português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INSULINA/USO TERAPEUTICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 8   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lira Mamaní, David; Custodio Capuñay, Nilton Santos; Montesinos Zevallos, Rosa Milagros; Torres Zevallos, Hernando; Guerrero, Carlos; Moreno Cespedes, Eduardo Alejandro.
Título:Impacto de la insulina en el deterioro cognitivo^ies / Impact of insulin of cognitive impairment
Fuente:Diagnóstico (Perú);49(4):180-185, oct.- dic. 2010. .
Resumen:La diabetes, el sobrepeso y la obesidad son enfermedades crónicas no transmisibles que se incrementan paulatinamente por desórdenes alimenticios, disminución de la actividad física y trastornos endocrinológicos. La insulina además de regular el metabolismo de la glucosa es un neuromodulador del sistema nervioso central, interviniendo en los procesos de funcionamiento neuronal y sus alteraciones afectan el desempeño cognitivo. Diversas patologías como el síndrome de resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y la diabetes incrementan la respuesta inflamatoria sistémica y el estrés oxidativo. En el presente artículo revisamos la fisiopatología de la insulina y el deterioro cognitivo, sus péptidos relacionados y el rol que tiene la dieta y las enfermedades asociadas. (AU)^iesDiabetes, overweight and obesity are chronic non communicable diseases that are increased gradually by eating disorders, decreased physical activity and endocrinological disorders. Insulin besides regulate glucose is a neuromodulator of the central nervous system is involved in processes of neuronal function and its alterations affect cognitive performance. Pathologies such as the syndrome of insulin resistance, hyperinsulinemia and diabetes increase the systemic inflammatory response and oxidative stress. This paper reviews the pathophysiology of insulin and cognitive decline, related peptides and role of diet and associated diseases. (AU)^ien.
Descriptores:Insulina/fisiología
Insulina/uso terapéutico
Patología
Enfermedad de Alzheimer
Obesidad
Diabetes Mellitus
Resistencia a la Insulina
Estudios Epidemiológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v49n4/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trelles Yenque, Juan Gualberto.
Título:Diabetes mellitus y gestación^ies / Diabetes mellitus and pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;48(4):253-260, oct.-dic. 2002. ^btab.
Resumen:Se hace una revisión de la diabetes mellitus, enfermedad metabólica crónica, que se caracteriza por un déficit de insulina. Se detalla las modificaciones que ocurren durante el embarazo y las complicaciones maternoperinatales que pueden ocurrir. (AU)^iesThis is a review on diabtes mellitus, a chronic metabolic disease characterized by insulin deficit. Pregnancy induced modifications and maternal and perinatal complications that may occur are presented. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Embarazo
Complicaciones del Embarazo
Insulina/administración & dosificación
Insulina/uso terapéutico
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_48N4_2002/pdf/A07V48N4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodriguez Lay, Elba Giovanna.
Título:Insulinoterapia^ies / Insulin therapy
Fuente:Rev. med. hered;14(3):140-144, sept. 2003. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Insulina/uso terapéutico
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 2
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/750/716 / es
Localización:PE1.1

  4 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quiroz Mendoza, Iván Ulises
Orientador:Manrique Hurtado, Helard Andrés
Título:Eficacia de la insulinización nocturna en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 no controlados^ies Effectiveness of the night insulinization in adult patients with diabetes mellitus type 2 not controlled-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la eficacia clínica del uso de la insulinización nocturna en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no controlados con hipoglicemiantes orales, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero del 2009 a julio del 2011. Metodología: Estudio analítico observacional, retrospectivo. Se evaluó 1536 HC de las cuales 356 utilizaron insulinoterapia, por un periodo mínimo de 5 meses, de estos 100 cumplieron con los criterios de inclusión y no de exclusión. Resultados: Se evaluaron 100 casos de los cuáles se aplicaron insulinización nocturna 50 y diurna los otros 50. La edad promedio de los pacientes con insulinización nocturna es 58 ± 13 años y de los de insulinización diurna es 55 ± 14 años (p=0.259). No existe relación entre la variable sexo y el momento de insulinización nocturna o diurna (p=0.42). De igual manera, no existe relación entre la variable grado de instrucción y el momento de insulinización nocturna o diurna (p=0.16). Es decir, ambos grupos son similares por edad, sexo y grado de instrucción. El promedio post tratamiento de HbA1c (-3.38 ± 1.80 por ciento) de insulinización nocturna es menor que el promedio HbA1c (-2.06 ± 2.08 por ciento) de insulinización diurna (p=0.001). El promedio de unidades de insulina (15.08 ± 7.52) por insulinización nocturna es menor que el promedio (21.08 ± 10.36) de insulinización diurna (p=0.001) y el promedio de inyecciones (1.0) de insulinización nocturna es menor que el promedio de inyecciones (1.58 ± 0.5) de insulinización diurna (p<0.001). No hubo relación entre la variable, hipoglicemia y el momento de insulinización nocturna o diurna (p=0.749). Conclusiones: La utilización de insulinización nocturna es efectiva en el control glicémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no controlados con hipoglicemiantes orales en comparación de la insulinización diurna,...