português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HEPATITIS B []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tagle Arróspide, Francisco Martín; Lari Castrillón, Nora Emma.
Título:Vacuna contra las hepatitis virales^ies / Viral hepatitis vaccine
Fuente:Diagnóstico (Perú);49(3):124-127, jul.- sept. 2010. ^btab.
Descriptores:Vacunas contra Hepatitis Viral/administración & dosificación
Vacunas contra Hepatitis Viral/efectos adversos
Vacunas contra Hepatitis Viral/contraindicaciones
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Hepatitis E
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v49n3/a9.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Instituto Nacional de Salud (Perú).
Título:Hepatitis Virales B y D: un problema con alternativas de control^ies / Viral Hepatitis B and D: a control problem alternatives
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;2(2):12-13, mar.-abr. 1996. .
Descriptores:Hepatitis Viral Humana
Hepatitis B
Hepatitis B/prevención & control
Hepatitis D
Hepatitis D/prevención & control
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Uchuya Gómez, Jorge.
Título:Hepatitis B^ies / Hepatitis B
Fuente:Bol. epidemiol. MINSA;17(53):973-979, 2008. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis B/epidemiología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Localización:PE1.1

  4 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:Resumen del panel-forum enfermedades infecciosas de acción sanitaria urgente^ies / Summary of panel-forum infectious disease emergency health action
Fuente:Rev. Asoc. Med. Ces. Jubil. MINSA;4(5):141-144, mayo 2000. .
Descriptores:Sarampión
Hepatitis B
Tuberculosis
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
Malaria
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  5 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solari Zerpa, Lely del Rosario; Hijar Guerra, Gisely; Zavala Urteaga, Renzo Renán; Ureta Tapia, Juan Manuel.
Título:Revisión sistemática de evaluaciones económicas de fármacos antivirales para el tratamiento de la hepatitis b crónica^ies / Economic evaluation of antiviral treatment for chronic hepatitis b: a systematic review
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):69-79, ene.-mar. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Revisar la evidencia disponible acerca de la costo-efectividad de los regímenes antivirales en el tratamiento de la hepatitis B crónica. Material y Métodos. Se realizó una revisión sistemática de las bases de datos de MEDLINE, LILACS, NICE guidelines y COCHRANE sobre evaluaciones económicas de regímenes antivirales para el tratamiento de hepatitis B crónica. Se incluyó los estudios originales, revisiones sistemáticas y guías de manejo conteniendo información acerca de la costo-efectividad de dicho tratamiento. Se registró las características y resultados de los documentos obtenidos. Resultados. Se obtuvo 29 artículos originales, cuatro artículos de revisión y cuatro guías de manejo clínico. La mayoría de las publicaciones fueron hechas en los cinco últimos años. Los autores tenían conflicto deinterés, por trabajar en la industria farmacéutica, en 73 por ciento de los artículos originales. El 93 por ciento de los artículos que evalúan costo-efectividad de brindar tratamiento para hepatitis B crónica frente a manejo de complicaciones, encuentran que es costo-efectivo el tratamiento antiviral; 3/6 estudios que evalúan lamivudina frente a otros esquemas la encuentran como estrategia dominante, 3/5 encuentran a entecavir como estrategia dominante, 1/1 a tenofovir como dominante, 1/4 a interferón convencional como dominante y ninguno encuentra a adefovir ni interferón pegilado como estrategia dominante. Conclusiones. Consideramos que la evidencia disponible sugiere que brindar tratamiento antiviral para hepatitis B crónica sea una intervención costo-efectiva para muchos sistemas de salud, incluyendo el nuestro, con índicesvariables de costo-efectividad de acuerdo con los esquemas evaluados. Idealmente, se debe realizar evaluaciones económicas locales en este aspecto. (AU)^iesObjective. To revise the available evidence on the cost-effectiveness of antiviral regimens for treatment of chronic hepatitis B. Material and methods. We performed a systematic revision on MEDLINE, LILACS NICE and COCHRANE databases, searching for economic evaluations of antiviral regimens for treatment of chronic hepatitis B. We included original studies, systematic revisions and management guidelines including information on the cost-effectiveness of this treatment. We registered the characteristics and results of the retrieved documents. Results. We obtained 29 originalpapers, 4 revision articles and 4 management guidelines. Most of these publications have been done in the last 5 years. There was conflict of interest in 73 per cent of original articles, due to authors working for the pharmaceutical industry. 93 per cent of articles that evaluate the cost-effectiveness of giving treatment for chronic hepatitis B against management of its complications find that it is indeed cost-effective to give antiviral treatment. 3/6 studies that evaluate lamivudine against other drugs find it as a dominant strategy, 3/5 find entecavir as the dominant strategy, 1/1 find tenofovir dominant, ¼ find conventional interferon as dominant and none of them find adefovir or pegylated interferon as dominant strategies. Conclusions. We consider that the available evidence suggests that to give antiviral treatment for chronic hepatitis B is a cost-effective intervention for many health systems, including ours. It has varying indexes of cost-effectiveness according to the evaluated regimens. Ideally , we should perform local economic evaluations in this issue. (AU)^ien.
Descriptores:Análisis Costo-Beneficio
Economía
Atención a la Salud
Organizaciones
Hepatitis B
Hepatitis B/terapia
Agentes Antivirales
Revisión de la Utilización de Drogas
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a12v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  6 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzales, Herman; Salinas, Jorge Luis.
Título:Historia natural de la infección crónica por el virus Hepatitis B^ies / Natural history of chronic Hepatitis B virus infection
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(2):147-157, abr.-jun. 2009. ^btab.
