português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maguiña Vargas, Ciro Peregrino; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Carcelén Bustamante, Amador Aquiles; Salinas Cerquín, César; Cok García, Jaime; Recavarren Arce, Sixto; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín.
Título:Compromiso gastrointestinal en Bartonellosis o Enfermedad de Carrión^ies / Gastrointestinal involvement in human bartonellosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;17(1):31-43, ene.-abr. 1997. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se estudió en forma prospectiva en el Hospital Nacional Cayetano Heredia a 68 pacientes afectados, en la fase aguda anemizante, de la Enfermedad de Carrión o bartonellosis humana. De los síntomas a la admisión destacan los generales, gastrointestinales, neurológicos y cardiopulmonares. De los síntomas gastrointestinales se tuvo en orden de importancia: Dolor abdominal 46.3 por ciento (31/68), coluria 44.4 por ciento (28/68), vómito 40.3 por ciento (27/68), ictericia 38.5 por ciento (25/68), diarrea 29.9 por ciento (20/68), estreñimiento 8.9 por ciento (6/68). En relación a los signos más importantes en la fase aguda se detectó: 97 por ciento palidez, 91.2 por ciento de regular a mal estado general, 82 por ciento hepatomegalia, 79.1 por ciento fiebre, 75.2 por ciento de regular a mal estado nutricional, 77.9 por ciento soplo sistólico, 71.6 por ciento ictericia, 70.1 por ciento linfoadenomegalia. Otros signos destacados en la evolución son: 29.4 por ciento edema pretibial, 22 por ciento mialgias, 16.4 por ciento derrame pericárdico y anasarca. De los signos gastrointestinales, destacan la hepatomegalia en 82 por ciento (52/68), la ictericia 71.6 por ciento (48/68) y la esplenomegalia 29.4 por ciento (20/68). La hepatomegalia entre 1-4 cm. drcd fue hallada en 71.6 por ciento(48/67) y entre 5 cm. drcd 11.9 por ciento (8/67). El análisis de las pruebas hepáticas reveló un compromiso importante de los pacientes en fase aguda; así un 60 por ciento de ellos presentan valores incrementados de la bilirrubina total, en un 54.6.por ciento se detectó predominio de la bilirrubina directa y en 45.4 por ciento de la bilirrubina indirecta. También sedetectó aumentos de la transaminasa glutámico oxalacética (TGO) en un 28.5 por ciento y de la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) en un 25 por ciento, de la fosfatasa alcalina(FA) en un 28.3 por ciento. ... (AU)^iesWe present a prospective study of 68 patients with the acute phase of human bartonellosis, admitted to Cayetano Heredia National Hospital. Gastrointestinal symptoms were reported as follows: abdominal pain 46.3 per cent, coluria 44.4 per cent vomiting 40.3 per cent, jaundice 38.5 per cent, diarrhea 29.9 per cent, constipation 8.9 per cent. The more common signs were pallor 97 per cent, hepatomegaly 82 per cent, fever 79.1 per cent, malnutrition 75.2 per cent, systolic heart murmur 77.9 per cent, jaundice 71.6 per cent, lymph node enlargement 70.1 per cent. Signs observed during the hospital course were 29.4 per cent lower extremities edema, 22.6 per cent myalgia, 16.4 per cent pericardial effusion, 16.4 per cent generalized edema. The more common gastrointestinal signs were hepatomegaly 82 per cent (52/68), jaundice 71.6 per cent (48/68) and splenomegaly 29.4 per cent (20/68). The lower liver border was found between 1to 4 below the lower rib border in 71.6 per cent (48/67) and below 5 cm b.l.r.b. in 11.9 percent (8/67). 60 percent had abnormal liver function tests, 54.6 per cent had mainly direct bilirrubin elevation and 45.4 per cent mainly indirect. SGOTwas elevated in 28.5 per cent and SGPTin 25 per cent, 28.3 per cent had elevated alkaline phosphatase. The bilirrubin media was 3.5 mgldl (range 0.6-21),the indirect bilirrubin media was 1.6 mg/dl (range 0.5-11.5), the direct bilirrubin media was 1.9 mg/dl (range 0.3-18), The SGOT media 73.9 U/L(range 9-1250), SGPT media 65.5U/L (range 6-1596). Alkaline phosphatase 5.9 mui/ml (range 3-497). Albumin media 3.09 (range 2-4.2). Patients with bacterial coinfection (salmonella, staphilococcus, enterobacter, shigella) had a higher increase in bilirrubin and transaminases. ...(AU)^ien.
