autorreporte de accidente de tránsito. Se realizó análisis descriptivo y bivariado de las variables sociodemográficas y de consumo de drogas (legales e ilegales) con el autorreporte de accidente de tránsito. Resultados. La frecuencia de reporte de accidente de tránsito en el último año según la encuesta fue de 2,93 por ciento (IC95 por ciento: 2,92-2,94). Los factores asociados a autorreportar un accidente de tránsito son: vivir en la selva (OR: 2,03; IC95 por ciento: 1,55-2,65), género masculino (OR: 1,79; IC95 por ciento: 1,46-2,22), consumo de drogas legales en el último año (OR: 1,98; IC95 por ciento: 1,53-2,55), consumo de alcohol en el último año (OR: 1,82; IC95 por ciento: 1,44-2,32) y consumo de drogas médicas en el último año (OR: 2,45; IC95 por ciento: 1,63-3,68). Conclusiones. La prevalencia de autorreporte de accidente de tránsito en el último año fue muy elevada comparada con estudios similares y otras fuentes reportantes. Las variables asociadas con el antecedente de accidente de tránsito son: el vivir en la selva, ser varón, el consumo de drogas legales en el último año, especialmente alcohol y consumo de drogas médicas en el último año. Es necesario reflexionar acerca del sistema de información sobre accidentes de tránsito a fin de una mayor caracterización del problema haciendo énfasis en el consumo de drogas legales. (AU)^iesObjectives. To estimate the frequency of self-reporting of road traffic accidents in the previous year in the general population and to determine the associated factors. Materials and methods. We conducted a secondary analysis of the data of the III National Survey of Drug Use in the General Population of Peru, 2006. We measured socio-demographical variables: age, gender, place of origin, educational level and marital status. We also evaluated the use of legal, illegal and medical drugs. The independent variable was the self-reporting of a road traffic accident. We performed the descriptive,bivariate and multivariate analysis of the socio-demographical variables and the drug use (legal and illegal), together with the self-reporting of the traffic accident. Results. The frequency of reporting of road traffic accidents in the last year according to the survey was 2.93 per cent (95 per cent CI: 2.92-2.94). The associated factors for self-reporting of a road traffic accident were: to live in the jungle areas (OR: 2.03; 95 per cent CI:1.55-2.65), male gender (OR: 1.79; 95 per cent CI: 1.46-2.22), legal drugs use in the last year (OR: 1.98, 95 per cent CI: 1.53-2.55), alcohol consumption in the last year (OR: 1.82; 95 per cent CI: 1.44-2.32) and medical drugs use in the last year (OR: 2,45, 95 per cent CI 1,63-3,68). Conclusions. The prevalence of self-reporting of road traffic accidents in the last year was very high compared to similar studies and other reporting sources. The variables associated with having had a traffic accident were: living in the jungle area, being male, legal drug use in the last month,especially alcohol and medical drug use in the last month. It is necessary to think carefully about the information system of the road traffic accidents in order to achieve a better picture of the problem putting emphasis in the legal drugs use. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tráfico
Riesgo
Trastornos Relacionados con Sustancias
Alcoholismo
Perú
 Muestreo por Conglomerados
 Recolección de Datos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a03v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Albán Castillo, Joaquina Adelaida.
Título:Un registro de datos etnobotánicos^ies / A record of information etnobotánicos
Fuente:Bol. Lima;7(39):93-96, mayo 1985. ^btab.
Resumen:A definition of Etnobotany is given united to its objectives ad the sources o its infortion, wih permit its research. The author present a model of sheet where to register information to be included in a bank of data. (AU)^ienSe define la disciplina Etnobotánicos , los objetivos de su estudio y fuentes de información que contribuyen a su investigación. Así mismo se ha confeccionado un modelo de ficha que permite registrar la información para su futura acumulación en un banco de datos. (AU)^ies.
Descriptores:Etnobotánica
Fuentes de Datos
Recolección de Datos
Localización:PE1.1

  5 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Diaz Vélez, Cristian; Manrique González, Luis Miguel; Galán Rodas, Román Edén; Apolaya Segura, Moisés Alexander.
