português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HEPATITIS B/DIAGNOSTICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 4   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grajeda Ancca, Pablo Fidel; Chacón Mendoza, Wilber Dario; Quispe Tocre, Richard; Rojas Pariona, Carmen Rosa; Vargas Gonzales, Yahaira Paola; Valderrama Álvarez, Ray Milton; Zanabria Aycho, Mónica.
Título:Vacunación contra la hepatitis-b: evaluación de cobertura y nivel de información en campaña 2008-2009^ies / Vacunación contra la hepatitis b: assessment of coverage and level of information on campaign 2008-2009
Fuente:Antoniano;19(114):141-146, 2009. ^btab.
Resumen:El Ministerio de Salud (MINSA) del Perú, desde el año 2003 universalizo la vacunación contra la Hepatitis B para los menores de un año en el ámbito nacional. Nuestro país tiene en promedio una mediana endemicidad. Debido a las implicancias sociales que ello significa y las bajas coberturas vacúnales en años previos, especialmente en población migrante a zonas de riesgo; por decisión política del MINSA y el soporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se implemento el Plan Nacional de Prevención y Control de la Hepatitis B, cuyo objetivo fue vacunar con tres dosis de vacunas a toda la población entre 2y 29 años y a grupos con factores de riesgo en 3 etapas (1° dosis, 2° dosis, 3° dosis); entre Abril – Octubre 2008. Datos brindados por la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco al del mes de enero del año 2009, muestran que la cobertura reportada para la tercera dosis es del 56% en la ciudad del Cusco. Objetivo del estudio fue evaluar la relación del nivel de información sobre la: Hepatitis B, vacuna y campaña, con la cobertura alcanzada en la Campaña de Vacunación contra la Hepatitis B en la ciudad del Cusco, 2008-2009. Se realizo un estudio descriptivo, correlacional, transversal en la ciudad del Cusco, durante Febrero del 2009, por muestreo por conglomerados estratificado; 792 personas fueron considerados para evaluar la cobertura así como los demás objetivos. Los resultados muestrean que existen diferencias importantes entre la cobertura hallada en el presente estudio realizado en la ciudad del Cusco (73.5%), con estudios previos realizados en Colombia (86%) y Guadalajara (82.7%). Existen diferencias entre las coberturas halladas en el presente estudio y las coberturas reportadas por la DIRESA Cusco. Para la tercera dosis en el reporte emitido por la DIRESA Cusco se tiene una cobertura de 56.97%, para la ciudad del Cusco; y en el presente trabajo de investigación para la tercera dosis encontró una cobertura de 73.5%. (AU)^iesIn Peru, the Ministry of Health, since 2003 impossed the vaccine of Hepatitis B for kids under one year. Our Country have a middle endemicity. Because this is a society problem the low vaccine covering in past years, especially people migrant in the risk zone; the Health Ministery (MINSA) and the soport office of Organización Panamericana de la Salud (OPS), implement the National Plan of Prevent and Control of Hepatitis B, this objective was vaccine the people into 2-19 years old and groups with risk factors in three episodes (1° dosis, 2°dosis, 3° dosis); between April- October 2008. Facts founds in the Regional Direction of Health Cusco of January 2009 show the covering in the third dosis in 56% in Cusco city. The Objective of the present study was evaluate the relationship between level of information hepatitis B, vaccine and level country with covering of vaccination against hepatitis B in the level country in Cusco City, 2008. A descriptive, correlational, and transversal was designed in Cusco City, during February 2009, for cluster survey; 792 people was considerate to evalue the covering and the other objectives of study. The results show that exist important difference between covering found in the present study in Cusco City (73.5%), with other foregoing studies in Colombia (86%) and Guadalajara (82.7%). Exist difference between the covering found in the present study and covering reported for DIRESA Cusco. For the third dosis in the report for DIRESA Cusco we have a covering of 56.97%, for the Cusco City; and in the present study we found a covering of 73.5%. The results show us a covering in risk in the vaccine level country. In conclusion, level of information about Hepatitis B, is most important in the people vaccinated with three dosis versus people not vaccinated and the people with incomplete vaccine. (AU)^ien.
Descriptores:Vacunas contra Hepatitis B/administración & dosificación
Hepatitis B/diagnóstico
Hepatitis B/prevención & control
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  2 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Colichón Yerosh, Alejandro; Gálvez Dañino, José; Cantella Suito, Raúl Alejandro; Sjogren, María; Coronel, Luz; Campomanes, Eudosia.