Resumen:En los últimos años se han dado notables pasos en el entendimiento de la biología del virus de la hepatitis B (VHB), su historia natural e inmunopatogénesis, mientras que se implementaron exitosos programas de vacunación universal en diferentes partes del mundo y se hicieron importantes avances en la terapéutica antiviral. Sin embargo, La infección por el VHB sigue siendo un problema de salud pública, con cerca de 350 millones de portadores a nivel mundial. La historia natural de la hepatitis B crónica y el espectro de sus formas clínicas son complejos y variables. Revisamos la historia natural de la infección crónica por VHB describiendo las fases replicativa temprana y tardía o no-replicativa (portador inactivo) en los pacientes con adquisición del virus en la adultez y las fases Inmunotolerante, de Inmunoaclaramiento y la no-replicativa en los pacientes que adquirieron el virus en el periodo perinatal. También se pone énfasis en el curso de la hepatitis HBeAg negativa y la hepatitis B oculta. La complejidad de la historia natural del VHB depende de las características del virus, el comportamiento de los hepatocitos y la respuesta inmunitaria del paciente. Los factores intrínsecos y extrínsecos al VHB asociados en la progresión a la cirrosis y el carcinoma hepatocelular también son revisados. (AU)^iesIn the last years notable steps have been done towards the understanding of the biology of Hepatitis B Virus (HBV), its natural history and immunopathogenesis, while succesful universal vaccination programs were implemented around the world and important advances in antiviral therapeuthics occurred. Nevertheless, HBV infection remains a public health problem with nearly 350 million carriers worlwide. The natural history of chronic hepatitis B and the spectrum of its clinical forms are complex and variable.We review the natural history of chronic HBV infection describing the early replicative phase and late or non-replicative (inactive carrier) in those patients who adquired the infection during adulthood and the immune tolerant phase, immune clearance and non-replicative in those who acquired the infection in the perinatal period. Emphasis is made in the course of HBeAg negative chronic hepatitis and occult hepatitis B. The complexity of the natural history of hepatitis B depends on viral features, hepatocyte behavior and patient immune response. The intrinsic and extrinsic HBV factors associated with the progression to cirrhosis and hepatocellular carcinoma are also reviewed. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Historia Natural
Cirrosis Hepática
Carcinoma Hepatocelular
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n2/pdf/a07v29n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cabezas Sanchez, César Augusto; Miranda Montero, Juan Jaime; Romero, Giovana; Suarez Jara, Magna Aurora; Samalvides Cuba, Frine; Echevarría Zarate, Juan Ignacio; Valdivia M., Juan D; Valdivia, Walter A.
Título:Factores de riesgo asociados a infección aguda por hepatitis B en población militar destacada al departamento de Amazonas, Perú^ies / Risk factors associated to acute hepatitis B infection in peruvian military personnel deployed in Amazonas, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(4):370-377, oct.-dic. 2007. ^bmapas, ^btab.
Resumen:El Perú es considerado un país de endemicidad intermedia-alta para el virus de hepatitis B (VHB), con variaciones entre diferentes regiones. Existen pocos reportes del problema de infección por el VHB en personal militar. Objetivos. Determinar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de infección por el VHB en un brote epidémico en personal militar destacado en Ampama, Amazonas, Perú. Material y métodos. Estudio caso-control en personal militar destacado al puesto de Ampama y a la base El Milagro, departamento de Amazonas. Fueron evaluados HBsAg y posibles factores de riesgo asociados a un incremento de riesgo de adquirir el VHB. Resultados. Se estudió a 123 personas, repartidos en 41 sujetos en cada uno de los grupos (casos, control 1 y control 2). 73,2 por ciento de los casos tuvo confirmación de infección aguda por el VHB (IgM anti HBc positivo) y anti Delta fue positivo en 1/37 (2,7 por ciento) caso. Ninguno de los factores de riesgo evaluados mostró una asociación significativa con hepatitis B. Algunos factores de riesgo con posible asociación fueron contacto con personal con hepatitis B (OR 2,3; IC95 por ciento 0,9 – 5,7) y mordedura de murciélago (OR 1,6; IC95 por ciento 0,6 – 4,4). Conclusiones. Los factores de riesgo clásicos asociados con la transmisión del virus de la hepatitis B no fueron significativos. El personal militar es un grupo en riesgo para infectarse con el VHB. de los casos tuvo confirmación de infección aguda por el VHB (IgM anti HBc positivo) y anti Delta fue positivo en 1/37 (2,7 por ciento) caso. Ninguno de los factores de riesgo evaluados mostró una asociación significativa con hepatitis B. Algunos factores de riesgo con posible asociación fueron contacto con personal con hepatitis B (OR 2,3; IC95 por ciento 0,9 – 5,7) y mordedura de murciélago (OR 1,6; IC95 por ciento 0,6– 4,4). Conclusiones. Los factores de riesgo clásicos asociados con la transmisión del virus de la hepatitis B no fueron significativos... (AU)^iesPeru is considered a mid-high endemic country for viral hepatitis B virus (HBV) and its prevalence varies between regions. There is limited reported data of the problem of HBV infection in rural areas and military personnel. Objective. We evaluated risk factors associated with an increased risk of HBV infection in an outbreak among military personnel deployed in the rainforest region of Ampama, Amazonas, Peru. Material and methods. Case-control study amongst soldiers placed in Ampama post and El Milagro base. HBsAg and potential family, personal, hygiene and sanitation and specific risk factors for the area were evaluated. Results. A total of 123 male military personnel, 41 in each group (cases, control group 1 and control group 2) were included in the study. 73.2 per cent of cases had confirmed HBV acute infection (IgM anti-HBc positive) and delta antibody was positive in 1/37 (2.7 per cent) of the cases. None of the traditional risk factors showed a significant association with hepatitis B. Some risk factors with borderline association were contact with someone sick due to hepatitis B (OR 2.3, 95 per cent IC 0.9 – 5.7) and bat bites (OR 1.6, 95 per cent CI 0.6 – 4.4). Conclusions. The outbreak described was due to HBV and classical risk factors did not show an association with hepatitis B in this study. Military personnel are a risk group to develop HBV infection and HBV continues to be an important problem in these areas. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Personal Militar
Factores de Riesgo
Perú
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a08v24n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Muñoz Campos, Danny Roy; Trujillo Huaccho, Luis Arnaldo; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Nizama Valladolid, Martín; Watts, Douglas.