Título:Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú^ies / Knowledge, attitudes, and practices towards research in pre-graduate students of Peruvian Schools of Medicine
Fuente:Acta med. peru;25(1):9-15, ene.-mar. 2008. ^bgraf.
Resumen:Introducción: la investigación científica en el pregrado atraviesa una crisis no solo por la baja producción sino por la calidad de cada una de ellas, además es el eje de la formación médica, y no solo es una tarea universitaria obligatoria para la obtención de nuevos conocimientos, sino que es un valioso instrumento de formación de profesionales médicos de alto nivel académico. Objetivo: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Material y método: el estudio fue realizado en alumnos de medicina, se analizaron 1 484 cuestionarios de 13 facultades. Los datos se recolectaronen dos etapas: La aplicación de cuestionario a estudiantes y recolección de información propia de cada facultad. Resultados: las mejores actitudes fueron: para investigar no es necesario ser “superdotado” (83,3%), piensa implicarse en el futuro en un trabajo de investigación (80,4%). Prácticas de Implementación: el indicador creditaje-investigación no sobrepaso el 10% de la carga académica; 62% de las universidades tiene como opción única de titulación a la tesis. Prácticas de barreras: autofinanciamiento en 84,4%, la publicación de tesis se exigen en 28,5%, de las cuales terminan en publicación 16,3%. Finalmente se encontró que hubo actitud buena en 71,9% (p<0,05) y conocimiento aceptable en 53,7% (p<0,05). Conclusión: a nivel de las actitudes para investigar los estudiantes de pregrado de las facultades de medicina del Perú refieren que no se necesitar ser un superdotado y señalan el deseo de poder participar en proyectos de investigación Además, existe una asociación entre aquellos que pertenecen a un grupo de investigacion y el nivel académico o de conocimiento y su actitud positiva hacia la investigación. (AU)^iesIntroduction: Scientific research during basic courses in medical schools is facing a crisis, not only because of the low number of research projects, but also for the lack of quality in research proposals. Doing research is the basis for becoming a good physician, and it must be taken not only as a mandatory tool for obtaining more knowledge, but it also should be recognized that research is a very valuable tool in the formation of physicians with high academic level. Objective: To determine knowledge, attitudes and practices towards doing research in pre-graduate students from Peruvian medical schools. Material and Methods: This investigation was carried out in medical students. 1484 questionnaires from 13 medical schools were analyzed. Data was collected in two phases: administering the questionnaire to students and collecting data from each medical school.Results: The best attitudes were as follows; “It it not necessary to be a highly gifted person in order to become engaged in research” (83.3 per cent), “I think of getting involved in research in the future” (80.4 per cent). Implementation Practices: The academic credit-research rate was above less than 10 per cent of the current workload, 62 per cent of the universities require carrying out research (thesis) as the only way for acquiring a medical degree. Limitation practices: research is self-financed in 84.4 per cent of all projects, 28.5 per cent of all medical schools state that thesis must be published; however, only 16.3 per cent are published. Finally, there was a good attitude in 71.9 per cent (p<0.05) and acceptable knowledge in 53.7 per cent (p<0.05). Conclusion: With respect to attitudes towards research in pre-graduate students in medicine schools in Peru, they state that it is not necessary to be highly-gifted persons for doing research, and they also point out their will to be able to participate in research projects. Also, there is an association between belonging to a research group... (AU)^ien.
Descriptores:Investigación Biomédica
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Estudiantes de Medicina
Perú
Análisis de Datos
 Recolección de Datos
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n1/a03v25n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Horna Zegarra, Pedro; Curioso Vílchez, Walter Humberto; Guillén Astete, Carlos; Torres, Carla; Kawano Nakamura, Jorge.
