português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MACROSOMIA FETAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hernández Castro, Flavio; Vásquez Castro, Julia; Cortés Flores, Raúl.
Título:Uso de metformina en el embarazo^ies / Metformin use during pregnancy
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(1):35-38, ene.-mar. 2007. ^btab.
Resumen:La utilización de metformina en pacientes con diabetes gestacional (DG) ha mostrado efectos benéficos al disminuir la resistencia a la insulina y no relacionarse con teratogénesis, pero no ha sido evaluado su efecto sobre la morbilidad perinatal al utilizarlo desde las primeras semanas del embarazo. Objetivo: Demostrar que la administración de metformina desde el inicio del segundo trimestre del embarazo en pacientes obesas con diabetes gestacional (OG) disminuye la macrosomía y morbilidad neonatal. Diseño: Estudio cuasiexperimental. Lugar: Departamento de Medicina Materno-Fetal, Universidad Médica de Alta Especialidad, Instituto Mexicano del Seguro Social. Participantes: Pacientes con diagnóstico de DG. Intervenciones: Se obtuvo del archivo del Hospital los datos de pacientes con diagnóstico de DG, cursando embarazos de 17 o menos semanas de gestación al inicio del tratamiento e índice de masa corporal de 30 o mayor. Se formó 2 grupos: el de casos, con 34 pacientes, a quienes se administró únicamente metformina durante todo el embarazo, debido a que no aceptaron el tratamiento con insulina, y el grupo control, formado por 40 pacientes, quienes utilizaron diversos esquemas de insulina. Principales medidas de resultados: Resultados perinatales, vía de nacimiento, asociación con estados hipertensivos y progresión a diabetes tipo 2 en el puerperio. Resultados: Encontramos disminución de la macrosomía en el grupo tratado con metformina, una (2 por ciento), en relación al de insulina, 6 (15 por ciento), pero no fue estadísticamente significativo (p mayor que 0,05). Se obtuvo resultados similares con la morbilidad neonatal, la asociación con estados hipertensivos y la progresión a diabetes tipo 2. Conclusiones: Aunque clínica, pero no estadísticamente significativos, se obtuvo mejores resultados con el uso de metformina; éste representa una alternativa segura y con fiable en el manejo de pacientes obesas con DG que no aceptan el tratamiento con insulina. (AU)^iesMetformin therapy in gestational diabetes (GD) has beneficial effects on insulin resistance and does not appear to be teratogenic; but the use effect in early pregnancy on perinatal morbidity has not been studied. Objective: To assess that metformin therapy initiated early in pregnancy in obese women with GO reduces macrosomia and neonatal morbidity. Design: Quasiexperimental study. Setting: Department of Maternal Fetal Medicine, high specialty medical university, Social Security Mexican Institute. Participants: Patients with diagnosis of GD. Interventions: We examined the records of women with GD, 17 or less weeks of pregnancy and a body mass index equal or more than 30 when they started therapy. They were divided in two groups: metformin group (women treated only with metformin throughout pregnancy because they did not accept to use insulin, n = 34) and insulin group (women who received only insulin treatment, n = 40). Perinatal outcomes, mode of delivery, development of gestational hypertension and type 2 diabetes were assessed. Main outcome measures: Perinatal results, birth type, association with hypertensive states and progression to type 2 diabetes in the postpartum. Results: There was a decrease in macrosomia in the metformin group, 1 (2 per cent) vs. 6 (15 per cent) in the insulin group, but this difference was not significant (p more than 0/05). Results in neonatal morbidity and gestational hypertension and type 2 diabetes development were similar. Conclusions: Even though results with metformin therapy were not statistically better, it represents a safe management alternative in patients with GD and obesity who do not accept insulin use. (AU)^ien.
Descriptores:Metformina/uso terapéutico
Diabetes Gestacional
Obesidad
Macrosomia Fetal
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n1/pdf/A06V53N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cárdenas Goicochea, Segundo Joel; Arroyo, Leonor.