Título:Prácticas sexuales de riesgo y seroprevalencia de infección por VIH-1. HTLV-1, sífilis y hepatitis B en varones drogadictos no endovenosos de Lima^ies / Risk of sexual relationship and seroprevalence of infection for HIV-HTLV-I, syphilis and hepatitis B in non endovenous drug addicts of Lima, Peru
Fuente:Rev. med. hered;8(3):92-103, set. 1997. ^btab.
Resumen:Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1, hepatitis B y sífilis en varones drogadictos no endovenosos (DNEV) de Lima e identificar sí ellos podrían ser considerados como grupos de alto riesgo de infección para HIV. Material y métodos: Encuesta anónima por entrevista sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS, y análisis serológico para anticuerpos contra VIH, HTLV-1, HBc y T. pallidum de 298 DNEV voluntarios del Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" y de 10 organizaciones no gubernamentales ("Comunidades Terapéuticas") de Lima Metropolitana entre abril y agosto de 1996. Resultados: Cinco (1.7 por ciento) muestras fueron positivas para VIH y una resultó indeterminada (ELISA positivo y WB banda gp160 presente). Siete (2.3 por ciento) positivas para HTLV-1, treinta y cuatro (11.4 por ciento) positivas para Ab Anti-HBc; y una (0.3 por ciento) fue RPR y FTA-Abs positiva. El promedio de edad fue 28.8 + 8.1 años. El promedio de tiempo de consumo de drogas más frecuente fue 6.9 + 6.2 años con el 80 por ciento más de un año. Durante la etapa de consumo: el promedio del número de parejas sexuales fue 53.9 + 243 con una mediana de 15. De los DNEV mantuvieron relaciones sexuales con Parejas Sexuales Estables el 79 por ciento, con Encuentros Casuales el 82 por ciento, con Meretrices el 62.4 por ciento y con Homosexuales el 60 por ciento; el uso consistente de condón es bajo con todos los tipos de parejas sexuales y en todos los tipos de relaciones sexuales pero aumenta significativamente en las relaciones sexuales con meretrices. Con el uso de drogas existe un aumento en el número de parejas sexuales y mayor frecuencia de algunas prácticas sexuales de riesgo tal com el coito anal con todos los tipos de parejas sexuales, así mismo un elevado porcentaje (75 por ciento) mantienen relaciones sexuales ... (AU)^iesObjective: To investigate the prevalence of risk sexual behavior practices for infection by Sexually Transmitted Diseases (STD) and seroprevalence of infection by HIV, HTLV-1, Hepatitis B and Syphilis in non-endovenoous drug abusers (NEDA) from Lima and to identify if they could be considered as another group of high risk to acquire HIV infection. Material and methods: Anonymous survey through direct interview on sexual practices and histories of STD, and serologic analysis for antibodies against HIV-1, HTLV-1, HBc and T. pallidum in 298 NEDA volunteers in the Instituto de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi and 10 non-Governmental Organizations (ôTherapeutic Communitiesõ) from Lima, between April and August 1996. Results: Five (1.7 per cent) serum samples were positive to HIV-1 and one was indeterminate (positive ELISA and WB band gp present). Seven (2.3 per cent) were positive to HTLV-1. Thirty-four (11.4 per cent) were positive to Ab Anti-HBc and one (0.3 per cent) RPR reactive. The age average was 28.8 ± 8.1 years. the average time of drug consumption more frequently found was 6.9 ± 6.2 years, 80% with more than one year. During the consumption period of time: the average sexual partner was 53.9 ± 243 with a median of 15; 79 per cent had sexual intercourse with steady sexual partners, 82 per cent casual intercourses, 62.4 per cent with female sex workers and, 60% with homosexuals; the consistent use of condoms is low with all type of sexual partners and in all type of sexual intercourses but significantly increase in the case of sexual relations with female sex workers. With the drug abuse, there is an increasing tendency of the number of sexual partners and more frequency of developing some risk sexual practices, such as anal coitus with all type of sexual partners, and a high percentage (75 per cent) has sexual relations when they have consumed drugs, and 32.9 per cent exchange sex for drugs. 43.6 per cent referred histories of STD during ... (AU)^ien.
Descriptores:Infecciones por VIH
Infecciones por HTLV-I
Sífilis
Hepatitis B
Enfermedades de Transmisión Sexual
Trastornos Relacionados con Sustancias
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Colichon Yerosh, Alejandro; Berrios Reiterer, Jorge Enrique.
Título:Prevalencia de hepatitis viral tipo B en pacientes y personal de tres unidades de hemodiálisis en Lima^ies / Hepatitis B prevalence in patients and staff members of three hemodialysis centers in Lima
Fuente:Rev. méd. hered;2(4):160-167, dic. 1991. ^btab, ^bgraf.