Descriptores:Infecciones por Bartonella/complicaciones
Enfermedades Gastrointestinales/complicaciones
Estudios Prospectivos
 Estudios de Seguimiento
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_17n1/trat_end.htm / es
Localización:PE1.1

  2 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Adán Bustamante, Pablo José; Fatama Avendaño, Nelly.
Título:Eficacia de la Clozapina (Refraxol) en el tratamiento de pacientes psicóticos^ies / Efficiency of the Clozapine (Refraxol) in the treatment of psychotic patients
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;70(1/4):3-24, mar.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:La importancia del estudio radica en la necesidad de evaluar terapias de eficacia reconocida, la clozapina siendo el primer antipsicótico atípico con reconocida eficacia en el manejo de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia se muestra como una opción importante para el tratamiento a largo plazo de estos pacientes en nuestro medio. Se incluyeron en el estudio los primeros 100 pacientes que se presentan al consultorio de Psiquiatría de Antipsicóticos Atípicos del Hospital Edgardo Rebagliati desde Abril del 2004 a Noviembre del mismo año. La descripción del grupo muestra cifras dentro de los límites esperados para pacientes con diagnóstico de psicosis. Se comprobó que hubo aumento de peso significativo relacionado al uso de clozapina, no se comprueba variación significativa en la presión sanguínea (el valor de p es mayor que 0.05 para la comparación de los promedios de la primera y la tercera determinaciones de la presión arterial) ni en la glicemia (la diferencia de los promedios de la primera y segunda determinación de glucosa es de -1.6 con un p=0.5301 y la de los promedios de la primera y tercera es de 1.191 con un p=0.7521), se encontró 2 casos (2 por ciento) de leucopenia, sin embargo la diferencia entre el primer y segundo conteos de leucocitos dio en promedio una diferencia de -101.68 sin significancia estadística (p=0-749), en el tercer conteo se presentaron dos casos de leucopenia que arrojaron un promedio de 749.54 en la diferencia de los promedios. No se encontró disminución en los conteos de linfocitos ni variación en los de plaquetas. Los puntajes de la Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica bajaron de manera significativa de un promedio de 18.49 a 13.87, mostrando una tendencia general a la mejoría (P= menor que 0.05). Los puntajes de la Escala de Efectos Secundarios Psiquiátricos bajan de un promedio de 9.9 a 6.87 de manera ... (AU)^iesThe importance of the research is base don the need to evaluate therapies of recognized efficiency, Clozapine, the first atypical antipsychotic with a recognized efficiency in the treatment of positive and negative schizophrenic symptoms, is an important option for long-term treatment of these patients in our environment. This research included the first 100 patients assisted on the Psychiatrics external service of the Edgardo Rebagliati Hospital’s Atypical Antipsychotic Program from April to November, 2004. The group description shows values within the limits expected for patients diagnosed for psychosis. It was verified that there was a significant weight increase related to the use of clozapine, significant variation on blood pressue is not verified (p value is mayor que) 0.05 for the comparison of the average of the first and third determinations of the arterial pressute) either in glycemia (the difference of the averages of the first and second determination of glucose is of -1.6 with a p =0.5301 and that of the averages of first and third determination is of 1.191 with ap=0.7521). Two cases (2 per cent) of leucopenia were found; nevertheless, the difference between the first and the second counts of leukocytes resulted in average difference of -101.68 without statistics significance (p=0.749); on the third count two cases of leucopenia appeared sowing an average of 749.54 on the average difference. Nor decrease on lymphocyte counts neither variation on those of platelets was found. Values of Psychiatric Evaluation Brief Scale decreases in a significant way from an average of 18.49 to 13.87, showing a general trend to the improvement (P menor que 0.05). Values Psychiatric Side Effects Scale decrease from an average of 9.9 to 6.87 in a significant way (P menor que 0.05), which shows a significant decrease on the presentation of the side effects it evaluates. (AU)^ien.
