Resumen: | Estudio retrospectivo realizado en el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas (DETD) del Hospital Nacional Cayetano Heredia que incluyó a 54 pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis, atendidos entre 1987 y 1997. La edad promedio fue 38 años. El 72 por ciento de los casos procedía de Lima aunque con diferente lugar de nacimiento (Cajamarca, 18.5 por ciento, Ancash, 18.5 por ciento. Piura, 14.8 por ciento, y, Lima, 14.8 por ciento. Las conclusiones fueron el hallazgo clínico más frecuente, 83,3 por ciento (45/54), cefalea, 68,5 por ciento (37/54), náuseas y vómitos, 48.1 por ciento (26/54). La alteración psiquiátrica se presentó sólo en el 3,7 por ciento (2/54) de los casos. El estudio mdel líquido cefalorraquídeo (LCR) tuvo presencia de leucocitos > 5/campo; 20 por ciento (6/30), glucosa < 45 mg/dl, 26.8 por ciento (8/31); y, proteínas > 45 mg/dL; 59.4 por ciento (19/32). El estudio de imágenes con hallazgos sugerentes de neurocisticercosis fue 100 por ciento (5/5) para la resonancia magnética nuclear- RMN-; 98 por ciento (53/54) para la tomografía axial computarizada - TAC-; 60 por ciento (6/10) para la ecografía de partes blandas, 36.8 por ciento (7/19) para la radiografía de partes blandas; y , 28.6 por ciento (2/7) para la radiografía de cráneo. Los patrones en la TAC fueron quístico en 81.1 por ciento, con calcificaciones en 66 por ciento y ambos patrones en 45.3 por ciento de los casos. (AU)^ies.
|