Resumen: Se estudiaron 103 pacientes y 41 miembros del personal médico y paramédicos de tres centros de hemodiálisis en Lima, Perú, para determinar infección por hepatitis B. El antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) fue detectado en 21.36 por ciento de los pacientes y 2.4 por ciento del personal. El anticuerpo de superficie (antiHBs) en 47.57 por ciento y 48.78 por ciento respectivamente. Las determinaciones se hicieron por el método de ELISA. En los pacientes la presencia de ambos marcadores no se relacionó a las transfusiones sanguíneas. El HBsAg se encontró con mayor frecuencia en los que se encontraban en los dos primeros años de hemodiálisis, en aquellos con antecedentes de ictericia o hepatitis, en los que tuvieron transaminasas por encima del valor normal y en aquellos cuya enfermedad renal de fondo se desconocía. En el personal, el antiHBs se encontró más frecuente entre los que tenían mayor tiempo de trabajo en las unidades de hemodiálisis y ambos marcadores fueron negativos en los que negaron antecedente de inoculación accidental. (AU)^iesOne hundred and three patients and 41 members of three hemodiálisis units in Lima, Perú,were studied for hepatitis B infection. The HbsAg was detected in 21.36 per cent of the patients and in 2.4 per cent of the staff members. The antiHBs was present in 47.57 per cent and 48.78 per cent respectively. Both serological markers were done using ELISA method. Among the patients the presence of both serological markers were not related to blood transfusions. The HbsAg was more frequently found among those in the first two years of hemodialysis, those with a past history of jaudice or hepatitis, in patients with transminases above the normal values and in those with renal disease of unknown origin. In the staff members the antiHBs positive was more frequently found in those with a longer time in the job, and both markers were negative in those with a negatinepast history of accidental inoculation. (AU)^ien.
Descriptores:Virus de la Hepatitis B
Hepatitis B
Hepatitis Viral Humana
Diálisis Renal/efectos adversos
Prevalencia
Unidades de Hemodiálisis en Hospital/estadística & datos numéricos
Estudios Epidemiológicos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-4/v2n4ao4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guerra Cáceres, Jorge Guillermo.
Título:Hepatitis B, un problema de salud que debemos valorar^ies / Hepatitis B., a health problem to be priced
Fuente:Rev. méd. hered;2(4):141-143, dic. 1991. .
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis B/mortalidad
Virus de la Hepatitis B
Hepatitis Viral Humana
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-4/v2n4e1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Indacochea Caceda, Sonia; Bueno Olivera, Rosa; De La Fuente Fernandez, Justo; Ferrufino Llach, Juan carlos.
Título:Cáncer hepático en area endémica de hepatitis B y delta B: a propósito de 19 casos^ies / Liver cancer in hyperendemic area of B and delta hepatitis: report of 19 cases
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;17(1):56-59, ene.-abr. 1997. .
Resumen:Se realiza el estudio en forma prospectiva de 19 pacientes con diagnóstico de cáncer hepático, hospitalizados en los Servicios de Medicina del Hospital Regional del Ministerio de Salud (MINSA) del Cusco. El estudio se hizo entre Agosto de 1992 y Agosto de 1995. En cada paciente se llenó una ficha clínico epidemiológica, se extrajo suero para determinación de Antígeno de Superficie del virus de la hepatitis B (Ag- HBs) y Anticuerpo del virus de la hepatitis Delta (Anti-Delta), así como transaminasas, bilirrubinas, fosfatasa alcalina. Se logró un diagnóstico histopatológico en 14 pacientes por biopsia hepática, en el resto fue clínico y/o de laboratorio por estar contraindicada la biopsia. Los resultados fueron los siguientes: el 92.9 por ciento fueron hepatocarcinoma, y esta neoplasia fue más frecuente en pacientes de sexo masculino entre los 20 y 39 años de edad. Los factores de riesgo más importantes encontrados fueron: la infección por virus de la hepatitis B y Delta, y el alcohol (66.7 por ciento de Ag HBs positivo, 41.6 por ciento de Anti-Delta positivo, abuso de alcohol presente en el 68.5 por ciento). Se concluye que el cáncer hepático más frecuentemente encontrado en el Hospital Regional del Cusco es el Hepatocarcinoma y los factores de riesgo asociados encontrados son la infección por virus B y Delta, así como el abuso de alcohol. (AU)^iesThis is a prospective study that includes 19 hospitalized patients with hepatic cancer at the Medicine Department of the Regional Hospital in Cusco (Perú), between August 1992 to August 1995. Epidemiological and clinical information was obtained from all patients. Serum samples were taken for HBsAg, anti-Delta, and liver tests. Histological diagnosis was done in 14 patients by liver biopsy by the Menghinrs method, in the others this was done by clinical ahd laboratorial means because the biopsy was contraindicated. 92.9 per cent were hepatocarcinoma, and this, neoplasm was more frequently in men, between20 to 39 years old. The risk factors were infections by hepatitis B virus and delta virus: 66.7 per cent had HBsAg positive and 41.6 per cent Anti-Delta positive. Excessive alcohol consumption was present in 68.5 per cent. We concluded that the most frequently cancer of the liver seen was hepatocarcinoma and the risk factors that are associated were previous infection of B and Delta virusand alcohol. (AU) ^ien.
Descriptores:Neoplasias Hepáticas
Hepatitis B
Hepatitis D
Estudios Prospectivos
 Estudios de Casos
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_17n1/canc_hep.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzales, Hermán.
Título:Vacunación contra hepatitis B: veinte años después^ies / Vaccination against hepatitis B: twenty years later
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;26(Supl):182-194, 2006. .