Título:Prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional^ies / Postpartum oral glucose tolerance test in mothers of macrosomic infants as a retrospective diagnostic method of gestational diabetes
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);65(1):7-13, ene.-mar. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en puérperas con macrosomia fetal y plantearla como método de diagnóstico retrospectivo para diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio clínico, de corte transversal, analítico, casos y controles. Material y métodos: Estudio de 142 puérperas, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Se realizó una PTOG modificada de dos horas (basal, 1h y 2 h), con 100 g de glucosa, entre las primeras 8 y 48 horas posparto (positivo si [glicemia 2h - basal] + [glicemia 1h - basal] mayor 110 mg/dL). Se utilizó el SPSS 10,0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico: análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: La PTOG anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds ratio ajustado de 5,9; IC95 por ciento 2,6-13,4. Se encontró asociación entre antecedente de macrosomia fetal, odds ratio 15,7; IC95 por ciento 1,9-123,6 y control prenatal odds ratio 5,7; IC95 por ciento 1,2-26,8. Conclusión: Existe relación entre la PTOG en puérperas y macrosomia fetal, que puede ser usada como prueba diagnóstica retrospectiva de diabetes gestacional. (AU)^iesObjective: To assess the relationship between the postpartum oral glucose tolerance test (PPOGTT) and fetal macrosomia and its usefulness as a retrospective diagnostic method of gestational diabetes. Design: Prospective case -control study. Material and Methods: Mothers with macrosomic infants (n = 71) and controls (n = 71) were studied. PPOGTT was determined in all of them using 100 grams of glucose 8 to 48 hours postpartum. Data processing used SPSS 10,0. Results: Abnormal PPOGTT is a risk factor to fetal macrosomia with an adjusted odds ratio (OR) 5,9 (95 per cent CI 2,6-13,4). There is association with a previous history of macrosomia OR 15,7 (95CI 1,9-123,6) and with prenatal control OR 5,7 (95 per cent CI 1,2-26,8). Conclusions: PPOGTT may identify a subset of women with macrosomic infants who had gestational diabetes; we may consider it a retrospective diagnostic test. (AU)^ien.
Descriptores:Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Macrosomia Fetal
Glucosa
Diabetes Gestacional/diagnóstico
Periodo de Posparto
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n1/a02v65n1.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Román Robles, Víctor Roland; Carrillo Montani, Carlos Eduardo; Román Loayza, Carlos Manuel.
Título:Características maternas y complicaciones neonatales de la macrosomia fetal^ies / Maternal characteristics and neonatal complications of fetal macrosomic
Fuente:Diagnóstico (Perú);29(5/6):77-83, mayo-jun. 1992. ^btab.
Resumen:Durante el período comprendido entre enero de 1987 a diciembre de 1989 se atendieron en el Dpto de Gineco-Obstetricia (Hospital Cayetano Heredia - Lima)15,456 partos, de los cualesl, 650 (4.2 por ciento) fueron recién nacidos macrosómicos (RNM)(peso al nacer mayor o igual de 4,000g), esta población es comparada con 650 recién nacidos adecuados para la edad gestacional (RNAEG), no pretérminos. Los factores que ocurrieron significativamente con mayor frecuencia (p<0.05)de sexo masculino, presentando mayor frecuencia (p<0.05) de asfixia, aspiración de meconio, trauma facial, y admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatal. La perimortalidad de los RNM fue tres veces mayor que la de los RNAEG (p<0.05), siendo la causa de muerte en su mayoría relacionalda a complicaciones del parto. La anticipación a las complicaciones potenciales asociadas con el parto de RNM disminuiría la morbilidad materna y morbimortalidad neonatal. (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomia Fetal
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Landon, Mark; Gabbe, Steven.
Título:Efecto del peso materno en la diabetes gestacional^ies / Effect of maternal weight on gestational diabetes
Fuente:Ginecol. & obstet;38(12):86-86, 1992. .
Descriptores:Diabetes Gestacional
Macrosomía Fetal
Peso Corporal
Embarazo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v38n12/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Torres Heredia, Hugo
Título:Morbilidad materno fetal asociada al parto vaginal en macrosómicos. Instituto Nacional Materno Perinatal - año 2011^ies Fetal maternal morbidity associated with vaginal delivery in macrosomic. Maternal Perinatal Institute-year 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 35 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar las diferencias entre la morbilidad materno fetal del parto vaginal en fetos macrosómicos en comparación con fetos de 3500-3999 gramos de peso en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2011. METODOLOGÍA: El estudio es observacional analítico retrospectivo de casos y controles, se evaluaron 54 fetos macrosómicos (Peso mayores a 4000 kg.) y 108 fetos de peso entre 3500-3999 kg. (Relación de 1:2). Se aplicó prueba de independencia chi- cuadrado y t-student. Se estimó el OR cuando