Descriptores:Clozapina/uso terapéutico
Trastornos Psicóticos/terapia
Estudios de Seguimiento
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lozano Miranda, Adelina Zarela; Vildózola Gonzales, Hermán; Takano Morón, Juan; Vargas Cárdenas, Gloria; Uribe Martínez, María del Rosario; Moreno Chacon, Carlos Renato.
Título:Perfil clínico e inmunológico en 22 pacientes con diagnóstico histopatológico de cirrosis biliar primaria^ies / Clinical and immunological profile in 22 patients with primary biliary cirrhosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;20(1):14-24, ene.-mar. 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:La cirrosis biliar es una entidad poco frecuente en nuestro medio; su diagnóstico se sustenta en hallazgos clínicos, patrón colestásico en las pruebas de función hepatica y la presencia de anticuerpos anti-mitocondriales en el 90 por ciento de los casos y otros autoanticuerpos presentes en el suero, toda esta información esta respaldada por datos histopatológicos hepáticos característicos. También se han descrito algunas formas clínicas que han sugerido denominaciones diferentes como Sindrome de sobreposición (overlap syndrome), asociada a hepatitis autoinmune y la colangitis autoinmune, que se caracteriza por la persistente negatividad de los anticuerpos antimitocondriales. En el presente estudio se reportan los hallazgos clínicos, bioquímicos e inmunológicos de 22 pacientes con diagnóstico histopatológico vistos entre 1994 y 1999, en el Hospital Arzobispo Loayza y la consulta privada. Los resultados mostraron un patrón colestásico en el 100 por ciento de los pacientes, ictericia en el 95 por ciento, prurito en el 86 por ciento, hiperpigmentación de la piel en el 40.9 por ciento, hepatomegalia en 36.9 por ciento, esplenomegalia en 37.3 por ciento y xantelasma en el 36 por ciento; la fosfatasa alcalina estuvo elevada entre 5 y 30 veces los valores normales en todos los pacientes, las transaminasas oxalacética y pirúvica elevada más de dos veces los valores normales en el 95 por ciento y 90 por ciento respectivamente e hipercolesterolemia en el 89 por ciento de los pacientes...(AU)^ies.
Descriptores:Cirrosis Hepática Biliar/diagnóstico
Cirrosis Hepática Biliar/inmunología
Estudios Retrospectivos
 Estudios Prospectivos
 Estudios de Seguimiento
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_20N1/perfil.htm / es
Localización:PE1.1

  4 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Correa Tineo, Santos Zacarías; Marroquín Valz, Hugo Antonio; Pinto Paz, Mirian Elizabeth; Culqui Lévano, Carlos; Salinas Alva, Edgardo.
Título:Hidatidosis en vías biliares intra y extrahepáticas reporte de un caso en el Hospital Militar Central^ies / Echinococcosis of intra and extra hepatic biliary ducts, report of a case
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(1):67-72, ene.-mar. 2001. ^bilus.
Resumen:Se presenta un caso de hidatidosis en vías biliares intra y extrahepáticas, incluyendo vesícula biliar; en una mujer de 34 años de edad en la que se halló quistes hijos viables, muertos y fragmentos de membrana germinativa procedentes de un quiste hidatídico hepático complicado en lóbulo izquierdo (II - III) que ocasionó cuadros de ictericia obstructiva, dolor biliar (coledociano), gran dilatación de vías biliares y colecistitis. Se trató quirúrgicamente : lobectomía hepática izquierda, exploración de vías biliares, lavado, papiloesfinteroplastía transduodenal, colecistectomía. No presentó complicación alguna. Se presenta imagenes ecográficas secuenciales de la pieza operatoria. El objetivo de la presentación es reportar un caso con descripción amplia de los hallazgos y manejo quirúrgico realizado en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Central. Lima. (AU)^ies.