Resumen:Desde 1984 en que se inició la vacunación contra la hepatitis B, primero con una vacuna derivada de plasma y luego una desarrollada por DNA recombinante, han transcurrido mas de veinte años y en ese lapso se han producido importantes cambios en diferentes aspectos de esta enfermedad, se ha reducido efectivamente las tasas de infección aguda y crónica, la tasa de mortalidad por hepatitis fulminante en infantes y la incidencia de carcinoma hepatocelular en aproximadamente 25 por ciento; la vacunación en la infancia ha producido adecuada protección hasta 20 años después. Se ha confirmado la aparición de mutantes del gen de superficie de hepatitis B en niños DNA VHB positivo, los que gradualmente se incrementaron de 7,8 por ciento antes de la vacunación a 23.1 por ciento 15 años después. A la fecha no hay evidencia que esos virus están alterando los esfuerzos para controlar la hepatitis por virus B a través de los programas de inmunización. También se ha establecido una buena respuesta inmune en la vacunación de niños prematuros y de bajo peso al nacer, retrasando el inicio de la vacunación entre 7 y 30 días después del nacimiento; así mismo se ha sugerido un riesgo incrementado de no respuesta a la vacuna en personas mayores. Finalmente se ha comprobado que la vacuna contra hepatitis B es una de las mas seguras del mundo. (AU)^iesFrom1984, when begin vaccination against hepatitis B, first with plasma derived vaccine and then with DNA recombinant vaccine up to day, it past 20 years and happened important changes in several topics of this disease : vaccination effectively reduced the acute and chronic infection rates, also fulminant hepatitis B in infancy and the incidence of hepatocellular carcinoma in children; by the other hand, universal vaccination in infancy has produced adequate protection up to 20 years. Also, it was confirmed the appearing of hepatitis B surface gene mutants in DNA HBV positive children and the rate was increased gradually from 7,8 percent before vaccination to 23,1 percent 15 years after vaccination program. To date, there is no evidence that these viruses are disrupt in efforts to control HBV through immunization programs. It was stablished a good immune response to HBV vaccine of preterm children and low birth weigth when delay of 7 to 30 days the initiating of routine chilhood immunization schedule; also was suggested a significantly increased risk of nonresponse to hepatitis B vaccine among older individuals. Finally the hepatitis B vaccine is one of the safest vaccines available in the world.^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Vacunas contra Hepatitis B/efectos adversos
Vacunas contra Hepatitis B/inmunología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzales, Herman; Bazul Nicho, Víctor Eduardo; Cambillo Moyano, Emma Norma; Torres Vallejo, Juan Antonio; Flores, María Elena; Ramos, Elizabeth.
Título:Prevalencia de la infección y factores de riesgo para Hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales^ies / Prevalence of hepatitis B infection and risk factors in two groups of pregnant adolescent related to the number of sexual partners
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;26(3):242-258, jul.-sept. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Antecedente: La hepatitis B tiene diversas rutas de transmisión y es mantenida en las poblaciones humanas principalmente por la transmisión de persona a persona durante el contacto físico intenso, como ocurre perinatalmente, en las relaciones hetero y homosexuales y contactos físicos no sexuales entre niños y sus madres y hermanos. La migración del interior a las grandes ciudades del país, sumando a los cambios en la conducta social, especialmente en los jóvenes, ha llevado a un incremento de las relaciones sexuales no protegidas con el consiguiente mayor riesgo para el hepatitis B. Pacientes y Métodos: Se incluyó 1048 mujeres adolescentes entre 14 y 19 años, gestantes aparentemente sanas, que acudieron al Instituto Materno Perinatal entre Agosto del 2003 y Febrero del 2004. La muestra incluyó 52 gestantes promiscuas con 3 ó más parejas o contactos sexuales; previo consentimiento informado todas completaron una ficha clínico-epidemiológica y se les tomó una muestra de 5mL de sangre para determinar el anti-HBc IgG HBsAg, HBeAg y anti-HBe por el método de ELISA de 3a generación. Resultados: El 68,7 por ciento tenia mas de 16 años, 29,7 por ciento nació fuera de Lima, el 6,1 por ciento nació en la selva y el 10,4 por ciento vivió en la selva, el 30,1 por ciento procedía de San Juan de Lurigancho. El 14,3 por ciento refiere haber tenido dos parejas y el 4,3 por ciento tres o mas y el 5,4 por ciento tres o mas contactos sexuales y el 61,5 por ciento refiere que su pareja nunca usó condón. Mas del 98 por ciento refiere no haber tenido ictericia, hepatitis A,B,C. El 12,4 por ciento de las parejas eran mujeriegos, el 3,1 por ciento frecuentaba prostitutas, el 8,4 por ciento tiene otra pareja, el 23,3 por ciento refiere que le gusta el sexo anal, 3,0 por ciento es alcohólico, el 9 por ciento consume drogas, el 2 por ciento ha estado en la cárcel y el 5,7 por ciento tiene antecedentes de transfusión. La prevalencia del anti-HBc IgG fue de 3,53 por ciento... (AU)^iesBACKGROUND INFORMATION: Hepatitis B has different routes of transmission and it is maintained in human populations mainly via transmission from person to person during intense physical contact, such as perinatal contact, contact during hetero andhomosexual intercourse and non-sexual physical contact between children, theirmothers and siblings. Migration from the provinces to the big cities of the country, added to changes in social behavior, specially among young people, have lead to an increase in unprotectedsexual encounters, with the resulting greater risk of contracting hepatitis B. PATIENTS AND METHODS: We included 1048 adolescent women between the ages of 14 and 19, pregnant and apparently healthy, who came to the Perinatal Maternal Institute (IMP) between August 2003 and February 2004. The sample included 52 promiscuous pregnant young women with 3 or more sexual partners or contacts. After informed consent, they all filled a clinical epidemiological chart and a 5mL blood sample was taken to determine antiHBc IgG, HBsAg, HBeAg and anti-HBe using the third generation ELISA method. RESULTS: Sixty eight point seven percent (68.7 per cent) were older than 16 years, 29.7 per centhad not been born in Lima, 6.1 per cent had been born in the jungle and 10.4 per cent had lived in the jungle, 30.1 per cent were from San Juan de Lurigancho.Fourteen point three percent (14.3 per cent) referred having had two partners and 4.3 per cent three or more, 5.4 per cent had three or more sexual contacts and 61.5 per cent said that their partner never used a condom. Over 98 per cent referred that they had not had jaundice or Hepatitis A, B or C. Twelve point four percent (12.4 per cent) of the partners were womanizers, 3.1 per cent visitedprostitutes, 8.4 per cent had another partner, 23.3 per cent said that they liked anal sex, 3 per cent were alcoholics, 9 per cent used drugs, 2 per cent had been in jail and 5.7 per cent had received blood transfusions... (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Embarazo en Adolescencia
Prevalencia
Factores de Riesgo
Parejas Sexuales
Límites:Adolescente
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v26n3/a03v26n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loza Munarriz, César Antonio; Depaz Dolores, Maruja Yara; Suarez Jara, Magna Aurora; Loza Munarriz, Reyner Félix; Valenzuela Córdova, Carlos Raúl; Valencia Rodriguez, José Hernán; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Bravo Tejada, J.
