português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PAISES EN DESARROLLO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huang, Cheng-Min; Lunnen, Jeffrey C; Miranda Montero, Juan Jaime; Hyder, Adnan A.
Título:Traumatismos causados por el tránsito en países en desarrollo: agenda de investigación y de acción^ies / Road traffic injuries in developing countries: research and action agenda
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):243-247, abr.-jun. 2010. .
Resumen:Los traumatismos causados por el tránsito son la principal causa de muerte en personas de 10-24 años a nivel mundial y representan alrededor del 15 por ciento de todas las muertes en varones. La carga de enfermedad de los traumatismos causados por el tránsito está distribuida de manera desigual entre los países pues la tasa de mortalidad más alta es ochenta veces superior a las más baja. Existe una clara desigualdad en el riesgo de ocurrencia de traumatismos causados por el tránsito, siendo notoriamente mayor en los países en desarrollo. Esta desigualdad se constituye como un reto mundial importante y se debe, aunque no sean los únicos factores, a muchas razones, incluyendo la rápida motorización y la pobre infraestructura. Este artículo hace énfasis en varios aspectos fundamentales cuya finalidad es informar a los programas diseñados para prevenir los traumatismos causados por el tránsito en los países en desarrollo, donde esta situación está más extendida. En primer lugar, la seguridad vial es un tema de desarrollo; en segundo lugar, los traumatismos causados por el tránsito constituyen un problema importante para la salud; en tercer lugar, los traumatismos causados por el tránsito pueden ser prevenidos mediante la implementación de medidas científicas adecuadas; en cuarto lugar, es necesaria la atención de emergencias hospitalarias y prehospitalarias; y, finalmente, la investigación en los traumatismos causados por el tránsito está relegada en los países de ingresos bajos y medios. Se discute además la repercusión de estos avances para el Perú. (AU)^iesRoad traffic injury (RTI) is the leading cause of death in persons aged 10-24 worldwide and accounts for about 15 per cent of all male deaths. The burden of RTI is unevenly distributed amongst countries with over eighty-fold differences between the highest and lowest death rates. Thus the unequal risk of RTI occurring in the developing world, due to many reasons, including but not limited to rapid motorization and poor infrastructure, is a major global challenge. This editorial highlights a number of key issues that must inform programs designed to prevent RTI in the developing world, where the epidemicis all the more insidious. Firstly, road safety is a development issue; secondly, road traffic injury is a major health issue; thirdly, road traffic injuries can be prevented by the implementation of scientific measures; fourthly, pre-hospital and hospital emergency care is needed; and fifthly, research on RTI is neglected in low-income and middle-income countries. The repercussion of such progress to Peru is also discussed. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tráfico
Heridas y Traumatismos
Salud Pública
Países en Desarrollo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a13v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sotomayor Noel, Renzo.
Título:Globalización y la responsabilidad de los países en desarrollo: El caso de la migración de los profesionales de salud^ies / Globalization and responsability from developing countries: The case of health professional migration
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(3):300-306, jul.-sept. 2007. ^bmapas.
Resumen:La globalización es un proceso mundial irreversible de interacción sin barreras desde los individuos, marcado por las tecnologías de la información, que está acentuando la migración de los recursos humanos en salud. En esta migración intervienen factores expulsores: bajos sueldos, nula motivación, condiciones de trabajo peligrosas y adversas, etc. y factores atrayentes: superiores sueldos, mejores condiciones de vida y laborales, etc. Los recursos humanos de un país son uno de sus recursos más valiosos y costosos. El presente ensayo tiene como objetivo señalar que los países y sus instituciones deben entender que están compitiendo entre ellos por los mejores profesionales, esto demanda que se analicen las causas y se den las medidas correctivas para no perderlos, en particular a los más jóvenes. (AU)^iesThe globalization is an irreversible world-wide process of interaction without barriers from the individuals characterized by the use of information technologies that accentuates the brain drain of human resources in health. The brain drain is the product of the interaction between push factors: low salaries and motivation, dangerous conditions of work, etc. and pull factors: better salaries, better labor and life conditions, etc. The human resources of a country are one of its more valuable and expensive resources. The objective of the present essay is to point out that countries and their institutions must understand that they are competing against each other for the best professionals, so it is necessary to analyze the causes of brain drain and to apply the corrective measures for not loosing them, specially the youngest ones. (AU)^ien.
Descriptores:Migración Internacional
Recursos Humanos en Salud
Salud Mundial
Países en Desarrollo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n3/a16v24n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Silicani Della Pina, Armando.