Descriptores:Equinococosis
Enfermedades de las Vías Biliares
Estudios de Seguimiento
 Hospitales del Estado
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N1/hidatidosis.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Plasencia, Juan Alberto; Yan Quiroz, Edgar Fermín; Burgos Chávez, Othoniel Abelardo; Santillán Medina, Juan Pablo; Vilela Guillén, Edwin Stewart; Rojas Vergara, Adrián Manuel.
Título:Significancia pronóstica del tamaño tumoral en la sobrevida de pacientes con carcinoma gástrico avanzado^ies / Pronostic significance of tumoral size in the survival of advanced gastric carcinoma
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(1):21-29, ene.-mar. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la significancia pronóstica del tamaño del tumor en la sobrevida de pacientes con carcinoma gástrico avanzado. Material y método: Este estudio retrospectivo evaluó 95 pacientes con adenocarcinoma gástrico avanzado con un diámetro menor de 7 centímetros (grupo I) y 85 casos con lesiones con diámetro mayor o igual a 7 centímetros (Grupo II), sometidos a gastrectomía radical con linfadenectomía DO-D1 (n igual 148) y linfadenectomía extendida D2-D3-D4 (N igual 32) en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, entre 1966 y 1998. Resultados: la edad promedio del grupo I y II fue de 58.05 más menos 12.9 y 58.53 más menos 15.26 años, respectivamente. Los pacientes del grupo II tuvieron un menor nivel de hemoglobina sérica (p igual 0.007) y mayor frecuencia de lesiones tipo Borrmann III y IV (p igual 0.003), en comparación con el grupo I. Entre ambos grupos, usando el tst de log - rank, no se encontró diferencia estadísticamente significativa con relación a la sobrevida quinquenal (p mayor 0.05). Realizando el análisis multivariado de regresión de Cox, tampoco se encontró significancia estadística entre el tamaño tumoral y la sobrevida, pero fueron factores independientes estadísticamente relacionados con la sobrevida: profundidad de la invasión (p igual 0.017) y el estado ganglionar regional (p igual 0.014). Conclusiones: Clínicamente el tamaño del tumor no es un factor a tomar como parámetro en la predicción de la sobrevida actuarial en pacientes con cáncer gástrico avanzado. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias Gástricas/diagnóstico
Pronóstico Clínico Dinámico
Estudios de Seguimiento
 Estudios Retrospectivos
 Hospitales del Estado
Límites:Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N1/significancia.htm / es
Localización:PE1.1

  6 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rázuri Balarezo, Antero Alfonso; Poggi Machuca, Luis Antonio; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis.
Título:Fundoplicatura laparoscópica en el manejo de enfermedad de reflujo gastroesofágico^ies / Laparoscopic fundoplication for gastroesophageal disease
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(1):13-20, ene.-mar. 2001. ^btab.
Resumen:Se presenta la casuística de fundoplicatura laparoscópica en enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Enero de 1993 a mayo de 1999. Hubo 27 pacientes, 11 varones y 16 mujeres. El tiempo de enfermedad fue de 5.5 años. Los síntomas principales fueron regurgitación (86 por ciento) y pirosis (78 por ciento). El tiempo operatorio promedio fue de 241 minutos, el inicio de vía oral a los 2.3 días y la estancia de 6.1 días. Hubo conversión a cirugía abierta en 1, reoperación en 1, complicaciones intraoperatorias en 7; morbilidad temprana en 6 y tardía en 4. La disfagia persistente fue de 7.4 por ciento. El éxito de 92 por ciento; con una reducción en los síntomas y uso de medicación. La fundoplicatura laparoscópica es una alternativa terapéutica segura y efectiva en el manejo de la ERGE. (AU)^ies.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico/patología
Reflujo Gastroesofágico/cirugía
Reflujo Gastroesofágico/terapia
Laparoscopía
Fundoplicación
Omeprazol/administración & dosificación
Estudios de Seguimiento
 Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N1/fundoplicatura.htm / es
Localización:PE1.1

  7 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bracamonte Ortiz, Luis; Aste Salazar, Hernán; Talledo Quaglino, Oscar Juan Manuel; Torres Ruiz, Lourdes Guadalupe; Barrera Delgado, Eleodoro.