(AU)^iesAim: To determine the clinical effectiveness of nocturnal insulin therapy in patients with uncontrolled type 2 diabetes with oral hypoglycemic agents; treated at the "Arzobispo Loayza" National Hospital, from January 2009 to July 2011. Methodology: This is an analytical observational, retrospective study. 1536 HC were evaluated. From this group, 356 used insulin for a minimum of 5 months. Of these, 100 met the criteria for inclusion and not for exclusion. Results: 100 cases were evaluated. Half this groups; this is, 50 patients were given nocturnal insulinization and the other 50, daylight. The average age of patients with nocturnal insulinization is 58 ± 13, and that of daylight insulinization patients is 55 ± 14 (p=0.259). There is no relationship between the variable sex and the time of day or night they are given insulinization (p=0.42). Similarly, there is no relationship between the level of education and the time of day or night of insulinization (p=0.16). That is, both groups are similar for age, sex and level of education. The average post-treatment HbA1c (-3.38 ± 1.80 per cent) nocturnal insulinization is less than the average HbA1c (-2.06 ± 2.08 per cent) daylight insulinization (p=0.001). The average number of units of insulin (15.08 ± 7.52) for nocturnal insulinization is less than the average (21.08 ± 10.36) daylight insulinization (p=0.001). Finally, the average number of injections (1.0) during nocturnal insulinization is less than the average number of injections (1.58 ± 0.5) during daylight insulinization (p<0.001). There is no relationship between the variable hypoglycemia and the timing of night or daytime of insulin therapy (p=0.749). Conclusion: The use of nocturna1 insulin therapy is effective for glycemic control, this is in patients with uncontrolled type 2 diabetes on oral hypoglycemic insulin therapy; in contrast with those in daytime therapy, with a lower average number of injections and lower average dose of insulin,... (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia
Insulina/uso terapéutico
Hipoglucemiantes/uso terapéutico
Cuidados Nocturnos
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WB, 115, Q73, ej.1. 010000090829; PE13.1; ME, WB, 115, Q73, ej.2. 010000090830

  5 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Carvajal Linares, Marco Abel
Título:Características clínicas, epidemiológicas y del tratamiento comparando la insulinoterapia por infusión continua versus las dosis horarias de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2^ies Clinical, epidemiological and treatment characteristics comparing the insulin therapy by continuous infusion versus hourly doses of ketoacidosis in type 2 diabetics-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 77 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Conocer las características clínicas, epidemiológicas (sexo, edad, antecedentes, factores desencadenantes) y las diferencias del tratamiento con insulina endovenosa vs intramuscular en los pacientes con diagnóstico de CAD (cetoacidosis) que ingresaron en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo Agosto 2005-Mayo 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 51 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el periodo de tiempo del estudio. Resultados: la media de la edad de los pacientes fue 46.01+/-14.5 años. El 58.8 por ciento de los pacientes fueron del sexo femenino. El 35.3 por ciento debutaban con un episodio de cetoacidosis diabética. La medicación más frecuente que recibían los pacientes eran los hipoglicemiantes orales en un 35.3 por ciento de los casos. El 47.1 por ciento de los pacientes eran obesos. EL 47.1 por ciento de los pacientes tenían el antecedente de diabetes. El 35.3 por ciento de los pacientes tuvieron poliuria como síntoma más frecuente. El 23.5 por ciento de los pacientes presentaron somnolencia. El 62.7 por ciento de los pacientes abandonaron el tratamiento. El 58.8 por ciento de los pacientes recibieron insulina por infusión continua y el 41.2 por ciento recibieron insulina por dosis horaria intramuscular. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia que se presentó en el 45.1 por ciento de los casos. Conclusiones: La infusión continua fue más usada en los pacientes del sexo femenino (73.3 por ciento), y las dosis horarias fueron usadas con mayor frecuencia en el sexo masculino (61.9 por ciento) (P<0.05). La insulina horaria fue más usada en pacientes obesos (76.2 por ciento) (P<0.05). Hubo una diferencia estadísticamente significativa entorno al PH, potasio final y menor tiempo de hospitalización con la insulina por infusión continua, y menor dosis de insulina con las...(AU)^ies.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia
Cetoacidosis Diabética/epidemiología
Cetoacidosis Diabética/terapia
Insulina/uso terapéutico
Posología
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WB, 115, C28c, ej.1. 010000093088; PE13.1; ME, WB, 115, C28c, ej.2. 010000093089

  6 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bonilla Fernández, Araceli; Pérez León Quinoso, Daniela Virginia; Torres Terreros, Carolina Berenice.