la prueba de chi-cuadrado fue significativa (p<0.05), es decir, cuando existió relación entre las variables. RESULTADOS: La edad promedio en el grupo caso es 27.7 ± 6.4 años similar al del grupo control 27.1 ± 7.5 años (p=0.605), de igual manera la estancia hospitalaria en el grupo caso 2.9 ± 1.2 días es similar al del grupo control 3.0 ± 1.2 días (p=0.616). Es decir, que las características socio demográficas de estado civil y grado de instrucción son similares entre los recién nacidos macrosómicos y los fetos de peso entre 3500 y 3999 kg. La morbilidad materno del parto vaginal "Trabajo de parto distócico" en fetos macrosómicos se relaciona con la macrosomia. La morbilidad materno fetal del parto vaginal "hemorragia postparto" en fetos macrosómicos es OR=6.63 (1.15-49.45) mayor en comparación con fetos de 3500-3999 gramos de peso. La multiparidad en fetos macrosómicos es OR=3.19 (1.26-8.16) mayor en comparación con fetos de 3500-3999 gramos de peso. La morbilidad fetal del parto vaginal "Trauma obstétrico" en fetos macrosómicos es OR=13.38 (1.53-302.9) mayor en comparación con fetos de 3500-3999 gramos de peso. CONCLUSIONES: Se identificaron diferencias entre la morbilidad materno fetal del parto vaginal en Trabajo de parto distócico, hemorragia postparto y Trauma obstétrico que son mayores en fetos macrosómicos comparados con fetos de 3500-3999 gramos de peso. (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomia Fetal
Morbilidad
Complicaciones del Trabajo de Parto
Trastornos Puerperales/epidemiología
Enfermedades del Recién Nacido
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WQ, 415, T72, ej.1. 010000090891; PE13.1; ME, WQ, 415, T72, ej.2. 010000090892

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lacunza Paredes, Rommel Omar
Orientador:Aguilar Franco, Julio Raymundo
Título:Área del cordón umbilical medida por ecografía como predictor de macrosomía fetal en fetos únicos a término. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2011-2012^ies The umbilical cord area measured by ultrasound as a predictor of fetal macrosomia in term singleton fetuses. National Hospital Daniel Alcides Carrion 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 32 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: El objetivo del presente estudio fue demostrar que el área del cordón umbilical medida por ecografía es un predictor de macrosomia fetal en fetos únicos a término. Metodología: Se incluyeron pacientes a término con feto único. Se realizo un estudio ultrasonográfico evaluando los parámetros antropométricos, formula de Hadlock, formula de Cromi y área de un corte transversal del cordón umbilical en un asa libre. La regresión logística fue utilizada para determinar los predictores de macrosomia fetal. Resultados: Durante el periodo del estudio se enrolaron 181 gestantes. La prevalencia de macrosomia fetal detectada por ecografía fue de 26.5 por ciento. La proporción de casos de área de cordón umbilical mayor al percentil 95 medida por ecografía fue significativamente mayor en los casos de recién nacidos con macrosomía (85 por ciento vs 34.2 por ciento). En el modelo de regresión múltiple se demostró la contribución independiente del área de cordón umbilical mayor al percentil 95 como un predictor de macrosomia con una sensibilidad de 86.6 por ciento, especificidad: 65.7 por ciento, valor predictivo positivo: 64.35 por ciento y valor predictivo negativo: 86 por ciento. En la curva de ROC el área bajo la curva del área de cordón umbilical mayor al percentil 95 fue superior (0.75) al ponderado fetal ecográfico de la formula de Hadlock (0.74). Conclusión: El área de cordón umbilical mayor el percentil 95 para la edad gestacional es un buen predictor de macrosomia fetal en fetos únicos a término. (AU)^iesObjective: The objective of this study was to demonstrate that the umbilical cord area measured by ultrasound is predictor of fetal macrosomia in term singleton fetuses. Methods: Patients with single fetus to term. A study was conducted evaluating ultrasonographic anthropometric parameters, Hadlock formula, Chromi formula and cross- sectional area of the umbilical cord in loop free. Logistic regression was used to determine predictors of fetal macrosomia. Results: During the study period, 181 pregnant women were enrolled. The prevalence of fetal macrosomia detected by ultrasound was 26.5 per cent. The proportion of cases of umbilical cord area greater than the 95th percentile as measured by ultrasound was significantly higher in cases of infants with macrosomia (85 per cent vs 34.2 per cent). In the multiple regression models demonstrated the independent contribution of umbilical cord area greater than the 95th percentile as a predictor of macrosomia with a sensitivity of 86.6 per cent, specificity 65.7 per cent, positive predictive value 64.35 per cent and negative predictive value: 86 per cent. In die curve the area under the curve umbilical cord area greater than 95 percentile was higher (0.75) to the weighted fetal ultrasound Hadlock formula (0.74). Conclusion: The umbilical cord area increased the 95th percentile for gestational age is a good predictor of fetal macrosomia in term singleton fetuses. (AU)^ien.
