Resumen: | Objetivo: Comparar estadísticamente las metodologías que se utilizan en la determinación del Índice Aédico en una área infestada. Material y métodos: El área seleccionada fue la localidad de Pampa de Huasa Huasi (502 viviendas) del Distrito de Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo, Junín. El trabajo de campo se inicio con el levantamiento del índice aédico a través de la inspección del 100% de viviendas. Esta metodología se tomó como referencia para comparar los resultados de las otras metodologías empleadas. Se continuo con la metodología del 33% (171 viviendas), la metodología de muestra probabilística (98 viviendas) y finalmente la metodología utilizando las Tablas de OPS/OMS (84 viviendas). Resultados: Con la metodología del censo o 100% de viviendas inspeccionadas, el Índice de Infestación Aédica (IIA) fue de 16.1%, el Índice de Recipiente (IR) 9.5% y el Índice de Breteau (IB) de 26%. Con la metodología del 33% de inspección de viviendas, el IIA fue de 16.3%, el IR de 8.4% y el IB de 25.7%. Con muestra probabilística, el IIA fue de 19.3%, IR de 9.4% y el IB de 25.5%. Utilizando tablas de OPS/OMS, el IIA fue de 10.7%, el IR de 8.5% y el IB de 16.8%. Conclusiones: Los resultados obtenidos con las metodologías del 33%, muestreo probabilístico y tablas de OPS/OMS no son significativamente diferentes. Se recomienda trabajar con muestras estadísticas para las actividades de vigilancia entomológica de Aedes aegypti a nivel nacional. (AU)^iesObjective: To compare statistically the methodologies employed in the Aedic Index asses in an infested area. Methods: The chosen area was the community Pampa Huasa Huasi (502 houses), District Chanchamayo, Province Chanchamayo, Junín. The survey started with the Aedic Index evaluation by the inspection of the 100% of houses. This methodology was taken as reference to compare the results of the others methodologies employed. The next was the 33% methodology (171 houses), the probabilistic sample methodology (98 houses) and finally the PAHO/WHO schedules methodology (84 houses). Results: With the census or 100% houses methodology, the Aedic Infestation Index (AII) was 16.1%, the Recipient Index (RI) 9.5% and the Breteau Index (BI) 26%. With the 33% methodology, the AII was 16.3%, the RI was 8.4 and the BI was 25.7%. With the probabilistic sample, the AII was 19.3%, the RI was 9.4% and the BI was 25.5%. Employing the PAHO/WHO schedules, the AII was 10.7%, the RI was 8.5% and the BI was 16.8%. Conclusions: The results obtained with the 33% methodology, probabilistic sample and PAHO/WHO schedules are not statistically differents. It is recommended to work with statistic samples for the entomologic surveillance of Aedes aegypti. (AU)^ien.
|