Título:Cirugía coronaria con dos arterias mamarias: evaluación de 50 casos consecutivos^ies / Coronary surgery with bilateral internal thoracic arteries: evaluation of 50 consecutives cases
Fuente:Diagnóstico (Perú);40(2):93-104, mar.-abr. 2001. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El uso de conductos arteriales, específicamente de la arteria mamaria izquierda, se popularizó a fines de los años 80 e inicio de los 90. pero no ocurrió igual con el uso de las dos mamarias a pesar de existir trabajos favorables a su utilización. Les presentamos nuestra experiencia consecutiva de 50 pacientes coronarios con dos mamarias operados entre enero de 1991 y junio del 2000. El objetivo del trabajo es evaluar la morbimortalidad de este procedimiento a corto plazo y la morbilidad a distancia, al igual que la sobrevida. Los resultados inmediatos mostraron una mortalidad operatoria de 0 por ciento y una morbilidad muy baja. En el seguimiento a 9 años de 42 pacientes (84 por ciento del grupo), la sobrevida fue de 100 por ciento y no existieron complicaciones cardiológicas en el 92.8 por ciento de pacientes evaluados. Basándonos en las múltiples publicaciones recientes favorables al uso de dos mamarias y en nuestros propios resultados creemos que esta modalidd de trabajo debe difundirse dado que ha sido demostrada la disminución de la morbilidad cardiológica a largo plazo, la disminución del riesgo de reoperaciones y finalmente, que aumenta significativamente la sobrevida de los pacientes en comparación de aquellos en los que se usa exclusivamente venas o una sola mamaria. (AU)^ies.
Descriptores:Arterias Mamarias/cirugía
Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares
Anastomosis Interna Mamario-Coronaria/mortalidad
Anastomosis Interna Mamario-Coronaria/métodos
Estudios de Seguimiento
Límites:Adulto
Anciano
Masculino
Humanos
Mediana Edad
Localización:PE1.1

  8 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Berrocal Kasay, Alfredo Enrique; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Gota^ies / Gout
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(1):16-20, ene. 1988. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se realizó un trabajo retrospectivo estudiando las características clínicas, de laboratorio, evolución y supervivencia de 31 pacientes diagnosticados de Gota entre los años 1969 y 1986 en el Hospital Cayetano Heredia. La edad promedio fue de 52 años, siendo el 97 por ciento de sexo masculino. Todos tuvieron historia de artritis'81 por ciento tuvieron niveles elevados de ácido úrico y 74 por ciento presentaron disminución de la Depuración de Creatinina. El perfil clínico de la enfermedad demostró semejanzas con lo decrito en la literatura. Se demostró una relación una relación entre la presencia de Urolitiasis y los niveles de ácido úrico urinario. Igualmente se observó una supervivencia del 85 por ciento a los 6 meses de seguimiento entre los hallazgos más resaltantes (AU)^ies.
Descriptores:Gota/epidemiología
Artritis/fisiopatología
Ácido Urico/orina
Estudios de Seguimiento
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Posadas Narro, Germán Wilfredo; Cubas Chingay, Róger; Pizarro Flores, Manuel; Zopfi Rubio, Antonio Ricardo; Ruiz Dioses, Lourdes.
Título:Fracturas craneales deprimidas en niños: tratamiento y pronóstico^ies / Depressed skull fractures in children: treatment and prognosis
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(1):11-15, ene. 1988. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se presenta un estudio retrospectivo de 77 pacientes con fractura craneal deprimida. Los pacientes permanecieron hospitalizados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño, entre Enero de 1983 a Diciembre de 1985. El 72.7 por ciento tuvo como edad de 2 a 11 años. La mayoría fueron hombres 61.O por ciento. Las causas más frecuentes fueron las caídas de altura y los accidentes de tránsito. El área ósea frontoparietal fue la más afectada. El tratamiento quirúrgico fue realizado a 66 pacientes:elevación del hueso fracturado deprimido, extracción de fragmentos óseos impactados, evacuación de hematoma, cierre de duramadre lacerada y evacuación de parénquima cerebral lacerado. Hemos observado mínimas complicaciones y secuelas. La mortalidad global fue 1.2 por ciento. El pronóstico fue bueno durante el seguimiento de 6 meses (AU)^ies.