Título:Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general^ies / Evaluation of the treatment of hyperglycemic crisis according to a clinical practice guideline in a general hospital
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(2):58-63, abr.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente. Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el periodo agudo de acuerdo a lo recomendado por la guía de la Asociación Norteamericana de Diabetes mediante una lista de chequeo, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, que ingresaron en los años de 2010 a 2012.Resultados. De 98 historias clínicas seleccionadas, 73 (74,5%) correspondieron a cetoacidosis diabética, 9 (9,2%) a estado hiperosmolar hiperglicémico y 16 (16,3%) a estado mixto. El promedio de edad fue 47,97±17,11 años y 49 (50%) fueron varones. Fue debut de diabetes en 47 (48%) pacientes. Se evidenció que 80 (81,6%) recibieron hidratación como se indicaba en la guía durante la primera hora de tratamiento; hidratación de mantenimiento, 76 (77,6%) pacientes; y finalmente, se agregó dextrosa adecuadamente en 86 (87,8%) pacientes. Recibieron el bolo de 0,1 UI/Kg, 53 (54,1%) y 81 (82,7%) estuvieron con infusión de insulina a 0,1 UI/Kg/h. Sobre la evaluación global del manejo de la crisis hiperglicémica, solo 8 (8,1%) de los pacientes recibieron el tratamiento acorde a lo recomendado. Conclusión. Las crisis hiperglicémicas que se presentaron en el hospital no se manejaron acorde a las recomendaciones de una Guía de Práctica Clínica. (AU)^iesObjective. To verify if the management of hyperglycemic crisis are performed according to a clinical practice guidelines in a general hospital. MateRial and Methods. We reviewed the medical charts of patients with a diagnosis of hyperglycemic crisis and assessed the treatment during the acute period according to the recommended guide of the American Diabetes Association (ADA) using a checklist, in the Cayetano Heredia General Hospital, Lima, from the year 2010 to 2012. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperglucemia
Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus
Fluidoterapia
Insulina/uso terapéutico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/03.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lazon Ayala, Alex Rolando
Título:Factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Emergencias Grau^ies Factors associated with ketoacidosis in patients with diabetes mellitus type 2 in the Hospital Emergency Grau-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Conocer los factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron al servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau - EsSalud durante el periodo comprendido de Enero del 2012 a Mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 27 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el periodo de tiempo del estudio. Resultados: La media de la edad de los pacientes fue de 51.4+/-15.0 años. El 55.6 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino. El 40.7 por ciento debutaban con un episodio de cetoacidosis diabética. La medicación más frecuente que recibían los pacientes eran los hipoglicemiantes orales en un 37 por ciento de los casos. El 59.3 por ciento de los pacientes eran obesos. EL 40.7 por ciento de los pacientes tenían el antecedente de diabetes. El 37 por ciento de los pacientes tuvieron poliuria como síntoma más frecuente. El 18.5 por ciento de los pacientes presentaron somnolencia. El 59.3 por ciento de los pacientes abandonaron el tratamiento. El 70.4 por ciento de los pacientes recibieron insulina por infusión continua y el 29.6 por ciento recibieron insulina por dosis horaria subcutánea. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia que se presentó en el 48.1 por ciento de los casos. Conclusiones: La infusión continua fue más usada en los pacientes del sexo masculino (68.4 por ciento), y las dosis horarias fueron usadas con mayor frecuencia en el sexo femenino (75 por ciento) (p<0.05). La insulina a infusión continua fue más usada en pacientes obesos (84.2 por ciento) (p<0.05). Hubo una diferencia estadísticamente significativa en torno al potasio final y menor tiempo de hospitalización con la insulina a dosis horaria, y menor dosis de insulina con las dosis a infusión continua (p<0.05). (AU)^ies.