Título:Hepatitis No A No B (NANB) en el Perú?: estudio de marcadores serológicos en 100 pacientes con diagnóstico clínico de hepatitis viral en Huanta-Ayacucho^ies / Non A Non B hepatitis in Perú: study of serological markers in 100 patients with clinical diagnosis of viral hepatitis in Huanta-Ayacucho
Fuente:Diagnóstico (Perú);24(1/2):10-17, jul.-ago. 1989. ^atab.
Resumen:Se estudia, mediante marcadores serológicos. 100 sueros de pacientes con diagnóstico clínico de hepatitis viral aguda que concurren al Hospital Central de Huanta-Ayacucho, durante los meses de mayo 1985 a febrero 1986, y 36 sueros de población normal ayacuchana (grupo control). se utiliza la técnica de microenzimainmunoensayo (Hepanostika, Organon-Teknika). La edad promedio fue de 21.1 y 27.4 años de edad respectivamente (4-76 años), 55 mujeres y 81 varones. En ellos se anota, además de la ictericia, los valores de transaminasas y, bilirrubinas séricas. se encontró que 29 por ciento de los casos no presentaron evidencias de hepatitis, mientras que el 29 por ciento fue Hepatitis B. el 23 por ciento NANM y el 19 por ciento Hepatitis A. El 14 por ciento de los pacientes con HBV cursan con hepatitis fulminante, sin co-infección Delta. No se encontró portadores de HBV en la población menor de 10 años. En el grupo control, el 94 por ciento tiene algún marcador de hepatitis (89 por ciento HAV y 41 por ciento HBV). Existe una alta prevalencia serológica de Hepatitis A.B y NANB en la zona. este sería el primer reporte de Hepatitis NANB en el Perú (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis Viral Humana/epidemiología
Antígenos de la Hepatitis B
Hepatitis B/diagnóstico
 Hepatitis B/epidemiología
 Hepatitis A/epidemiología
Límites:Niño
Adolescente
Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lema Osores, Juan J; Sánchez, Jorge Luis; Valdivia Roldán, Mario Salomón; Rivera, Julio.
Título:Estudio clínico y epidemiológico de la hepatitis viral aguda tipo B^ies / Clinical and epidemiological study of acute viral hepatitis B
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;6(3):127-133, ago.-oct. 1986. ^btab.
Resumen:Entre 1980 y 1984 se admitieron en el Hospital "Arzobispo Loayza" de Lima 56 casos de hepatitis B. Un caso ocurrió en un varón y el resto en mujeres. Las edades fluctuaron entre 18 y 75 años con una media de 33.5 años. El 71.6 por ciento tenía entre 20 y 39 años. La mayoría de casos provino de barrios urbano-marginales. El antecedente epidemiológico más frecuente fué el contacto personal. El período de incubación varió entre 2 y 6 meses. El período prodrómico duró hasta 1 semana en el 53.5 por ciento y hasta 2 semanas en el 71.3 por ciento, siendo la media de 12.5 días. La duración del período ictérico varió entre 1 y 5 semanas en el 83.2 por ciento, con una media de 26.7 días. Los síntomas más frecuentes fueron ictericia, coluria y malestar general con el 96 por ciento, 94 por ciento y 89 por ciento respectivamente. Los hallazgos del examen físico más constantes fueron ictericia y hepatomegalia en el 100 por ciento y 71 por ciento respectivamente. En las pruebas de laboratorio el 5.4 por ciento presentó leucopenia, el 23 por ciento linfomonocitosis y 54 por ciento tuvo concentraciones de protrombina bajas. La concentración media de bilirrubina fué de 13 mg./100ml. y en el 84 por ciento se mantuvo por debajo de 20mg/100ml. La TGP fué más sensible y específica que la TGO. El 72.6 por ciento tuvo valores de fosfatasa alcalina hasta 3 veces lo normal, siendo la media de 12.4 UB/100ml. El 15 por ciento presentó niveles de albumina menores de 3.4 gm/100ml. y el 13 por ciento globulinas mayores de 3.5 gm/100ml. Las condiciones asociadas más frecuentes fueron gestación, infección urinaria y enteroparasitosis. (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis B/diagnóstico
Hepatitis B/epidemiología
Factores Socioeconómicos
Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispe Quispe, Edgar David
Orientador:Niño de Guzmán Salgado, Ángel Alberto
