português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INSTITUCIONES DE ATENCION AMBULATORIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 4   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maguiña, Elbis; Nuevo V., Fernando; Rumiche B., Jesus.
Título:Análisis costo-efectividad del uso de estatinas fente a gemfibrozilo en pacientes de consultorios externos de centro médico naval: "Cirujano Mayor Santiago Távara"^ies / Cost-effectiveness of statin use gemfibrozil unlike traditional outpatients naval medical center
Fuente:Cienc. invest;9(1):33-40, ene-jun. 2006. ^bilus, ^btab.
Resumen:El objetivo de la investigación fue determinar y comparar el costo-efectividad de atorvastatina 20 mG y Pavastatina 20m mG frente a Gemfibrozilo 600mG, en el tratamiento de hiperlipidemia, e identificar los factores de riesgo. Fue un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo, realizado en el Centro Médico Naval, en el periodo de enero de 2002 a julio de 2005. Se revisaron historias clínicas de 64 pacientes hiperlipidémicos, entre 40 y 64 años, que acuden a los consultorios externos de Cardiología, Endocrinología, Geriatría y Medicina Interna a quienes se les prescribió: Estatinas 20 mg/día o Gemfibrozilo 600 mg/día. La efectividad se determinó según el Nationall Cholesterol Education Program (NCEP2001). Se aplicó una encuesta para conocer problemas de cumplimiento de terapia. Según el análisis costo-efectividad (reducción del nivel sérico de LDL-c), las Estatinas reportan una relación costo-efectiva de 13,76 nuevos soles por porcentaje de reducción; y el Gemfibrozilo, no resultó efectivo. Por reducción de nivel de triglicéridos, el Gemfibrozilo presentó una relación costo-efectiva de 1,74 nuevos soles por porcentaje de reducción y las Estatinas no fueron efectivas. Según logro de objetivos terapéuticos, el Gemfirozilo presentó una relación costo-efectiva menor (361,2 nuevos soles por paciente), debido a su menor costo. (AU)^iesThe purpose of this study was determine and comparing cost-effectiveness of Statins (Atorvastatin 20mg and Pravastatin 20 mg) against Gemfibrozil 600 mg in hyperlipidemia treatment. This is a transversal, restrospective, descriptive study, carried out in the Centro Médico Naval " Santiago Távara" in the over a period from January 2002 to uly 2005. 64 patient´s clinical record revision, who suffered with dyslipidemia of both genders, who were aged from 40 to 64 years old, attending in external medical service o Cardiology Endocrinology, Geriatrics and Internnal Medicine, Was carried out. According to cost-effectiveness analyses (for LDL-c level serumal reduction.), Statins showed a cost -effectiveness ratio. When effectiveness is measued for therapeutic objective achievement according too Adults Third Panel(ATP III) of the National Cholesterol Education Programs (NCEP 2001), Gemfibrozil shows a minor cost-effectiveness ratio (361,2 soles for patient), due to ist low cost.(AU)^ien.
Descriptores:Análisis Costo-Eficiencia
Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas
Gemfibrozilo
Instituciones de Atención Ambulatoria
Hiperlipidemias
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  2 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE2.2
Autor:Bustamante Soto, Silvia Arleni
Título:Clínica de la familia "MISALUD"^ies Clinic-
Fuente:Lima; s.n; 2011. .
Tese:Presentada la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escuela de Postgrado. Programa de Maestría en Administración de Empresas de Salud para obtención del grado de Maestría.
Resumen:La Clínica de la Familia MISALUD brindará servicios de salud ambulatorios dirigidos a los hogares de menores ingresos de la zona Lima Sur (sector socioeconómico C y D). Su propuesta de valor es el Modelo de Salud Familiar cuyo principal recurso es el Médico de Familia, su principal herramienta es la Historia Clínica Familiar y su principal objetivo es el cuidado integral de cada uno de los miembros de la familia. (AU)^ies.
Descriptores:Servicios de Salud
Instituciones de Atención Ambulatoria
Comercialización de los Servicios de Salud
 Mercadeo
Límites:Humanos
Localización:PE2.2; CDR/T, 658.11, BUST/C

  3 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Olascoaga Mesía, Ana Cecilia.