Descriptores:Macrosomia Fetal
Cordón Umbilical/ultrasonografía
Monitoreo Fetal
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, C13, ej.1. 010000091613; PE13.1; ME, WQ, 209, C13, ej.2. 010000091614

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Torres Iturrizaga, Cinthya Rosario
Título:Velocimetría Doppler de las arterias uterinas en el primer y segundo trimestre de gestación y su relación con macrosomía fetal en gestantes atendidas en el INMP año 2011-2012^ies Doppler velocimetry of the uterine arteries in the first and second trimester of pregnancy and its relationship with fetal macrosomia in pregnant women at the INMP year 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 33 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar si existe relación entre la Velocimetría Doppler de las arterias uterinas en el primer y segundo trimestre de gestación y la macrosomía fetal en gestantes atendidas en el lNMP Año 2011-2012. METODOLOGIA: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se trabajó 156 gestantes con edad gestacional menor de o igual a 26 semanas atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del INMP durante el periodo Octubre 2011-Mayo 2012, Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las variables de cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión de las cuantitativas. Se utilizó para el análisis bivariado la prueba Chi cuadrado para las variables cualitativas y t-Student para las variables cuantitativas. Se estimaron los valores diagnósticos de los indicadores de Velocimetría Doppler. RESULTADOS: La edad materna promedio de las gestantes es de 27.8 años y la edad gestacional promedio es de 20±4.5 semanas. El 63.5 por ciento de las gestantes se encuentran entre las edades de 20-35 años y el 19.9 por ciento son mayores a 35 años. La edad gestacional de la mayoría de las pacientes se encuentra entre 13-24 semanas (81.4 por ciento). El 4.5 por ciento de los fetos son macrosómicos y el 92.3 por ciento se encuentra entre los pesos de 2500-3999 gramos. La edad gestacional por Capurro de los recién nacidos se encuentra en su mayoría entre 37-40 semanas. La presión sistólica promedio de la ecografía Doppler es 101+/-36.8mmHg y la presión diastólica promedio es 42.6+/-24.4mmHg. El Índice de Pulsatilidad promedio es 1.1+/-0.4 y el Índice de Resistencia es 0.6+/-0.1. La presión sistólica promedio de los recién nacidos con Macrosomía fetal es mayor (146+/-90.3) comparado con la presión sistólica promedio de los recién nacidos que no presentaron Macrosomía (98.9+/-31.4) (p=0.001), la presión diastólica promedio en el grupo de los fetos con macrosomía es 75.9+/-65.9 comparado con los fetos que no presentaron macrosomía 41.1+/-19.9...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the correlation between Doppler velocimetry of the uterine arteries in the first and second trimester of pregnancy with fetal macrosomia in pregnant women at the INMP, during the years 2011-2012. METHODOLOGY: Descriptive, prospective, longitudinal observational study. There were evaluated 156 pregnant women with gestational age less than or equal to 26 weeks attending the Fetal Medicine Unit INMP during the period October 2011-May 2012. There were estimated absolute and relative frequencies for qualitative variables and measures of central tendency and dispersion of the quantitative. We used for bivariate analysis the test Chi-square for categorical variables and t-Student for quantitative variables. We estimated the diagnostic values of Doppler velocimetry indicators. RESULTS: The average maternal age of pregnant women is 27.8 years and the average gestational age is 20+/-4.5 weeks. The 63.5 per cent of pregnant women are between the ages of 20-35 years and 19.9 per cent are older than 35 years. The gestational age of most patients is between 13-24 weeks (81.4 per cent) and the minority, <=12 weeks (5.1 per cent). Abdominal ultrasound is the most commonly technique used (77.6 per cent). The 4.5 per cent of fetus are macrosomic and 92.3 per cent are between the weights of 2500-3999 grams. The gestational age of newborns by Capurro is mostly between 37-40 weeks. The average systolic Doppler ultrasound is 101+/-36.8 mmHg and the average diastolic pressure is 42.6+/-24.4mmHg. The average pulsatility index is 1.1+/-0.4 and resistance index is 0.6+/-0.1. The average systolic blood pressure of newborns with fetal macrosomia is higher (146+/-90.3) compared with the average systolic pressure of infants who are not macrosomic (98.9+/-31.4) (p=0.001), the average diastolic pressure in group of fetus with macrosomia is 75.9+/-65.9 compared with fetus that do not present macrosomia 41.1+/-19.9 (p<0.001). The average pulsatility index in the first...(AU)^ien.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Flujometría por Láser-Doppler
Monitoreo Uterino
Arteria Uterina
Estudio Observacional
 Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, T74, ej.1. 010000095178; PE13.1; ME, WQ, 209, T74, ej.2. 010000095179

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chambi Choque, Juan Carlos
Orientador:Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernán; Tello Santacruz, Daniel
Título:Factores obstétricos asociados a inducción fallida con misoprostol en gestantes de 41 semana a más, Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2013^ies Obstetric factors associated with failed induction with misoprostol in pregnant women of 41 week to more, Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 31 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:OBJETIVO: Determinar los factores obstétricos asociados a la inducción fallida con misoprostol en gestantes de 41 semanas a más en el hospital San Juan de Lurigancho, 2013. DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. MATERIAL y METODOS: Se estudió 8 historias clínicas de gestantes de 41 semanas a más, determinándose medidas de tendencia central para las variables cuantitativas, frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas mediante Microsoft Excel, RESULTADOS: Se encontró 44 pacientes sometidas a inducción de trabajo de parto con misoprostol de las cuales 8 fallaron, terminaron en cesárea y constituyeron la muestra a estudiar. Se encontró que 4 de ellas eran primigestas y 2 del total presentaron antecedente de aborto. Se determinó que la media para el score Bishop fue de 1,5; los ítems de dilatación y altura de presentación registraron menor puntaje. Además 6 de los recién nacidos tenían un peso mayor o igual a 3500g. No hubo casos de ruptura prematura de membranas. CONCLUSIONES: mayor cantidad de primigestas, sometidas a inducción con misoprostol, fallan en comparación con las multigestas, el factor obstétrico más frecuente fue el peso del producto mayor a 3500g. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the obstetric factors associated with failed induction using misoprostol in pregnants women of 41 weeks more of pregnancy in the hospital San Juan de Lurigancho in 2013. DESIGN: Descriptive, cross-sectional and retrospective cut study. MATERIALS AND METHODS: Medical histories of pregnant women beyond 41 weeks of pregnancy were reviewed. Central tendency measures for quantitative variables, and frequencies and percentages for qualitative variables were determined using Microsoft Excel program. RESULTS: Forty four pregnant women were induced to delivery labor using misoprostol, eight of them failed and were submitted to cesarean delivery and they constitute the sample to study. We found that 4 of them were primigravid and 2 had a history of abortion. The average for the Bishop score was 1.5; dilation and baby's station presented the lowest score. Furthermore, 6 of the newborns had a weight greater than or equal to 3500g. We didn’t find any case of premature rupture of membranes. CONCLUSIONS: an increased number of primigravid which are subject to induction with misoprostol fail in comparison with the multigestas, the most frequent obstetric factor was the weight of the product equal or more than 3500g. (AU)^ien.