Título:Conocimientos, habilidades y características del acceso a Internet en estudiantes de medicina de una universidad peruana^ies / Medical students' knowledge, abilities and access characteristics to the Internet at a peruvian university
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(1):32-39, ene. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Estudiar los conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en los estudiantes de medicina de pre-grado de una universidad peruana. Métodos: Desarrollo y aplicación de una encuesta a estudiantes de medicina de una universidad peruana, reporte de resultados y estudio caso control anidado de variables relacionadas con la habilidad en internet. Resultados: Los estudiantes accedieron a internet principalmente desde casa. Las páginas más visitadas fueron las de correo electrónico y sitios de entretenimiento. Hubo una sobrevaloración de la calidad de información médica disponible en la red y, sin embargo, un pobre conocimiento de las herramientas de salud en internet, además de un deficiente dominio de algunas herramientas básicas de navegación y mensajería. El ser hábil en internet se relacionó significativamente con una larga experiencia en la red, la presencia de acceso a internet en casa y el uso frecuente del correo electrónico y la WWW. Conclusión: La población estudiada no posee las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar adecuadamente internet en su formación académica. (AU)^ies.
Descriptores:Redes de Comunicación de Computadores
Estudiantes de Medicina
Educación de Pregrado en Medicina
Países en Desarrollo
Recolección de Datos
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tapia Zegarra, Gino Guillermo; Chirinos Cáceres, Jesús Lorenzo; Tapia Zegarra, Lenibet Miriam.
Título:Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diabéticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Sociodemografic and clinical characteristics of patients with diabetes type II with infections comunity-adquired, admited at the medicine services of the Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. méd. hered;11(3):89-96, sept. 2000. ^btab.
Resumen:Determinar las características sociodemográficas y clínicas propias de los diabéticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en el que se evaluaron 105 pacientes diabéticos tipo 2, sin alguna comorbilidad hiperglicemiante, inmunosupresora o que altere las barreras de medicina del HNCH. Resultados: El nivel de instrucción predominante fue el analfabeto y primaria (60 por ciento). El 72.4 por ciento de los pacientes recibían algún tipo de tratamiento, de ellos el 89.5 por ciento lo seguían en forma irregular. La neuropatía periférica (87.5 por ciento) y nefropatía grado III-V (87.3 por ciento) son las complicaciones más frecuentes. Los principales focos de infección son los de partes blandas y tracto urinario. El tiempo promedio de hospitalización fué de 17.33 días, siendo significativamente mayor en el grupo con sepsis (p igual 0.036). Según resultados disponibles, la mitad tuvo inversión de la relación albúmino/globulina y más de la mitad tuvo dislipidemia. Conclusiones: Los diabéticos tipo 2 con infección adquirida en la comunidad admitidos en salas de medicina del HNCH presentan mayormente un bajo nivel de instrucción. Encontramos frecuentes complicaciones micro y macrovasculares, inversión de la relación albúmino/globulina y dislipidemia. La estancia hospitalaria fué prolongada, sobretodo en el grupo que desarrolló sepsis. (AU)^ies.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
Recolección de Datos
Infección
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Hospitales del Estado
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/642/609 / es
Localización:PE1.1

  8 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vigal Goñi, Raúl; Portocarrero Zárate, Cristina.
Título:Prevalencia de caries dental en poblaciones escolares de las localidades de Ticapampa y Catac, departamento de Ancash 1999^ies / Prevalence of dental decay in school populations of the localities of Ticapampa and Catac, Ancash's department 1999
Fuente:Trib. estomatol;1(2):26-28, sept. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:La presente investigación realizada por alumnos y profesores de la asignatura de estomatología Preventiva II de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega como parte de su trabajo final de estudio y proyección social, constituye una aproximación epidemiológica en zonas poco accesibles al servicio odontológico. Se empleó una muestra aleatoria de 160 escolares, 10 por cada edad, que constituye el 25 por ciento del total de la población estudiada en cada comunidad. El estudio abarcó a escolares de 6 a 14 años en las localidades de Ticapampa y Catac en el Departamento de Ancash. Se hizo uso de la ficha epidemiológica utilizada por la asignatura. Se determinó la alta prevalencia de caries dental que alcanzo un CEO en todas las edades de ambos sexos de 2.2 en Ticapampa y 2.6 en Catac. El CPOD fue de 2.7 en Ticapampa y Catac. Estos datos se dan como referencias ya que la encuesta fue realizada por los alumnos de la asignatura como paso previoa la realización de actividades preventivas promocionales y recuperativas. (AU)^ies.
Descriptores:Caries Dental
Estudiantes
Estudios Epidemiológicos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Recolección de Datos
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arce Rodríguez, Elías Melitón.