Título:Docencia clínica con los residentes de medicina interna del ámbito hospitalario al ambulatorio^ies / Clinical teaching with the residents of internal medicine from the hospital setting to outpatient service
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;27(2):99-102, abr.-jun. 2014. .
Resumen:Ante la clásica enseñanza y entrenamiento de los médicos residentes de medicina interna en las salas de hospitalización es necesario un cambio que lleve la docencia hacia la atención de los pacientes en los consultorios externos. Esto no solo va a satisfacer la demanda de los pacientes ambulatorios sino que va a completar el entrenamiento de los residentes quienes cuando terminan el Residentado durante el resto de su vida profesional van a atender son pacietes ambulatorios predominantemente (AU)^iesA change that takes teaching towards the care of patients in the outpatient services is necessary before the classical teaching and training of medical residents in internal medicine in hospital rooms. This will not only meet the demand for outpatients but it will complete the training of residents who when they end the residence and for the reset of his professional life will predominantly serve ambulatory patients. (AU)^ien.
Descriptores:Medicina Interna
Medicina Interna/educación
Instituciones de Atención Ambulatoria
Internado y Residencia
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v27n2/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Mezzich Izaguirre, Juan Enrique; Perales Cabrera, Juan Alberto.
Título:Atención clínica centrada en la persona: principios y estrategias^ies / Person centered clinical care: principles and strategies
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(4):794-800, oct.-dic. 2016. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Simposio: medicina centrada en la persona: del concepto a la acción, Lima, 2016.
Resumen:El desarrollo de una atención clínica centrada en la persona se inscribe dentro de un movimiento programático internacional hacia una medicina centrada en la totalidad de la persona. Este movimiento, con amplias bases históricas, ha ido madurando desde 2008 a través de encuentros entre instituciones globales de salud, proyectos investigativos y publicaciones académicas. El presente artículo se propone elucidar los principios conceptuales de la medicina centrada en la persona (MCP) y delinear estrategias para su aplicación práctica en servicios de atención clínica. La consecución de los mencionados objetivos se ha basado en revisiones de la literatura, consultas internacionales y reflexión sobre índices y pautas obtenidos. Los principios identificados de MCP son los siguientes: compromiso ético, marco holístico, sensibilidad cultural, foco comunicativo y relacional, individualización de la atención clínica, base común entre clínicos, paciente y familia para el entendimiento diagnóstico y la acción terapéutica, organización de servicios integrados y centrados en las personas, y educación médica e investigación en salud centradas en la persona. Adicionalmente, en relación con cada principio, se delinean estrategias propicias para su implementación en la atención clínica. Se concluye que los principios y estrategias presentados son consistentes con sugerencias ofrecidas en la literatura y que pueden servir de base para el diseño de índices y escalas. Se propone su continuo refinamiento a través de futuros estudios internacionales y locales para clarificar los conceptos claves del movimiento y estrategias útiles en aplicaciones clínicas prácticas. (AU)^iesThe development of person-centered clinical care is inscribed within an international programmatic movement towards a medicine focused on the totality of the person. This movement, with broad historical bases, has been maturing since 2008 through conferences among global health institutions, research projects and academic publications. This paper is aimed at elucidating the conceptual principles of person-centered medicine (PCM) and to delineate strategies for thepractical application of such principles in clinical care services. The above objectives have been approached through literature reviews, international consultations, and reflections on the patterns and indications obtained. The principles identified for person-centered medicine are the following: Ethical commitment, holistic framework, cultural awareness and responsiveness, communication and relational focus, individualized clinical care, common ground among clinicians, patient and family for joint diagnostic understanding and shared decision making, person- and community-centered organization of integrated services, and person-centered medical education and research. Additionally, pertinent strategies have been delineated for the implementation of such principles in clinical care. The authors conclude that the presented principles and strategies are consistent with suggestions offered in the literature and may serve as bases for the design of indices and scales. Their continuous refinement is proposed through future international and local studies. to clarify the key concepts of the movement as well as strategies for their practical clinical application. (AU)^ien.
Descriptores:Atención al Paciente
Terapia Centrada en la Persona
Principios Morales
Instituciones de Atención Ambulatoria
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2567/2464 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3