Descriptores:Fracturas Craneales/diagnóstico
Procedimientos Quirúrgicos Operativos
Estudios de Seguimiento
Hospitales Pediátricos
Perú
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Ramos, Carlos Alberto; Galarza Cotera, Lizardo Jorge; Barreda Costa, Carlos Santiago; Loyola Zapata, Juan; Cueto Duthurburu, Armando; Makino Makino, Roberto; Valladares Alvarez, Guillermo Bernardo.
Título:Importancia del seguimiento de la úlcera gástrica^ies / Importance of the Gastric Ulcer folow-up
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;2(1):15-19, 1982. ^btab.
Resumen:Se revisa el segimiento de 105 casos de úlcera gástrica diagnosticados por endoscopía; seguidos con un mínimo de dos exámenes endoscópicos y biopsias y 5 operados luego del examen inicial. Al final del estudio 24 pacientes más habían sido operados. En 85 casos(80.95 por ciento) el diagnóstico endoscópico inicial de úlcera péptica fue confirmado. En tres pacientes (2.86 por ciento)se diagnosticó endoscópicamente úlcera maligna pero las biopsias y el seguimiento demostraron que eran benignas. En 13 (12.38 por ciento)se sospechó endoscópicamente malignidad siendo al final lesiones benignas. En 4 (3.81 por ciento) se diagnosticó en un primer exámen úlcera benigna y posteriormente resultaron ser adenocarcinomas. En dos de estos casos se observó el ciclo de la úlcera maligna. Se revisan otras variantes como tamaño localización y concomitancia de otras lesiones y se concluye que es importante el seguimiento endoscópico y con biopsias de las lesiones ulceradas gástricas. (AU)^ies.
Descriptores:Úlcera Gástrica
Gastroscopía
Úlcera Péptica
Duodeno/lesiones
Endoscopía
Estudios de Seguimiento
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vaisberg Wolach, Abraham Jaime; Guillén Pinto, Rosendo Daniel; Hernández Díaz, Herminio Renán; Chu, Pablo; Suárez de Loayza, Vilma; Colarossi, Ana.
Título:Evolución de la inmunidad pasiva y respuesta a la vacunación contra el sarampión^ies / Follow up of the pasive immunity and response to antimesles vaccination
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(3):69-76, mar. 1988. ^bilus, ^btab.
Resumen:Treinta y cuatro niños recién nacidos fueron seguidos hasta los 10 meses de edad. Evaluaciones clínicas y antropométricas se llevaron a cabo al nacimiento y a los 3,6 y 9 meses. Una pequeña muestra de sangre fue obtenida durante estas evaluaciones con la finalidad de tederminar el título de las inmunoglobulinas G (igG) anti-sarampión usando la técnica de ELISA modificada en nuestro laboratorio. A los 9 meses de edad todos los niños fueron vacunados contra contra sarampión y el título de igG anti-sarampión fue determinado nuevamente a los 10 meses de edad. El estado nutricional de acuerdo a las medidas antropométricas (usando los standards de crecimiento del NCHS) estuvieron generalmente dentro del rango normal para todos los niños durante el estudio. Treinta y tres niños seroconvirtieron despúes de la vacunación contra el sarampión y un niño presentó valores de seroconversión dudosos. La relación Hijo/Madre de igG antisarampión al nacimiento fue de 1.40 para todos los niños, siendo 1.70 para los varones y 1.15 para las mujeres. Se encontró que la pérdida de anticuerpos anti-sarampión fue en función de los títulos iniciales (al nacimiento), de modo que a la edad de 9 meses, los tres grupos de niños (con títulos inicales bajo, intermedio y alto) presentaron títulos promedio idénticos. Se propone la hipótesis de que el estado nutricional o el incremento en la frecuencia de la exposición de los niños al agente infecciosossería el responsable de la pérdida temprana de los anticuerpos anti-sarampión provenientes de la madre (AU)^ies.