Descriptores:Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
Insulina/uso terapéutico
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WB, 105, L32f, ej.1. 010000095499; PE13.1; ME, WB, 105, L32f, ej.2. 010000095500

  8 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Muñante Lovera, Javier Fernando
Título:Terapias antidiabéticas asociadas a hipoglicemia según el grado de dependencia funcional en pacientes diabéticos mayores de 65 años^ies Anti-diabetic therapies associated with hypoglycemia according to the degree of functional dependence of the diabetic patients older than 65 years-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 50 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar las terapias antidiabéticas asociadas a hipoglicemia según grado de dependencia funcional en los pacientes diabéticos mayores de 65 años atendidos en el servicio de Emergencias del Hospital Militar Central en el periodo comprendido de Marzo del 2010 a Mayo del 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de 151 casos (Pacientes diabéticos mayores de 65 años que presenten glicemias menores a 70 mg/dl, independiente de la terapia y el grado de dependencia funcional) y 308 controles (Pacientes diabéticos mayores de 65 años que presenten glicemias mayores a 70 mg/dl, independiente de la terapia y el grado de dependencia funcional). Resultados: El 60,6 por ciento fueron pacientes varones y el 39,4 por ciento fueron mujeres. La media de la edad global de los pacientes en estudio fue de 71.6 ± 5.8 años, siendo la mínima edad de 65 años y la máxima de 98 años. La media de la edad de los casos fue de 74.7 ± 7.4 años y de los controles fue de 70.0 ± 4.2 años. El 39,4 por ciento recibieron Glibenclamida más Metformina; el 28,8 por ciento recibieron Metformina y el 31,8 por ciento recibieron insulina. El 55,6 por ciento tenían estado funcional de independencia. La comorbilidad de mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (92,6 por ciento). El 80,0 por ciento nunca tuvo eventos de hipoglicemia. Conclusiones: El tratamiento insulínico estuvo asociado significativamente a hipoglicemia en los pacientes diabéticos mayores de 65 años dependientes (P<0.05). La frecuencia de hipoglicemia en los pacientes diabéticos mayores de 65 años fue de 32,9 por ciento. El grado de dependencia funcional de los pacientes diabéticos mayores de 65 años fue de independencia de la mayoría de la población estudiada. La terapia antidiabética asociada con mayor frecuencia a hipoglicemia en pacientes dependientes fue el tratamiento con insulina. Hubo una mayor frecuencia de pacientes varones mayores de 70 años. (AU)^iesObjectives: To determine the anti-diabetic therapies associated with hypoglycemia as degree of functional dependence in diabetic patients over 65 treated in the Emergency Military Central Hospital in the period from March 2010 to May 2014. Methods: An analytical study of 151 cases (Diabetic patients over 65 who present lower blood glucose 70 mg/dl, independent of therapy and the degree of functional dependence) and 308 controls (Diabetic patients over 65 was conducted submit blood glucose greater than 70 mg/dl, independent of therapy and the degree of functional dependence). Results: 60.6 per cent patients were male and 39.4 per cent were women. The global average age of patients in the study was 71.6 ± 5.8 years, with a minimum age of 65 years and maximum of 98 years. The mean age of cases was 74.7 ± 7.4 years and controls was 70.0 ± 4.2 years. 39.4 per cent received more Glyburide Metformin; Metformin received 28.8 per cent and 31.8 per cent received insulin. 55.6 per cent had performance status of independence. The most frequent comorbidity was arterial hypertension (92.6 per cent). 80.0 per cent never had hypoglycemic events. Conclusions: lnsulin treatment was significantly associated with hypoglycemia in diabetic patients over 65 years dependent (P<0.05). The frequency of hypoglycemia in diabetic patients over 65 years was 32.9 per cent. The degree of functional dependence of diabetic patients over 65 years was independence of most of the population studied. Anti-diabetic therapy most often associated with hypoglycemia in patients was dependent insulin treatment. There was a higher frequency of male patients over 70 years. (AU)^ien.
Descriptores:Hipoglucemia
Diabetes Mellitus/terapia
Insulina/uso terapéutico
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WK, 815, M96, ej.1. 010000098839; PE13.1; ME, WK, 815, M96, ej.2. 010000098840



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3