Título:Rol del pediatra y fuente de actualización bibliográfica a nivel nacional^ies / Pediatritian rhol and bibliographic actualization in the country
Fuente:Acta med. peru;15(2):51-59, abr.-jun. 1991. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Materiales Bibliográficos
Recolección de Datos
Rol del Médico
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Niño Ramos, José Antonio; Torrel Pajares, Severino; Fernández Idrogo, Gilberto; Cristóbal Villalobos, Benedicta.
Título:Estudio de las pododermatitis (pederas) en vacas lecheras de la campiña de Cajamarca^ies / Study of the pododermatitis (pederas) in dairy cows of Cajamarca's Field
Fuente:Caxamarca;11(3NE):41-46, jun. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se evaluaron tres establos lecheros, para detectar la presencia de "pododermatitis" (pederas) en un periodo de un año (periodo seco y lluvioso). De un total de 85 vacas observadas, 17 presentaron cuadro clínico de "pododermatitis" que representa un 21 por ciento, de las cuales 16 recibieron tratamiento farmacológico, recuperándose un total de 14 vacas. 03 vacas hicieron cuadro crónico por lesión de los tejidos podales. Se aprecia que en la época lluviosa un mayor porcentaje de presentación de la enfermedad, reportándose 14 vacas y que representa un 76 por ciento del total de vacas con pedera. En cuanto a la etiología, se aprecia un mayor número (08 vacas) con "Ulcera palmar", 05 vacas con "lesión interdigital", 02 vacas con "Laminitis puerperal" y 02 vacas con "Deformación podal". La producción láctea antes de la presentación de la enfermedad, es de 13,4 litros/vaca/día y a la presentación y durante el cuadro clínico disminuye a un promedio de 9,1 litro/vaca/día, es decir una merma de un 33 por ciento, afectando la economía del productor por menor volumen de leche y el gasto que demanda el tratamiento. (AU)^ies.
Descriptores:Dermatosis del Pie
Bovinos
Recolección de Datos
Límites:Animales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villacrés Vela, Karina; Alarcón Rozas, Ashley Efrain.
Título:Estudio piloto sobre actitudes preventivas para cáncer de mama en mujeres de Sullana^ies / Pilot study on preventive attitudes on breast cancer in women of Sullana
Fuente:Rev. med. hered;13(4):131-134, dic. 2002. .
Resumen:Objetivo: Conocer las conductas preventivas para el cáncer de mama en mujeres mayores de 20 años en la ciudad de Sullana mediante técnicas de auto examen de mama y mamografías. Pacientes y Métodos: Se encuestaron 100 mujeres mayores de 20 años en Sullana mediante ramdomización de tres grupos socioeconómicos a través de una encuesta y los resultados se analizaron en Epi-Info mediante bioestadística básica descriptiva. Resultados: La mediana de la edad fue de 30-34 años, 58 por ciento tienen entre 2-5 hijos, 6 por ciento son nuliparas, el 16 por ciento de mujeres mayores de 40 años alguna vez tuvo una mamografía y solo el 7 por ciento de estas mujeres se realizan una mamografía anual. El 57 por ciento nunca se realizó un autoexamen de mama, sin embargo el 56 por ciento refiere conocer la utilidad dcel autoexamen de mama, 43 por ciento conocen la técnica pero solo un 8 por ciento lo practica correctamente. Conclusiones: mas de la mitad de la población encuestada nunca se realizó un autoexamen de mama, y del 56 por ciento de mujeres que afirman conocer la utilidad de este examen solo el 8 por ciento lo realiza correctamente, lo que nos indica una desinformación para detección temprana de cáncer de mama, además solo un 7 por ciento se realiza una mamografía anual probablemente por desconocimiento de la utilidad, por el costo o por que en Sullana no hay mamógrafo a pesar de tener 56500 mujeres en edad fértil, creemos que urgen campañas de información sobre el tema además de ofertar mamografías a esta población. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias de la Mama/prevención & control
Mujeres
Recolección de Datos
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/687/653 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Castro, Carmen Paola.