Descriptores:Misoprostol/administración & dosificación
Trabajo de Parto Inducido
Complicaciones del Trabajo de Parto
Embarazo Prolongado
Macrosomía Fetal
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; MB, WQ, 440, C516, ej.1. 010000095649; PE13.1; MB, WQ, 440, C516, ej.2. 010000095650

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Corralez Zevallos, Roniel Godofredo
Título:Comparación de los niveles de insulina en madres de recién nacidos macrosómicos respecto de madres con recién nacidos normosómicos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central - Lima - 2013^ies Comparison of insulin levels in mothers of macrosomic newborns compared to mothers with normosomic newborns in Gynecology and Obstetrics Service at the Hospital Militar Central - Lima - 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 50 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Comparar los niveles de insulina y determinar los factores asociados de madres de recién nacidos macrosómicos y normosómicos. DISEÑO: Se realizó un estudio según Altman Douglas, observacional, prospectivo y transversal que involucró 60 pacientes, madres de recién nacidos a término macrosómicos y normosómicos sin patología previa, atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Militar Central-Lima; se diseñó dos grupos de estudio, el primero (grupo 1) con 30 pacientes, madres de recién nacidos macrosómicos que estaban en ayunas mayor a 8 horas y el segundo grupo (grupo 2) compuesto por 30 pacientes, madres de recién nacidos normosómicos con ayunas mayor a 8 horas; ambos grupos sometidas a parte vaginal o parte por cesárea. RESULTADOS: Los niveles de insulina en los pacientes del primer grupo (grupo 1) es similar que las del segundo grupo (grupo 2) sin diferencias estadísticamente significativa entre ambos grupos. CONCLUSION: Los resultados de nuestro trabajo, indican que los niveles de insulina no tienen relación con macrosomía en madres de recién nacidos macrosómicos en comparación con normosómicos. (AU)^iesOBJECTIVE: Compare insulin's level and determine the factors associated of mothers of macrosomics newborns and normosomics. DESIGN: Was performed a study by Altman Douglas, observational, prospective and cross that involved to 60 patients, mothers of newborns to term macrosomic and normosomic without previous pathology, they were attended at the Maternity Hospital MiIitar Central from Lima; was designed two study groups, the first group with 30 patients, macrosomic newborns' mothers were fasting more than 8 hours and the second group consists of 30 patients, normosomic newborns' mothers were fasting more than 8 hours; both groups were undergoing vaginal or cesarean childbirth. RESULTS: Insulin's level in first group's patients (1) is similar to the second group (2) no statistically significant differences between groups. CONCLUSION: The results of our study indicate that insulin levels are not related to macrosomic in mothers of macrosomic newborns in compared with normosomic newborns. (AU)^ien.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Insulina/análisis
Estudio Observacional
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 500, C82, ej.1. 010000094073; PE13.1; ME, WQ, 500, C82, ej.2. 010000094074

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Guerra Munares, Luis Alberto
Título:Relación entre la ganancia del peso materno y la macrosomía fetal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Lima - Perú^ies Relationship between the maternal weight gain and fetal macrosomia at the Teaching National Hospital Mother Child San Bartolome. Lima - Peru-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 53 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación la ganancia de peso de la madre y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4000 g en el Servicio de Obstetricia del Hospital San Bartolomé. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 482 historias clínicas de pacientes recién nacidos vivos atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital San Bartolomé, nacidos entre el 01 de Julio del 2010 al 31 de Junio del 2013 y que registraron un peso mayor o igual a 4000 gramos, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica materna y libro de registro. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas en relación al peso habitual, las obesas tenían una media del peso habitual de 80.2+/-6 kilos, y las que tuvieron peso ideal pregestacional tuvieron una media de 58.6+/-5.7 kilos. Las pacientes con obesidad pregestacional tuvieron recién nacidos de 4351.9+/-211.8 gramos, mucho más en relación a las pacientes con peso ideal (4189.9+/-275.9) y con sobrepeso (4125.4+/-117.8). Observamos que las pacientes con variación ponderal mayor de 10 kilos tuvieron recién nacidos con un mayor peso (4225.2+/-219.1 versus 4185.3+/-260.0 gramos) sin haber una diferencia estadísticamente significativa (P>0.05). Conclusiones: Existe relación entre la ganancia de peso de la madre (>10 kilos) y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4200 g. Los recién nacidos del sexo femenino muestran asociación con el peso al nacer mayor de 4500 gramos (P<0.05). En los pacientes neonatos con más de 4500 gramos encontramos que en las gestantes hubo una mayor edad (31,8+/-3.3 versus 29.2+/-5.8 años), y mayor número de gestaciones (4 versus 2) (P<0.05). (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Aumento de Peso
