Resumen: | Este estudio retrospectivo evalúa la relación entre los factores TNM de acuerdo a la clasificación clínica propuesta por la UICC en 1987 en 122 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de mama vistas en el Hospital de Belén entre 1966 a 1983. La edad medica fue 48.4 más menos 11.9 años (rango, 23 a 87 años). La quinta década fue la más afectada (36.1%) y 62 pacientes (50.8%) fueron premenopaúsicas. El TE medio fue 12.5 meses (rango, 12 días a 10 años). Los síntomas más frecuentes fueron nódulo mamario (95.1%), mastalgia (40.9%), enrojecimiento de piel 813.1%) y secreción hemática por pezón (6.5%). Los signos clínicos al diagnóstico fueron: tumor (99.1%), adenopatía axilar (46.75), retracción del pezón (33.65) y piel de naranja (18.8%). La neoplasia comprometió con más frecuencia la mama izquierda (55.8%9 que la derecha (44.2%); y esta se localizó en el CSE en el 54.15de los casos, CSI en el 21.3%, CIE en el 8.2%, toda la mama en el 7.4%, la región central en el 5.7% y en el CII en el 3.3%. de las 122 pacientes, 3 (2.55) estuvieron en EC-O, 8 (6.6%) en EC-I, 33 (27.0%) en EC II-A, 34 (27.9%) en EC II-B, 12 (9.8%) en EC III-A, 17 (13.9%) en EC III-B y 15 (12.3%) en EC IV. Quince pacientes (12.3%) presentaron MAD, siendo las localizaciones más frecuentes: pulmón (53.3%), pleura (26.6%), ganglio supraclavicular (33.3%), peritoneo (13.3) y huesos (6.6%). Hubo relación directa estadísticamente significativa entre el T y el N (p<0.001) y la incidencia de M (p<0.001). Además hubo relación directa significativa entre el N y M (p<0.002). Concluimos que hay correlación entre el T, n y m, y que estadiaje clínico es importante porque ayuda a planificar el tratamiento, es de valor pronóstico y facilita el intercambio de información entre diversos centros. (AU)^ies.
|