Título:Características epidemiologias y clínicas de la hepatitis viral B en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Central, durante el periodo de Junio 2008 a Mayo de 2011^ies Clinical and epidemiological characteristics of the viral hepatitis B in the Gastroenterology Service of Military Central Hospital, during the period from June 2008 to May 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. [55] ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gastroenterología.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características epidemiologias y clínicas de la hepatitis viral a en el servicio de gastroenterología de HMC Lima. METODO: Diseño no experimental, transversal, descriptivo. La población estuvo conformada por personal del ejército de Perú que acudió al servicio de gastroenterología del HMC, por consultorio externo y hospitalización, durante el periodo de junio 2008 a mayo 2011. Se evaluaron algunos aspectos epidemiológicos y clínicos de hepatitis viral B. RESULTADOS: De los pacientes que acuden al servicio de gastroenterología 85 tenían HVB, todos de sexo masculino, se determino una prevalencia de 0,59 por ciento, edad promedio 42,46 años. En el personal tropa 52 por ciento eran procedentes de zonas de endemicidad media - alta y 73,82 por ciento eran nacidos en estas zonas. En personal militar 93,24 por ciento eran procedentes de zonas de endemicidad baja y 73,82 por ciento eran nacidos en estas zonas. El 14,28 por ciento tuvo ocupación de personal de salud. Se halló riesgo parenteral en 34,53 por ciento (cirugía 25 por ciento, tatuaje 4,76 por ciento, transfusión de sangre 3,57 por ciento, hemodiálisis 1,19 por ciento). El 95,24 por ciento se presentó como HVB crónica. El 40,48 por ciento en fase de portador inactivo, 26 por ciento con cirrosis hepática y 10,71 por ciento con carcinoma hepatocelular. Edad promedio de cirrosis hepática fué 60,5 años y de cáncer hepático 31,8 años. De los pacientes con carcinoma hepatocelular 66,67 por ciento ingresaron en estadío terminal. Hubo 25 por ciento de muertes, de los cuales 10,71 por ciento por carcinoma hepatocelular y 14,29 por ciento por cirrosis hepática. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de HVB y sus complicaciones está asociada a la procedencia y nacimiento en zonas de endemicidad media - alta, la HVB es una causa importante de complicaciones como cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular con alta morbilidad y mortalidad (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the clinical epidemiology and viral hepatitis B in the gastroenterology service of HMC Lima. METHODS: non-experimental, cross-sectional descriptive. The population consisted of military personnel in Peru who came to the gastroenterology service of HMC, for outpatient and hospitalization during the period June 2008 to May 2011. We evaluated clinical and epidemiological aspects of viral hepatitis B. RESULTS: Of the patients attending the gastroenterology service HVB had 85, all male, it was determined a prevalence of 0.59 per cent, mean age 42.46 years. In the army staff 52 per cent were from areas of endemicity medium - high and 73.82 per cent were born in these areas. In 93.24 per cent were military personnel from areas of low endemicity and 73.82 per cent were born in these areas. The occupation was 14.28 per cent of health personnel. Parenteral risk was found in 34.53 per cent (25 per cent surgery, tattoo 4.76 per cent, 3.57 per cent blood transfusion, hemodialysis 1,19 per cent). 95.24 per cent are presented as chronic HBV. The 40.48 per cent inactive carrier phase, 26 per cent with liver cirrhosis and hepatocellular carcinoma 10.71 per cent. Mean age was 60.5 years liver cirrhosis and liver cancer 31.8 years. Of the patients with hepatocellular carcinoma admitted 66.67 per cent terminal stage. There were 25 per cent of deaths, of which 10.71 per cent from 14.29 per cent hepatocelular carcinoma and liver cirrhosis. CONCLUSIONS: The higher prevalence of HBV and its complications is associated with the origin and birth in endemic areas of medium - high, the HVB is a major cause of complications such as liver cirrhosis and hepatocellular carcinoma with high morbidity and mortality (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B/diagnóstico
Hepatitis B/epidemiología
Hepatitis Viral Humana
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WI, 715, Q76, ej.1. 010000090156; PE13.1; ME, WI, 715, Q76, ej.2. 010000090157



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3