Obesidad
Mujeres Embarazadas
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WQ, 500, G86, ej.1. 010000093862; PE13.1; ME, WQ, 500, G86, ej.2. 010000093863

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:García Orosco, Angel Raúl
Título:Relación entre la ganancia de peso materno y macrosomía fetal^ies Relationship between maternal weight gain and fetal macrosomia-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 35 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación la ganancia de peso de la madre y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4000g en el Servicio de Obstetricia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 31 historias clínicas de pacientes recién nacidos vivos atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, nacidos entre el 01 de Enero del 2012 al 31 de Diciembre del 2013 y que registraron un peso mayor o igual a 4000 gramos, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica materna y libro de registro. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas en relación al peso habitual, las obesas tenían una media del peso habitual de 98 kilos, y las que tuvieron peso normal pregestacional tuvieron una media de 58.1+/-4.3 kilos. Las pacientes con sobrepeso pregestacional tuvieron recién nacidos de 4170.0+/-150.1 gramos, menor en relación a las pacientes con peso ideal (4254+/-201.1 gramos) y con obesidad (4150). Observamos que las pacientes con variación ponderal mayor de 15 kilos tuvieron recién nacidos con un mayor peso (4256.5+/-190.8 versus 4194.0+/-181.9 gramos) sin haber una diferencia estadísticamente significativa (P>0.05). Conclusiones: No existe relación entre la ganancia de peso de la madre (>15 kilos) y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4000 g. Los recién nacidos del sexo masculino muestran mayor frecuencia con el peso al nacer mayor de 4500 gramos (P>0.05). (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Aumento de Peso
Mujeres Embarazadas
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WQ, 240, G22, ej.1. 010000097224; PE13.1; ME, WQ, 240, G22, ej.2. 010000097225

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lindo Ching, Gisella
Orientador:Aburto Pitot, Fernando Félix
Título:Factores de riesgo asociados a morbilidad en recién nacidos macrosómicos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Enero-diciembre 2013^ies Risk factors associated with morbidity in macrosomic newborns in the Neonatology Service at the National Hospital Alberto Sabogal Sologuren. January-December 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 36 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Las tasas globales de macrosomía varían según su definición (4000, 4500 o 5000 gr) entre 0,5 a 15 por ciento. Los reportes indican que el número de recién nacidos macrosómicos, sobre todo en países desarrollados, ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años, dado el creciente incremento de enfermedades como la obesidad y diabetes. La importancia del estudio de la macrosomía radica en que ésta se asocia con alta morbilidad y mortalidad perinatal, así como con un mayor número de complicaciones maternas. En el Perú, a pesar de existir varios estudios que analizan las curvas de crecimiento fetal de nuestra población existe una minúscula y casi nula proporción de estudios que evalúen la macrosomía y sus consecuencias. En el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al incremento de la morbilidad de los pacientes casos de macrosomía en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2013. Con dicho fin se analizarán los factores epidemiológicos, obstétricos y perinatales que se asocien a morbilidad como hospitalización, hipoglicemia, edema pulmonar, y demás complicaciones neonatales presentadas en los recién nacidos. Esto permitirá identificar precozmente a los recién nacidos con macrosomía que puedan desarrollar con evolución desfavorable y con ello evitar las complicaciones a futuro que acarrearan las mismas. La hipótesis planteada es que el sexo del recién nacido, la diabetes, la obesidad y la presencia de enfermedades crónicas en la madre son los factores de riesgo para incremento de la morbilidad de los pacientes con casos de macrosomía en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Para dicho fin, se realizará un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluirá en el estudio pacientes recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren con...(AU)^ies.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Morbilidad