Título:El estudiante de medicina y la universidad en los países de desarrollo^ies / The medical student and the university in developing countries
Fuente:Rev. méd. hered;2(1):1-2, mar. 1991. .
Descriptores:Estudiantes de Medicina
Universidades
Países en Desarrollo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-1/v2n1e1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Arroyo Laguna, Juan.
Título:Situación y desafíos en el campo de los recursos humanos en salud en el área Andina, en los albores de los 2000^ies / Health human resources in the andean area: situation and challenges at the beginning of the 2000
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(3):212-222, jul. 2002. ^btab.
Resumen:El artículo presenta una revisión de la situación actual y desafíos de los recursos humanos en salud en cinco países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Reseña transversalmente los problemas comunes al área andina, sobre la base de estudios por países. Se concluye que en los países andinos hay un tránsito muy inicial a la nueva situación de los recursos humanos, diferenciándose tres situaciones sobre recursos humanos: a) situación de flexibilización laboral avanzada y en medio de un cambio sistémico (Colombia); b) situación inversa, de países con una muy lenta asimilación de los cambios reformistas, persistencia del modelo previo y fuerte resistencia gremial a los cambios (Ecuador, Bolivia y Venezuela); y c) situación sui generis de fragmentación del régimen laboral, retroceso de los nombramientos e incremento de las contrataciones, ingreso con fuerza del modelo gerencial y presencia gremial médica importante con incidencia en el campo de recursos humanos (Perú). Se reseña ocho temas pendientes en el campo de los recursos humanos: 1) el paso de la baja disponibilidad a la sobreoferta urbana; 2) el desafío irresuelto del nuevo régimen laboral, en pleno tránsito de los nombramientos a las contrataciones; 3) el empobrecimiento de los salarios, el doble régimen salarial usando los proyectos de cooperación y la necesaria reinvención de la carrera pública; 4) el difícil balance entre costos y calidad, con el desplazamiento del arte clínico a la medicina gerenciada; 5) la paradójica disminución del mercado laboral y a la vez el incremento de la demanda educativa, poniendo en relieve la formación de calidad y la acreditación ... (AU)^ies.
Descriptores:Recursos Humanos en Salud
Salud Pública
Países en Desarrollo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v63_n3/pdf/situacion_recursos.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Horna Zegarra, Pedro; Curioso Vílchez, Walter Humberto; Guillén Astete, Carlos; Torres, Carla; Kawano Nakamura, Jorge.
Título:Conocimientos, habilidades y características del acceso a Internet en estudiantes de medicina de una universidad peruana^ies / Medical students' knowledge, abilities and access characteristics to the Internet at a peruvian university
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(1):32-39, ene. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Estudiar los conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en los estudiantes de medicina de pre-grado de una universidad peruana. Métodos: Desarrollo y aplicación de una encuesta a estudiantes de medicina de una universidad peruana, reporte de resultados y estudio caso control anidado de variables relacionadas con la habilidad en internet. Resultados: Los estudiantes accedieron a internet principalmente desde casa. Las páginas más visitadas fueron las de correo electrónico y sitios de entretenimiento. Hubo una sobrevaloración de la calidad de información médica disponible en la red y, sin embargo, un pobre conocimiento de las herramientas de salud en internet, además de un deficiente dominio de algunas herramientas básicas de navegación y mensajería. El ser hábil en internet se relacionó significativamente con una larga experiencia en la red, la presencia de acceso a internet en casa y el uso frecuente del correo electrónico y la WWW. Conclusión: La población estudiada no posee las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar adecuadamente internet en su formación académica. (AU)^ies.
Descriptores:Redes de Comunicación de Computadores
Estudiantes de Medicina
Educación de Pregrado en Medicina
Países en Desarrollo
Recolección de Datos
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Camacho, Arturo Uldarico; Lizarbe Castro, Víctor Oswaldo; Pezo Bolívar, María Patricia; Montesinos Cárdenas, Alexander; Quiroz Valdivia, Rodolfo; Valdeiglesias Cabrera, Nancy; Cárdenas Delgado, Yony Elizabeth.