Título:Relación de las otopatías más frecuentes y la disfunción de la articulación temporomandibular^ies / Relation of the frequent otopatyas mas and the dysfunction of the joint temporomandibular
Fuente:Visión dental;7(2):18-22, abr.-jun. 2004. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio prospectivo, transversal con la finalidad de evaluar el grado y tiempo de la enfermedad ótica relacionada con la disfunción de la ATM. Se tomó una población de 120 pacientes y una muestra de 30 pacientes a los cuales se les realizó un exámen clínico y exámenes auxiliares (radiografía lateral estricta). Se evaluó a los pacientes considerando el tiempo, grado y severidad de la enfermedad, asi como la edad y sexo del paciente. Se determinó que la enfermedad ótica que se relaciona con la disfunción de la ATM es la mastoiditis. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Otorrinolaringológicas
Mastoiditis
Acúfeno
Otolaringología
Dolor de Oído
Pérdida Auditiva
Articulación Temporomandibular
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Recolección de Datos
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Ferrando Ruiz, Delicia.
Título:Un estudio de percepciones sobre drogas en el Perú: I. Lima Metropolitana^ies / Public perception on drugs in Peru: I. Metropolitan Lima
Fuente:Psicoactiva;1(2):43-103, jul.-dic. 1987. ^btab.
Resumen:Se presenta los hallazgos de un estudio de opinión acerca de las drogas llevado a cabo en Lima Metropolitana con una muestra de 1,746 personas entre 15 y 60 años de ambos sexos y de diferentes niveles socio económicos y de educación. La encuesta giró en torno al lugar que ocupan las sustancias psicoactivas entre los problemas nacionales, las drogas más consumidas, sus efectos, su impacto sobre el país y sus diferentes aspectos. (AU)^ies.
Descriptores:Psicotrópicos
Opinión Pública
Recolección de Datos
Población Urbana
Historia de la Medicina
Perú
Límites:Historia del Siglo 20
Localización:PE51.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual^ies / Knowledge's theory in scientific research: a current scope
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(3):217-224, jul.-set. 2009. .
Resumen:El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución (AU)^iesKnowledge is a conscious, intentional and individual act to learn object's qualities and is firstly referred to who knows but also to the object thing what is known. Its development has been close to human thought evolution. Epistemology, the science that studies knowledge, is based in scientific research that begins with a hypothesis exposition and develops afterwards with mathematical models to have verifiable and valid conclusions. Scientific research is an accepted and validated process for new facts or questions solutions guided to recognize principles and laws that sustain man's life in the world. It owns methods based on hypothesis deduction/induction complemented with statistics and calculation probabilities. Scientific researchers should know its theory and evolution because they are indispensable tools in research and its good handling will allow technical and suitable answers for any hypothesis (AU)^ien.
Descriptores:Conocimiento
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
Recolección de Datos
Investigadores
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v70n3/pdf/a11v70n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera Lopez, Vanessa Evelyn; Stucchi Portocarrero, Santiago Martín; Vega Galdós, Favio Laureano.
Título:Encuesta virtual sobre uso de internet y medios informáticos entre psiquiatras y residentes de psiquiatría en el Perú^ies / Virtual survey of internet use and computer resources by peruvian psychiatrists and psychiatric residents
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;74(1):191-199, ene.-mar. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Describir las características del uso de Internet y medios informáticos por psiquiatras y residentes de psiquiatría peruanos.Material y métodos: Se elaboró una encuesta virtual que fue distribuida entre psiquiatras y residentes de psiquiatría vía enlace web y por correo a través de la lista de correos (grupo virtual) de la Asociación Psiquiátrica Peruana. El cuestionario estuvo constituido por 17 ítems que incluían datos demográficos, datos de acceso, uso de Internet y recursos informáticos.Resultados: La población fue de 285, contestaron 119 personas y se consideraron 100 encuestas. La edad promedio fue de 48 años (66% del sexo masculino, 34% del sexo femenino). El 83% de los encuestados tenía como principal lugar de actividad laboral un organismo público, residiendo el 87% de los encuestados en Lima. El 77% de los encuestados afirmó acceder al uso de Internet diariamente, siendo el promedio de horas semanales 11,6 horas. Respecto al uso de bases de información a texto completo, el 65%utilizaba Hinari, el 44% SciELO y el 40% Cochrane. Entre las bases referenciales el 55% utilizaba Pubmed y el 37%LILACS. El 92,6% de médicos afirmó estar de acuerdo en que los usuarios de servicios de salud busquen información orientada a la salud mental en Internet. Conclusión: La mayoría de psiquiatras y residentes encuestados utiliza el Internet y correo electrónico como medio para acceder a información académica relevante. El uso de diversas bases de datos es frecuente, a diferente edad. Existe buena aceptación de los encuestados sobre la difusión y acceso a información médica por parte de los usuarios de servicios de salud mental.