Título:Frecuencia de marcadores serológicos de hepatitis viral B y C en pacientes que ingresan por primera vez al programa de hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Rate of serological markers of hepatitis B and C viruses in first-time users of the hemodialysis program at Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. gastroenterol. perú;25(4):320-327, oct.-dic. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia de marcadores de hepatitis viral B (VHB) y C (VHC) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRC-T) antes de ingresar a un programa de hemodiálisis crónica (HDC) y evaluar la relación temporal de la infección con antecedentes epidemiológicos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de serie de casos prospectivo y analítico. La población se conformó por la totalidad de pacientes nuevos con IRC-T que ingresaron por primera vez al programa de HDC del HNCH-Lima, desde Junio del 2002 hasta Setiembre del 2003, se evaluaron los marcadores HBsAg y anti-HBcTotal del VHB y anti-VHC del VHC. Resultados: Se estudiaron 86 pacientes , 45 (52.3 por ciento) fueron mujeres y 41 (47.7 por ciento) varones. En el periodo de estudio se halló una frecuencia total de marcadores de VHB del 20.9 por ciento, siendo 2.3 por ciento HBsAg(+) y 18.7 por ciento sólo anti-HBcT(+). En tanto la frecuencia de anti-VHC fue de 4.65 por ciento. Los factores relacionados para ser portador de sólo anti-HBcT(+) fueron: edad avanzada, relaciones sexuales con prostitutas OR=6.1 (1.5-25.3), ingerir alimentos en restaurantes OR=5.2(1.6-16.4) y haber nacido en la Selva OR=6.7 (1.5-30.5). En el análisis multivariado solo la edad avanzada OR=1.03 (1.00-1.06), haber nacido en la Selva OR=13.1 (1.8-91.1) e ingerir alimentos en restaurantes OR=5.0 (1.4-18.0), se relacionaron con la presencia de anti-HBcTotal. Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren baja frecuencia de los marcadores serológicos de VHB y VHC en pacientes con IRCT que ingresan por primera vez al tratamiento de HDC en el HNCH. (AU)^iesPurpose: Determine the rate of markers of hepatitis B (HBV) and C (HCV) viruses in patients with terminal chronic kidney failure (TCKF) prior to the start of a chronic hemodyalisis program (CHD), and assess the time relation between infection and epidemiological history. Materials and Methods: This was a prospective and analytical study. The study population was composed of the entire group of TCKF patients using the CHD program for the first time at the HNCH, Lima, from June 2002 to September 2003. HbsAg and HBV Anti-HBc, and HCV anti-VHC markers were assessed. Results: 86 patients were studied, 45 female (52.3 per cent) and 41 male (47.7 per cent). During thestudy, the total rate of HBV markers was 20.9 per cent, HBsAg(+) was 2.3 per cent, and anti-HBcT(+) was only 18.7 per cent. Anti-HCV rate was 4.65 per cent. Related factors for potentialcarriers of only anti-HBcT(+) were: elder age, sexual intercourse with prostitutes OR=6.1 (1.5-25.3), food consumption at restaurants OR=5.2 (1.6-16.4), or being born in the jungle area OR=6.7 (1.5-30.5). Multi-variance analysis showed that only elder age OR=1.03 (1.00-1.06), being born in the jungle area OR=13.1 (1.8-91.1), and food consumption in restaurants OR=5.0 (1.4-18.0) were related to total anti-HBc count. Conclusions: The study results suggest a low rate of serological markers of HBV and HCV in TCKF patients using chronic hemodyalisis treatment for the first time atHNCH. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis C
Diálisis Renal
Insuficiencia Renal
Marcadores Biológicos
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n4/a03v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chacaltana Mendoza, Alfonso; Espinoza García, Julio Cecilio.