Título:Prevalencia de alcoholismo y sus caracteristicas de consumo en los estudiantes de la UNSAAC^ies / Prevalencia of alcoholism and their consumption characteristics in the students of the UNSAAC
Fuente:SITUA;8(16):37-40, mar.-ago 2000. ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo en 7130 estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se aplicó una encuesta para conocer la prevalencia del alcoholismo, las características de consumo de bebidas y factores asociados a éste. Se encontró una alta prevalencia de alcoholismo y consumo de alcohol sobre todo en varones, los alumnos que trabajan y entre los que estudian más años en la universidad; la edad de inicio para los varones fue más anterior al de las mujeres; la mayoría refirió consumir tanto bebidas destiladas como fermentadas; la frecuencia de consumo predominante fue la mensual y refirieon más embriaguez entre los consumidores semanales. (AU)^ies.
Descriptores:Educación
Países en Desarrollo
Prevalencia
Alcoholismo/diagnóstico
Alcoholismo/epidemiología
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Estudiantes
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Andía Feijóo, Liliana Rocío; Cordero García-Zapatero, Raúl Salvador; Horna Zegarra, Pedro.
Título:Características clínicas y sobrevida de pacientes con retinoblastoma en Perú^ies / Clinicians characteristics and sobrelife of patients with retinoblastoma in Peru
Fuente:Rev. peru. oftalmol;26(1):49-55, ene.-dic. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Describir las características epidemiológicas y las manifestaciones clínicas de pacientes con retinoblastoma atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en un período de 14 años, así como estimar la tasa de mortalidad, analizando los factores que contribuyen a ésta. Métodos: Las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de retinoblastoma desde 1987 hasta el 2000 fueron evaluadas restrospectivamente. Se estudió la supervivencia mediante el estimado de Kaplan-Meier y se identificó factores de riesgo de mortalidad mediante el modelo de regresión de Cox. Resultados: Trescientos treintaicuatro pacientes fueron seguidos con una mediana del tiempo de seguimiento de 307 días. La edad media al diagnóstico fue de 35 meses. El 30,2 por ciento presentó enfermedad bilateral y el 54,79 por ciento tenía enfermedad avanzada (TNM III ó IV). El estimado de supervivencia a cinco años fue de 73 por ciento. La mortalidad se relacionó significativamente con una enfermedad avanzada (RR=11,11) y ser procedente de Lima (RR=2,56). Conclusiones: Al igual que en otros países en desarrollo, los pacientes con retinoblastoma aún presentan una alta mortalidad, principalemnte debido a una enfermedad avanzada al diagnóstico. (AU)^ies.
Descriptores:Retinoblastoma
Análisis de Supervivencia
Países en Desarrollo
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pretell Alva, Edwin Javier.
Título:Cisticercosis, un problema en países en vías de desarrollo^ies / Cysticercosis, a problem in developing countries
Fuente:Rev. méd. hered;23(1):1-2, ene.-mar. 2012. .
Descriptores:Cisticercosis
Países en Desarrollo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1051/1017 / es
Localización:PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Márquez Montero, Gianmarco; Loret de Mola Zanati, Christian; Bernabé Ortiz, Antonio; Smeeth, Liam; Gilman, Robert H; Miranda Montero, Juan Jaime.
Título:Calidad de vida vinculada a salud en población migrante rural-urbana y población urbana en Lima, Perú^ies / Health-related quality of life among urban and rural to urban migrant populations in Lima, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(1):35-41, ene.-mar. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivos. Explorar si existe una diferencia en la percepción y autorreporte de calidad de vida en población migrante rural-urbana en comparación con un grupo urbano no migrante. Materiales y métodos. Estudio transversal, análisis secundario del estudio PERU-MIGRANT (PEru's Rural to Urban MIGRANTs study). Utilizando la prueba de Kruskall- Wallis y evaluando magnitud de efectos se midieron y compararon los puntajes global y por dominios obtenidos en la encuesta WHOQOL-Brief. Resultados. Se encuestó a 307 individuos. La edad promedio de fue de 47 años, 57 por ciento correspondieron al sexo femenino y 62,2 por ciento a población migrante. Comparado con el grupo urbano, el grupo migrante reportó puntajes menores de calidad de vida a nivel global y en los dominios de salud psicológica y del ambiente en elque viven y a la vez, reportaron una mejor percepción en el dominio de salud física. Conclusiones. El impacto de la migración rural-urbana en la calidad de vida indica un efecto diferencial según sus distintos dominios.(AU)^iesObjectives. To explore if there is a difference in the perception and self reported quality of life between rural-to-urban migrants and urban groups. Materials and methods. Cross-sectional study, secondary analysis of the PERU-MIGRANT study (PEru's Rural to Urban MIGRANTs Study). WHOQOL-Brief survey's global scores and per specific domains obtained in the survey were compared using Kruskall-Wallis' test and assessing size effect. Results. A total of 307 subjects (62.2 percent migrants, 57 percent female, means age 47 years-old) were surveyed. Compared with the urban group, migrants reported lower quality of life both on the global scores as well as in psychological health and the living environment domains. Migrants reported a higher score on the physical health's domain. Conclusions. The impact of rural-to-urban migration on quality of life suggests a differential effect within its specific domains.(AU)^ien.