(Rev Neuropsiquiatr 2011;74:191-199). (AU)^iesObjective: To describe the features of lntemet use and computer resources by Peruvian psychiatrists and psychiatric residents. Material and methods: A virtual survey was developed and distributed among psychiatrists and psychiatric residents by a web link and e-mail (virtual group) of the Peruvian Psychiatric Association. The questionnaire contained 17 items including demographic information, information access, use of Internet and computer resources. Results: The population was 285, 119 persons answered the survey and 100 surveys were analyzed. The average age was 48 years (66 % were male, 34 % female). Eighty three percent of the subjects had a public institution as their main working place, 87 % lived in Lima, 77 % had daily access to the Internet, and the average of weekly hours was 11.6 hours. Regarding the use of database full text information, 65% accessed Hinari, 44 % SciELO and 40 % Cochrane. Fifty five percent used Pubmed and 37% LILACS as reference database and 92.6% of psychiatrists agreed that patients seek information geared towards mental health online. Conclusion: The majority of psychiatrists and psychiatric residents surveyed used Internet and e-mail as a way to access relevant academic information. The use of several databases is frequent at different ages. There is a good acceptance of the diffusion and access to medical information by mental health service users among the surveyed practitioners. (AU)^ien.
Descriptores:Internet
Psiquiatría
Bases de Datos Bibliográficas
Recolección de Datos
Interpretación Estadística de Datos
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rnp/v74n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valenzuela Rodríguez, Germán Víctor.
Título:Análisis de los casos clínicos presentados en la serie médica televisiva Dr. House^ies / Analysis of the clinical cases presented in House M.D., the medical television drama
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(2):65-69, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo. Analizar los casos clínicos presentados en las primeras siete temporadas de la serie médica televisiva Dr. House. Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional, utilizando una ficha de recolección de datos. Resultados. Ciento cuarentaicinco casos clínicos fueron evaluados. La edad promedio de los pacientes fue de 28,48 años (DE: 13,56). Setentaisiete (53,10%) fueron de sexo masculino. Ciento treintainueve pacientes (95,86%) fueron casos de su hospital. Los casos clínicos estuvieron relacionados predominantemente con las subespecialidades médicas de infectología (31,72%), medicina interna (17,24%), toxicología (13,79%), oncología (9,65%) e inmunorreumatología (8,27%), entre las más frecuentes. Trece casos(8,96%) estuvieron referidos a enfermedades de muy baja frecuencia.Conclusiones. Los casos clínicos presentados estuvieron relacionados con medicina interna o sus subespecialidades, incluyendo algunas enfermedades de muy baja frecuencia. Para su diagnóstico y tratamiento, la serie presenta muchos dilemas éticos y errores de concepción de los sistemas de salud y sus componentes. (AU)^iesObjective. To analyze the clinical cases presented in the first seven seasons of TV medical drama House M.D. Design. Prospective and observational study using a Collecting data file. Results. One Hundred and forty five clinical cases were evaluated. The mean age was 28,45 years (SD 13,56) and 77 (53,10%) were male; and 139 patients (95,83%) were non referred cases. ^ien.
Descriptores:Televisión
Estudios de Casos
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Recolección de Datos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_25_2_2012/rev.%20spmi%20Trabajo%20original%20analisis%20de%20los%20casos%20clinicos%2025-2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Reátegui Sokolova, Cristina; Reyes Fernández, Geraldine; Ravines Villanueva, Liliana; Sánchez Calle, Danae; Sánchez Menacho, Christian; Segura Ventura, Joan
Orientador:Cerpa Manrique, Rene Felix
Título:Influencia de una charla sobre el conocimiento de la profilaxis de endocarditis infecciosa en padres y/o tutores de niños con cardiopatias congénitas en el INSN 2012^ies Influence of a chat on the knowledge of the prevention of endocarditis infectious in parents and / or tutors of children with congenital cardiopathies in the INSN 2012-
Fuente:Lima; s.n; [2012]. 19 .