Título:Seroprevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B y C en personal militar sano^ies / Seroprevalence of the infection and risk factors of hepatitis B and C in healthy military personnel
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;28(3):217-225, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las infecciones por los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), así como los factores de riesgo asociados a su adquisición en personal militar clínicamente sano. MÉTODO: Estudio transversal, analítico y correlacional. La población estuvo conformada por militares de la Fuerza Aérea del Perú en actividad, clínicamente sanos que acudieron voluntariamente a un programa de despistaje de Octubre a Diciembre del 2007. Se evaluaron los marcadores Ag-HBs y anti-HBc del VHB y anti-VHC del VHC. RESULTADOS: De los 3343 militares estudiados, el 93.2 por ciento (3116) fueron del sexo masculino y el 6.8 por ciento (227) del sexo femenino, con una edad promedio de 38.9 ± 8.6 años (rango, 18 a 60 años), siendo en su mayoría suboficiales (79.5 por ciento). Se encontró una prevalencia de Ag-HBs de 0.33 por ciento y de anti-HBc de 0.58 por ciento, mientras que la prevalencia de anti-VHCfue de 0.21 por ciento. El factor de riesgo asociado a la infección crónica por VHB (Ag-HBs) fue la conducta sexual de riesgo (OR: 8.3; IC 95 por ciento:1.6-42.4 y p=0.01). En cambio, para la infección pasada por VHB (anti-HBc) los factores de riesgo asociados fueron la conducta sexual de riesgo (OR: 6.3; IC 95 por ciento:1.7-23.4 y p=0.006), y el uso de tatuajes (OR: 5.5; IC 95 por ciento:1.2-25.8 y p=0.031). No se encontró ninguna asociación entre los factores de riesgo estudiados y la seropositividad por VHC. CONCLUSIONES: Encontramos una baja prevalencia de los marcadores serológicos de infección por hepatitis virales B y C en el personal militar en actividad. Los factores de riesgo asociados a la infección por VHB fueron la conducta sexual de riesgo y el usode tatuajes. No se encontró ningún factor de riesgo asociado a la infección por VHC en esta población. (AU)^iesOBJECTIVE: Determine the prevalence of infections by the hepatitis B (HBV) and C (HCV) viruses and the risk factors associated with their acquisition in clinically healthy military personnel.METHOD: Correlational and analytic transversal study. The population was made up of active, clinically healthy military personnel from the Peruvian Air Force that volunteered for a screening program between October and December 2007. The HBsAg and anti-HBc markers of HBV and the anti-HCV marker of HVC were evaluated. RESULTS: Of the 3,343 military personnel studied, 93.2 per cent (3,116) were male and 6.8 per cent (227) were female, with an average age of 38.9 ± 8.6 years (range: 18 to 60 years old), mostly non-commissioned officers (79.5 per cent). An HBsAg prevalence of 0.33 per cent was found, with an anti-HBc prevalence of 0.58 per cent, while the prevalence of anti-HCV was 0.21 per cent. The risk factor associated with active infection by HBV (HBsAG) was risky sexual behavior (OR:8.3; IC 95 per cent:1.6-42.4 and p=0.01). On the hand, for the past infection by HBV (anti-HBc), theassociated risk factors were risky sexual behavior (OR: 6.3; IC 95 per cent:1.7-23.4 and p=0.006) and tattoos (OR: 5.5; IC 95 per cent:1.2-25.8 and p=0.031). No association was found between the risk factors studied and seropositivity by HCV. CONCLUSIONS: We found a low prevalence of the serological markers of infection byhepatitis B and C viruses in active military personnel. The risk factors associated with infection by HBV were risky sexual conduct and the use of tattoos. There was no risk factor found to be associated with infection by HCV in this population. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis C
Estudios Seroepidemiológicos
Personal Militar
Factores de Riesgo
Estudios Transversales
 Epidemiología Analítica
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol28n3/pdf/a02v28n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzáles, Herman.
Título:Hepatitis B y vacunación^ies / Hepatitis B virus and vaccination
Fuente:Acta med. peru;25(2):57-57, abr.-jun. 2008. .
Descriptores:Hepatitis B
Vacunación
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n2/a01v25n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos Nizama, Juan Pastor.
Título:Grado de inmunidad humoral y factores asociados a la respuesta a la vacunación contra el virus de la Hepatitis B en el personal de salud del Hospital Nacional CASE-ESSALUD, Arequipa setiembre 1995-marzo 2002^ies / Degree of humoral immunity and factors associated to the answer to the vaccination against the virus of Hepatitis B in the personnel of health of National Hospital CASE-ESSALUD, Arequipa September 1995-March 2002
Fuente:Precis med;1(1):7-15, mar.-jul. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se determinaron los niveles séricos de anticuerpos contra el virus de la hepatitis B en trabajadores vacunados del Hospital Nacional CASE-ESSALUD de Arequipa, con el objetivo de determinar en ellos la inmunorrespuesta que produce la vacuna y los factores que podrían estar involucrados en dicha respuesta, y de ese modo conocer el grado de protección que se está consiguiendo. El estudio se llevó a cabo en 165 trabajadores de salud del Hospital Nacional CASE-ESSALUD de Arequipa, a los que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B se les había administrado por vía intramuscular en la región deltoidea aplicando el esquema rápido 0, 1,2 meses, la dosis fue de 1 ml (20 ug de antígeno). En ellos se determinó las concentraciones séricas de anticuerpos anti HBs (en mUl/ml) al tercer mes de la tercera dosis, por el método Enzimoinmunoensayo AXSYM System de Laboratorios ABBOT. En concordancia con lo establecido, se consideraron como niveles de seroprotección las concentraciones séricas de anticuerpos anti-HBsAg superiores al 10 mUl/ml. Los resultados evidenciaron que la vacuna aplicada a los trabajadores en estudio produjo niveles de seroprotección (>10 mUl/ml) en el 94.54 por ciento. Además, mostraron una menor respuesta de seroprotección (p<0.01) en trabajadores del sexo masculino, en los mayores de 40 años de edad, en los que presentaron mayores niveles de TGP y en los que consumen tabaco; en cambio no evidenciaron relación significativa (p>0.05) entre la respuesta inmunogénica y los antecedentes patológicos de los trabajadores vacunados. Se concluye que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B en un importante porcentaje de trabajadores de nuestro medio produce una adecuada tasa de protección y que dicho tipo de respuesta es significativamente menor en los trabajadores de sexo masculino, en los mayores de 40 años de edad, en los que tienen niveles elevados de TGP y en los que consumen tabaco. (AU)^ies.