Factores de Riesgo
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4389/1/Lindo_Ching_Gisella_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WS, 421, L65, ej.1. 0100009592; PE13.1; ME, WS, 421, L65, ej.2. 010000097193

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Apaza Durán, Alan Jimy
Orientador:Ponce Martell, Lilia Teodosia; Villarreal Verde, Carmen
Título:Relación de la ganancia ponderal y anemia en puérperas adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2014^ies Relation of weight gain and anemia in postpartum adolescent with the nutritional status of the newborn at the Hospital San Juan de Lurigancho û 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 32 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La ganancia ponderal de la gestante es el factor más importante relacionado con el peso y la longitud del recién nacido. La adolescencia es una etapa de la vida, en la que se va dejando de ser niño, para comenzar un complicado proceso biológico que nos transforma en adulto. El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia durante el embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, aumento de la mortalidad perinatal, etc.). Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho-2014. Diseño: El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Muestra: 83 Historias Clínicas de gestantes adolescentes y las cartillas de sus respectivos recién nacidos. Procedimiento: Se consideró la ganancia ponderal (Kg) y la presencia de anemia (hemoglobina menor a 11 mg/dL para el último control pre-natal), como variables independientes; el peso del recién nacido (kg), la longitud (cm) y la hemoglobina (mg/dL) como variables dependientes. Resultados: El 89 por ciento de los recién nacidos tuvo un peso adecuado al nacer y el resto fue macrosómico (10.8 por ciento). El 92 por ciento de gestantes que obtuvieron una ganancia ponderal total insuficiente iniciaron el embarazo con IMC normal, de este mismo grupo se encontró que sólo el 8 por ciento iniciaron el embarazo con sobre peso. Por otro lado encontramos que el 55.6 por ciento de recién nacidos macrosómicos tuvieron una madre con sobrepeso. Se encontró entre la ganancia ponderal; el peso y la longitud del recién nacido una correlación moderada, positiva y significativa (r=0.497); a mayor ganancia de peso de la madre, mayor fue el peso y la longitud del recién nacido. Se encontró entre la presencia de anemia de la gestante y la hemoglobina del recién nacido una correlación moderada, positiva pero no...(AU)^iesIntroduction: The weight gain of the mother is the most important factor related to weight and length of the newborn. Adolescence is a stage of life, which goes out of infancy, to begin a complicated biological process that transforms us into adulthood. The teenage pregnancy is associated with increased medical risks (anemia during pregnancy, malnutrition, premature birth, low birthweight, increased perinatal mortality, etc.) Objective: To determine the relationship between weight gain and anemia in pregnant adolescents with nutritional status of newborns in the Hospital San Juan de Lurigancho-201. Design: The study is descriptive quantitative approach, transversal, observational and retrospective. Sample: 83 medical charts of pregnant adolescents and primers of their newborns. Procedure: weight gain (kg) and the presence of anemia (less than 11 mg/dL hemoglobin to the last pre-natal control) as independent variables were considered; the birth weight (kg), length (cm) and hemoglobin (mg/dL) as dependent variables. Results: 89 per cent of infants had adequate birth weight and the rest was macrosomia (10.8 per cent). 92 per cent of pregnant women who obtained an insufficient overall pregnancy weight gain started with normal BMI, this same group found that only 8 per cent began pregnancy overweight. Furthermore we found that 55.6 per cent of macrosomic infants had an overweight mother. It was found between weight gain; the weight and length of the newborn a moderate, positive and significant correlation (r=0.497); to greater weight gain of the mother, the greater the weight and length of the newborn. Was found between the presence of anemia in pregnant women and newborn hemoglobin moderate, positive but not significant correlation. Conclusions: relationship between weight gain in pregnant adolescents with nutritional status of newborns in the Hospital San Juan de Lurigancho was found. There is a direct linear relationship between the variable maternal weight...(AU)^ien.