Descriptores:Migración Interna
Migración Rural-Urbana
Calidad de Vida
Países en Desarrollo
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n1.a6.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Brown, Andrew; Cometto, Giorgio; Cumbi, Amelia; De Pinho, Helen; Kamwendo, Francis; Lehmann, Uta; McCourt, Willy; McPake, Barbara; Pariyo, George; Sanders, David.
Título:Trabajadores de salud de nivel intermedio: un recurso prometedor^ies / Mid-level health providers: a promising resource
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(2):308-315, abr.-jun. 2011. ^bgraf.
Resumen:Los trabajadores de salud de nivel intermedio (TSNI) son trabajadores capacitados en una institución de educación superior durante al menos dos a tres años, quienes son autorizados y regulados para trabajar de forma autónoma para el diagnóstico, control y tratamiento de dolencias, enfermedades y discapacidades, así como participar en la prevención y promoción de la salud. Su papel se ha ampliado progresivamente y ha recibido atención en particular en países de ingresos bajos y medios, como parte de una estrategia para superar los desafíos del personal sanitario, mejorar el acceso a servicios básicos de salud y lograr objetivos relacionados con los Objetivos del Desarrollo del Milenio. La evidencia, aunque limitada e imperfecta, muestra que donde los TSNI están debidamente capacitados, apoyados y coherentemente integrados en el sistema de salud, tienen el potencial para mejorar la distribución de los trabajadores de la salud y el acceso equitativo a los servicios de salud, manteniendo –si no sobrepasando– los estándares de calidad comparables a los servicios prestados por el personal médico. Sin embargo, existen desafíos importantes en términos de la marginación y el limitado apoyo a la gestión de los TSNI en los sistemas de salud. La expansión de los TSNI debe tener prioridad entre las opciones de política consideradas por países que enfrentan problemas de escasez y desigualdad en la distribución de recursos humanos. Una mejor educación, supervisión, administración y regulación de las prácticas y la integración en el sistema de salud tienen el potencial de maximizar los beneficios de la utilización de este personal. (AU)^iesMid-level health providers (MLP) are health workers trained at a higher education institution for at least a total of 2-3 years, and authorized and regulated to work autonomously to diagnose, manage and treat illness, disease and impairments, as well as engage in preventive and promotive care. Their role has been progressively expanding and receiving attention, in particular in low- and middle-income countries, as a strategy to overcome health workforce challenges and improve access to essential health services and achieve the health related targets of the Millennium Development Goals. Evidence, although limited and imperfect, shows that, where MLP are adequately trained, supported and integrated coherently in the health system, they have the potential to improve distribution of health workers and enhance equitable access to health services, while retaining quality standards comparable to, if not exceeding, those of services provided by physicians. Significant challenges however exist in terms of the marginalization and more limited management support of MLP in health systems. The expansion of MLP should have priority among the policy options considered by countries facing shortage and maldistribution challenges. Improved education, supervision, management and regulation practices and integration in the health system have the potential to maximize the benefits from the use of these cadres. (AU)^ien.
Descriptores:Técnicos Medios en Salud
Países en Desarrollo
Zonas Rurales
Administración de Personal
Salud Pública
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a20.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Miranda Montero, Juan Jaime; Wells, Jonathan C. K; Smeeth, Liam.
Título:Transiciones en contexto: Hallazgos vinculados a migración rural-urbana y enfermedades no transmisibles en Perú^ies / Transitions in context: findings related to rural-to-urban migration and chronic non-communicable diseases in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(3):366-372, jul.- sept. 2012. .