Descriptores:Virus de la Hepatitis B/inmunología
Vacunación
Hepatitis B
Personal de Salud
Hospitales del Estado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Coz Yataco, Angel Oswaldo; Lozano Miranda, Adelina Zarela; Samalvides Cuba, Frine; Antúnez de Mayolo Ramis, Eleazar A.
Título:Significado del patrón serológico "Anti-HBc Aislado" determinado por la respuesta serológica a la vacunación contra Hepatitis B^ies / Significance of serological pattern "Anti-HBc Isolated" determined by the serological response to vaccination against Hepatitis B
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(3):254-258, jul.-sept. 2005. ^bgraf.
Resumen:Con frecuencia se encuentran donantes de Banco de sangre con presencia en suero del anti-HBc total, en ausencia del Antígeno de superficie (HBsAg) y el anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti-HBs). Se diseñó el presente estudio para determinar la respuesta serológica a la vacunación contra el virus de la hepatitis B y evaluar la efectividad de la vacuna en dichos casos, considerando que los títulos protectores en Hepatitis B se miden en niveles superiores a 10 mUl/ml. Se incluyeron 31 pacientes con el patrón serológico HBsAg(-)/Anti-HBs(-)Anti-HBc(+). Se les administró 3 dosis de la vacuna ADN recombinante (Hepavax Gene 20 ug), siguiendo el esquema 0,1,2 meses. Se midieron los niveles de Anti-HBs 30 días después de la aplicación de la última dosis. Luego de las 3 dosis de vacuna los niveles de Anti-HBs fueron > 100 mUl/ml en el 89 por ciento, >500 en el 50 por ciento y >1000 en el 14,3 por ciento de los pacientes vacunados. Sólo 3 pacientes (9.7 por ciento) no presentaron respuesta serológica 30 días después de la aplicación de la última dosis de vacuna. En conclusión, se obtuvieron niveles de Anti-HBs, considerados protectores (>10 mUl/ml), en el 90 por ciento de pacientes con el patrón serológico HBsAg (-) Anti-HBs (-) Anti-HBc (+). (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis B
Vacunación
Estudios Prospectivos
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n3/a04v25n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Farfán Flores, Gustavo Esteban.
Título:Hepatitis viral y embarazo^ies / Pregnancy and viral hepatitis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;16(S1):S68-S74, 1996. ^btab.
Resumen:Existen diversas enfermedades hepaticas que se desarrollan durante el embarazo; y la ictericia sería una de las evidencias clínicas significativas, siendo la hepatitis viral una de las causas mas frecuentes. En algunos casos la hepatitis viral aguda puede causar complicaciones durante el embarazo, no necesariamente su evolución es más peligrosa ni de mayor riesgo que en las no gestantes. Se revisan las características de los diferentes tipos de hepatitis virales, sus medios de transmisión, técnicas de diagnóstico en las infecciones aguda, manejo terapéutico y sobre todo los riesgos de infección materno fetal o perinatal. Se señalan esquemas e profilaxis del recién nacido de madre con hepatitis B. Revisa lo relacionado a la hepatitis C, y la gravedad de los casos de hepatitis E en gestantes. Algunas gestantes con hepatitis, pueden presentar síntomas que son comunes en ese estado (emesis) y sin ictericia; y otras pueden estar asintomáticas. Otro grupo de gestantes pueden ser portadoras crónicas de virus (B ó C). Por ello, se recomienda la detección serológica de estas hepatitis, en casos clínicos agudos; o en general en todas las gestantes. Más aún, de acuerdo a la endemicidad de la población y/o región; y en grupos de riesgos para estas hepatitis. Orientado todo ello, a la detección del tipo viral de hepatitis, y la posibilidad de aplicación de medidas profilácticas, ya que la generación de hepatopatías crónicas, más aún en población infantil, no tiene un control terapéutico totalmente efectivo, y sería más práctica su prevención. (AU)^iesJaundice during pregnancy is rare. Any disease that causes jaundice may by chance occur during pregnancy. But also there are forms of jaundice that are observed only in pregnant women. Viral hepatitis is the most frequent cause of jaundice during pregnancy, occurs in all trimesters of gestation, the course of the disease is not necessarily more severe than in non-pregnant women. Several aspects of viral hepatitis during pregnancy, as clinical features , chronicity, serology detection, prophylactic measures are reviewed. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis Viral Humana
Hepatitis Viral Humana/diagnóstico
Hepatitis Viral Humana/terapia
Embarazo
Hepatitis A
Hepatitis B
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cedrón Cheng, Hugo Guillermo; Piscoya Rivera, José Alejandro; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis.
Título:Hipoglicemia severa como primera manifestación de Hepatocarcinoma en el Embarazo^ies / Severe hypoglycemia as first manifestation of hepatocarcinoma in pregnancy
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(2):206-209, abr.-jun. 2005. ^bilus.
Resumen:Se reporta el caso de una paciente de 24 años gestante de 19 semanas que desarrolla hipoglicemia severa como primer manifestación de un hepatocarcinoma primario por infección a hepatitis B diagnosticadas por una marcada elevación del nivel de la alfa feto proteína. Se revisa la literatura y se comenta este efecto paraneoplásico en relación al incremento del factor de crecimiento similar a la insulina II; con niveles bajos de insulina. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias Hepáticas
Carcinoma Hepatocelular
Hepatitis B
alfafetoproteínas
Hipoglicemia Hiperinsulinémica Persistente del Lactante
Embarazo
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3