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:A pesar de estudios y recientes avances en el diagnóstico y tratamiento, la endocarditis infecciosa sigue siendo una enfermedad con alta morbilidad y mortalidad. En los últimos diez años, estudios han reportado tasas de incidencia de Endocarditis infecciosa que varían de 2 a 6 casos por 100 000 personas al año .El conocimiento de los padres sobre profilaxis de endocarditis infecciosa se incrementará significativamente luego de recibir una charla educativa sobre la profilaxis de endocarditis infecciosa. Material y métodos: Se realizó un estudio de intervención educativa para determinar los conocimientos sobre profilaxis de endocarditis infecciosa, en padres y/o tutores de niños portadores de cardiopatías congénitas, hospitalizados y/o atendidos por consultorio externo en los servicios de Cardiología y Medicina del INSN antes y después de dicha intervención Integraron el universo 350 padres y/o tutores de niños que se encontraron en el INSN (Dato aproximado del mes de marzo del año 2012, proporcionado por la oficina de estadística e informática del INSN) y la muestra de tipo no probabilística se constituyó por 75 padres y/o tutores que de forma voluntaria participaron en el estudio... (AU)^ies.
Descriptores:Endocarditis/prevención & control
Cardiopatías Congénitas
Educación en Salud/utilización
Padres
Tutores Legales
Recolección de Datos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE18.3; IF,WG285, I52

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Cuya Arias, Vanessa; Corrales Gónzales, Javier; Dulanto Álvarez, Rosa; Dulanto Moscoso, Luis; Flores Campos, Yanik
Orientador:Ubillus Arriola, Gloria Maritza
Título:indicación y uso de corticoides inhalados en el manejo de asma en niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies Indication and use of corticoides inhaled in the managing asthma in children in the National Institute of Health of the Child-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 26 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Conocer la frecuencia de la indicación de corticoides inhalados para el manejo de asma crónica en niños atendidos en el INSN. Método: estudio descriptivo transversal, se encuestaron 143 pacientes en la Unidad de Asma y Consultorios de Pediatría del INSN en el mes de noviembre de 2010. Resultados: En este trabajo se encontró que 112 (78.3 por ciento) de los pacientes con diagnóstico de asma bronquial, tienen indicación de uso de corticoides inhalados. El corticoides inhalado más frecuente usado en la Unidad de Asma y Consultorios de Pediatría del INSN es la Budesonida de 200 ug, 61 pacientes (54.5 por ciento)...(AU)^iesObjetive: To determine the frequency of inhaled corticosteroid indicated for the management of chronic asthma in children treated at the INSN. method: cross sectional study, 143 patients were surveyed in the Unit of Asthma and in the Pediatrics Clinics of the INSN in November 2010. Results: This study found that 112 (78. 3 per cent) patients diagnosed with bronchial asthma, it is an indication of use of inhaled corticosteroids. The most frequently used inhaled corticosteroids in the Unit of Asthma and pediatric clinics of INSN is Budesonide of 200ug, in 61 patients (54,5 per cent)...(AU)^ien.