Descriptores:Anemia
Aumento de Peso
Macrosomía Fetal
Trastornos de la Nutrición del Lactante
Embarazo en Adolescencia
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3831/1/Apaza_da.pdf / es
Localización:PE13.1; N, WQ, 252, A64, ej.1. 010000097726; PE13.1; N, WQ, 252, A64, ej.2. 010000097727

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sánchez Soto, Kelly Dayanne
Orientador:Alvarado Rodríguez, Flor de María
Título:Peso materno y macrosomía neonatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión enero - setiembre 2015^ies Maternal weight and neonatal macrosomia in pregnant women attended at the National Hospital Daniel Alcides Carrion, January - September 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia de peso materno y la macrosomía neonatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero-setiembre 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo-correlacional, transversal retrospectivo, que tuvo como muestra a 252 gestantes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero- setiembre del 2015, divididas en dos grupos: 126 gestantes con recién nacido con diagnóstico de macrosomía neonatal (grupo de estudio) y 126 gestantes con recién nacido sin macrosomía neonatal (grupo comparativo). Para el análisis descriptivo, se calcularon frecuencias absolutas y relativas y para analizar la correlación, se estimó la prueba Chi cuadrado cuyo valor p<0.05 se consideró significativo. Resultados: El 57.9 por ciento de las gestantes presentaron una categoría nutricional pregestacional "normal" y el 42.1 por ciento "sobrepeso". La ganancia de peso de las gestantes fue adecuada en el 66.3 por ciento y alta en el 22.6 por ciento. Se encontró que no existe relación significativa entre la categoría nutricional pregestacional y la macrosomía neonatal (p=0.202). Asimismo, se observó que existe relación significativa entre la ganancia de peso alta y la macrosomía neonatal (p=0.008). Por último, se evidenció relación significativa entre la ganancia de peso en el 2do y 3er trimestre "alta" y la macrosomía neonatal (p=0.000). Conclusión: La ganancia de peso materno total en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero-setiembre 2015 se relaciona significativamente con la macrosomía neonatal (p=0.008), ya que la mayoría de gestantes con ganancia "adecuada" de peso tuvieron menos casos de macrosomía y las que tuvieron una ganancia "alta" de peso tuvieron más casos de macrosomía. (AU)^iesObjective: To determine the relationship between the maternal weight gain and neonatal macrosomia in pregnant women at the National Daniel Alcides Carrion Hospital during January-September 2015. Methodology: observational study with retrospective descriptive-correlational, cross-sectional design, which had as its show 252 pregnant women at the service of obstetrics of Daniel Alcides Carrion National Hospital during January-September 2015, divided into two groups: 126 pregnant women with newborn diagnosed with neonatal macrosomia (study group) and 126 pregnant women with newborn without neonatal macrosomia (comparison group). For the descriptive analysis, absolute and relative frequencies were calculated and to analyze the correlation, chi square test was estimated the value of p<0.05 was considered significant. Results: 57.9 per cent of pregnant women have a "normal" pre-pregnancy nutritional status and 42.1 per cent "overweight". The weight gain of pregnant women was 66.3 per cent in the right and high 22.6 per cent. It was found that there is no significant relationship between pre- pregnancy nutritional status and neonatal macrosomia (p = 0.202). It was also noted that there is significant relationship between weight gain and high neonatal macrosomia (p = 0.008). Finally, significant relationship between weight gain in the 2nd and 3rd quarter "high" and the neonatal macrosomia (p = 0.000) was evident. Conclusions: The gain of total maternal weight in pregnant women at the National Hospital Daniel Alcides Carrion during January-September 2015 is significantly related to neonatal macrosomia (p = 0.008), since the majority of pregnant women with "adequate" weight gain were less cases of macrosomia and they had a "high" weight gain were more cases of macrosomia. (AU)^ien.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Aumento de Peso
Mujeres Embarazadas
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ 500, S21, ej.1. 010000101233; PE13.1; O, WQ 500, S21, ej.2. 010000101234

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Alves da Cunha, Antonio José Ledo; Sobrino Toro, Manuel; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Alarcón Villaverde, Jorge Odon.
Título:Prevalencia y factores asociados a macrosomía en Perú, 2013^ies / Prevalence and associated factors of macrosomia in Peru, 2013
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;34(1):36-42, ene.-mar. 2017. ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la prevalencia de macrosomía y factores asociados en Perú, y describir la ocurrencia de complicaciones durante el parto y posparto. Materiales y métodos. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los niños con un peso mayor a 4000 g al nacer fueron considerados como macrosómicos. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la macrosomía. Resultados. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía fue 5,3% (intervalo de confianza al 95%: 4,8 a 5,9). El sexo masculino, un orden de nacimiento mayor, la obesidad materna y una mayor estatura materna estuvieron independientemente asociados con la macrosomía. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos (43,9% vs 26,9%). Las complicaciones durante el parto y posparto fueron frecuentes, pero no estadísticamente asociadas con la macrosomía. Conclusiones. La prevalencia de macrosomía en Perú es relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las tasas de cesáreas. (AU)^iesObjectives. To determine the prevalence of macrosomia and factors associated with it in Peru and to describe theoccurrence of complications peri- and postpartum. Materials and Methods. Birth weights of children under the ageof 5 years were analyzed using data from the 2013 Demographic and Family Health Survey (ENDES) carried out bythe Instituto Nacional de Estadística e Informática. Children with a birth weight higher than 4000 g were consideredmacrosomic. A logistic regression analysis was used to establish the independent association of sociodemographic factors with macrosomia. Results. The sample comprised 6121 children. The prevalence of macrosomia was 5.3% (95% interval confidence: 4.8-5.9%). Being male, a higher birth order, maternal obesity, and greater maternal height were independently linked with macrosomia. Caesarean births were more common in macrosomic children than unaffected ones (43.9% vs 26.9%). Complications during birth and postpartum were common but not statistically linked with macrosomia. Conclusions. The prevalence of macrosomia in Peru is relatively low compared to other low-to-middle income countries. The factors associated with macrosomia were mainly unmodifiable, with the exception of maternal obesity. Macrosomic children were more frequently born by caesarean. Weight reduction and the prevention of obesity in women of childbearing age in Peru could potentially reduce macrosomia and caesarean rates. (AU)^ien.
Descriptores:Macrosomía Fetal
Cesárea
Prevalencia
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2765/2676 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3