Resumen:El presente artículo busca describir, en contexto, los distintos procesos de cambio por el que transcurren, en la actualidad, nuestras sociedades y poblaciones a fin de comprender mejor la emergencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en países de ingresos medios y bajos. Se describen aquellos factores relevantes para contextos específicos como el Perú, entre ellos migración interna, urbanización y los perfiles de adversidad en etapas tempranas de la vida, todos vinculados con enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo el sobrepeso y la obesidad. Se describe el modelo de “capacidad y carga”, el cual considera al riesgo de adquirir una enfermedad crónica no transmisible en la etapa adulta como una función de dos rasgos genéticos: capacidad metabólica y carga metabólica. Se presenta también la contribución de la migración rural-urbana a esta problemática en nuestro medio. Finalmente, se mencionan los retos pendientes en este tema para la salud pública del Perú. (AU)^iesIn order to better understand the emergence of chronic non-communicable diseases in low- and middle-income countries this article seeks to present, in context, different transitional processes which societies and populations are currently undergoing. Relevant factors for specific contexts such as Peru are described, including internal migration, urbanization and profiles of adversity in early life, all of them linked to chronic non-communicable diseases, including obesity and overweight. The capacity-load model, which considers chronic disease risk in adulthood as a function of two generic traits, metabolic capacity and metabolic load, is described. The contribution of rural-to-urban migration to this problem is also presented. Finally, these topics are framed within pending challenges for public health in Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Crónica/prevención & control
Transición de la Salud
Transición Nutricional
Sobrepeso/prevención & control
Migración Interna
Migración
 Países en Desarrollo
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n3.a12.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Jiménez, M. Michelle; Mantilla, Eduardo; Huayanay Espinoza, Carlos Andres; Gil Loayza, Karina Alicia; García Cabrera, Hernán Efilio; Miranda Montero, Juan Jaime.
Título:Mercado de formación y disponibilidad de profesionales de ciencias de la salud en el Perú^ies / Demand for training and availability of health science professionals in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(1):41-50, ene.- mar. 2015. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir el mercado de formación y la disponibilidad de profesionales de ocho carreras de ciencias de la salud en Perú. Además, examinar los perfiles de los médicos, enfermeros y obstetras que se forman y sus competencias para trabajar en el primer nivel de atención. Materiales y métodos. Estudio transversal utilizando datos de volumen de postulantes, ingresantes y graduados de ocho profesiones durante el periodo de 2007–2011. También se analizaron los planes de estudio de programas de formación de médicos, enfermeros y obstetras de universidades públicas y privadas, y los perfiles de competencias elaborados por los colegios profesionales y el Ministerio de Salud (MINSA). Resultados. Las tasas de ingreso en universidades públicas y privadas varían según la carrera: 4 y 28% respectivamente para Medicina Humana, y 18 y 90% para Enfermería. Además, se estima que se gradúan aproximadamente 43 y 53% de los estudiantes que ingresan a Medicina y Enfermería, respectivamente. El análisis del perfil de los profesionales recientemente graduados en Medicina, Enfermería y Obstetricia, al ser contrastados con el perfil de competencias priorizadas para los profesionales que laboran en el primer nivel de atención elaborado por el MINSA, indican que no están necesariamente ni específicamente formados para trabajar en este nivel de atención. Conclusiones. Existe demanda de formación para profesionales de ciencias de la salud y predomina la oferta por parte de universidades privadas. Los perfiles de competencias desarrollados por el MINSA muestran un claro divorcio con respecto a la oferta actual de profesionales formados. (AU)^iesObjectives. To describe the availability and demand of professional training programs for eight health science professions in Peru. Study the profiles of the physicians, nurses and midwives that these programs train and their competencies to work at the primary health care level. Materials and methods. Cross-sectional study using data on the volume of applicants, students and graduates of these eight professional training programs during the period 2007 - 2011. In addition, the curricula of professional training programs for physicians, nurses and midwives from public and private universities were analyzed, along with competency profiles developed by Professional Colleges and the Ministry of Health. Results. Admission rates in public and private universities vary by program: 4% and 28% respectively for medical schools, and 18% and 90% for nursing. Graduation rates were estimated at approximately 43% and 53% of students entering medicine and nursing training programs respectively. Contrasting the profiles of recently graduated professionals in medicine, nursing and midwifery, with the skills required by the Ministry of Health for professionals working in primary care the first level of care, indicate that these recently graduated professionals are not necessarily or specifically trained to work in primary care. Conclusions. Demand for professional training in health sciences exists and its supply is met predominantly by private universities. Competency profiles developed by the MOH for the basic professional health team in primary care shows a clear disconnect regarding the current supply of trained professionals. (AU)^ien.
Descriptores:Capacitación
Prestación de Atención de Salud
Países en Desarrollo
Recursos Humanos en Salud
Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Adulto
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/5230/public/5230-7624-3-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3