Descriptores:Asma
Administración por Inhalación
Corticosteroides
Pediatría
Recolección de Datos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; IF,WS553, I49

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Merino Valera, Nathaly; O'Hara Veintimilla, Kevin; Nasser Betancourt, Héctor; Olivares Lizárraga, María Alejandra; Olivera La Torre, Juan Pablo
Orientador:Del Águila Villar, Carlos Manuel
Título:Asociación entre obesidad infantil y trastornos del sueño en pacientes del Servicio de Endocrinología del INSN^ies Association between childhood obesity and sleep disorders in patients INSN Endocrinology Service-
Fuente:Lima; s.n; 2009. 35 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: Actualmente la obesidad se ha incrementado de forma considerable en países desarrollados e incluso en aquellos en vías de desarrollo, constituyéndose en el principal problema de malnutrición del adulto y una enfermedad que va en aumento en la población infantil. Es debido al alarmante aumento de la prevalencia de sobrepeso- obesidad infantil, que la identificación de factores de riesgo sobre los que se pueda intervenir se convierte en una necesidad prioritaria entre estos los trastornos del sueño. Objetivo: Establecer si existe asociación entre los trastornos del sueño (tamizaje con escala de BEARS) y la obesidad infantil en niños entre 6 a 17 años del servicio de endocrinología del INSN. entre los meses de setiembre a noviembre del 2009. Método: Es un estudio de tipo analítico - transversal, en el que se aplicó una encuesta a los padres y niños de la muestra la que incluía el cribaje de trastornos del sueño en el niño BEARS, así como también se les realizo las mediciones del peso y la talla. Fueron incluidos en el estudio niños entre 6 a 17 años, divididos en dos grupos etarios de 6 a 12 años y de 13 a 17 años, que acudían al consultorio externo del servicio de endocrinología del INSN, en las fechas en las que se realizaron la recolección de datos. Los datos fueron recogidos en una tabulación en Microsoft Excel y posteriormente procesados con el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 15.0. Resultados: Del total de 156 pacientes entrevistados, encontramos que 96 de ellos (61.5 por ciento) presentaban Trastornos del Sueño, de los cuales 38 pacientes, el 39.6 por ciento, presentaban OBESIDAD, por otro lado el 60.4 por ciento NO la presentaban...(AU)^iesBackground: Currently, obesity has increased substantially in developed countries and even in those developing, becoming the main problem of adult malnutrition and disease that is increasing in the pediatric population. It is due to the alarming increase in prevalence of overweight and obese children, the identification of risk factors on which to intervene becomes a priority need among these sleep disorders. Objectives: T o establish whether the association between sleep disorders (with scale screening BEARS) and childhood obesity in children aged 6 to 17 years of endocrinology service of INSN between the months of September to November 2009. Methods: An analytical study - cross, which surveyed parents and children in the sample which included the screening of sleep disorders in children (BEARS) as well as the measurements were conducted in weight and height. Included in the study were children aged 6 to 17 years, divided into two age groups 6 to 12 years and 13 to 17, who carne to the outpatient endocrinology service of INSN on the dates in which where performed data collection. Data were collected in a tab in Microsoft Excel and then processed using SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) version 15.0. Results: Of the 156 patients interviewed, found that 96 of them (61.5 per cent) had sleep disorders, within this total, 38 patients where representing the 39.6 per cent, and the rest 60.4 per cent where not obese..(AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Trastornos del Sueño
Endocrinología
Pediatría
Recolección de Datos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; IF,WS330, A81

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Guilding Pita, Michael Christopher; Leidinger Angulo, Andreas; Leon Velarde Carreño, Ernesto; Maceda Kuljich, Mirko; Martinez Angeles, Rosangela
Orientador:Cruz Arrunategui, Raúl
Título:Relación entre los ítems que los médicos consideran deben ser incluidos al realizar la hoja de entrada de las historias clínicas y la forma en que estos la realizan^ies Relationship between items that doctors believe should be included to make the input sheet of medical records and the way these perform-
Fuente:Lima; s.n; 2009. [20] tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Este trabajo recogerá el pensar de los médicos sobre los ítems que consideran deben ser incluidos al realizar la hoja de entrada de las historias clínicas. Se identificará por una encuesta que partes de la misma consideran indispensables, que items son los mas considerados y las razones por la que algunos otros ítems no son considerados. Estos resultados se contrastaran con la identificación de los ítems mencionados en las hojas de entrada hechas por los médicos encuestados(AU)^iesThis work will collect the doctors think about the items they consider should be included when they make the "entry sheet" of the medical records. Will be identified by a survey that parts of it deemed essential, wich items are most considered amd the reasons why some other items are not considered. These results will be contrasted with the identification of the items mentioned in the entry sheets made b y the doctors surveyed (AU)^ien.
Descriptores:Médicos
Registros Médicos
Pediatría
Recolección de Datos
 Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE18.3; IF,WX173, R38



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3