Descriptores:Inmunidad Materno-Adquirida/efectos de drogas
Inmunización Pasiva/utilización
Vacuna Antisarampion/inmunología
Estudios de Seguimiento
Perú
Límites:Recién Nacido
Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Navarro Cueva, Rafael; Arévalo, María Victoria; Yupanqui, Marlyn; Girón, María; Geng, Javier; Beletti, Alicia; Valdivia, Gino.
Título:Desarrollo de un programa de modificación del comportamiento en el tratamiento y seguimiento de pacientes dependientes de drogas^ies / Development of a behavioral modification program in treatment and follow-up of compulsive drug consuming patients
Fuente:Psicoactiva;1(1):65-88, ene.-jun. 1987. ^btab.
Resumen:Se reporta el tratamiento y seguimiento de pacientes consumidores compulsivos de drogas, fundamentalmente la pasta básica de cocaína. Se utilizó un programa bajo un modelo conductual-cognitivo e instruccional. Se modifica el análisis funcional tradicional para formular el trabajo terapéutico en siete áreas comportamentales: (1) Consumo de drogas; (2) Comportamiento en el tiempo libre; (3) Comportamiento en el trabajo; (4) comportamiento social; (5) Comportamiento de autoorganización y organización del medio ambiente; (6) Comportamiento de solución de problemas y toma de decisiones; (7) Reconocimiento, evoluación y modificación de los esquemas o concepciones irracionalis. En cada área se determinan los objetivos, los procedimentos terapéuticos, los métodos de control y evaluación, y los criterios de terminación de la terapia. Los pacientes cumplen con un programa de actividades y reciben terapia individual y de grupo. De 155 pacientes de sexo masculino 92 fueron dados de alta clínica, es decir, cumplieron con todos los objetivos del programa; 63 fueron dados de alta administrativa, es decir, abandonaron el tratamiento prematuramente. Se utilizó un instrumento de evaluación para determinar el logro de objetivos comportamentales y el análisis de la benzoil ecgonina (metabolito de la cocaína), cannabinoides y derivados opiáceos en la orina. Las entrevistas de seguimiento por períodos desde 6 meses a 3 años 6 meses mostraron que 14 pacientes recayeron en el consumo de drogas y, 78, o sea el 84.78 de los pacientes que terminaron con el programa permanecieron sin consumir drogas y con puntaje elevados en las siete áreas comportamentales (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia
Conducta Compulsiva
Cocaína
Estudios de Seguimiento
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Localización:PE51.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guzmán Changanaquí, Alfredo; Ferrando Ruiz, Delicia; Lagos, Gloria.
Título:Inserción del DIU posparto en el Perú: Experiencia en nueve hospitales^ies / Pospartum IUD insertion. Experience at nine peruvian hospitals
Fuente:Ginecol. & obstet;42(1):16-21, feb. 1996. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Este trabajo presenta una revisión de las diferentes estrategias de entrega de servicios de planificación familiar y describe en mayor amplitud la anticoncepción posparto, con énfasis en el dispositivo intrauterino (DIU). Muestra la experiencia mundial y nacional y, dentro de ella, los resultados de la primera investigación operativa realizadas en el país en nueve hospitales del sector público (5 del Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS- y 4 del Ministerio de Salud- MINSA-) comparando los resultados obtenidos a través de encuestas en el prenatal posparto y seguimiento de una muestra aleatoria de pacientes y usuarias. Se demuestra que la estrategia es aceptable, segura y costo efectiva , y que es una forma de aumentar la prevalencia con métodos de larga duración y de alta seguridad anticonceptiva. Sin embargo, pese a la alta demanda insatisfecha para limitar o espaciar los nacimientos, hay aspectos de mitos y temores por parte de las usuarias con respecto a los diferentes métodos anticonceptivos que deberán ser atendidos con una mejor información y consejería en planificación familiar. (AU)^iesThis paper presents different strategies available for the delivery of family planning services, and describes in detail post partum contraception with emphasis in the intrauterine device (IUD). It presents the world and national experiences and the results of the first operative research performed in the country in nine public hospitals (5 from in the Peruvian Social Security Institute and 4 from the Ministry of Health). The study compares the results obtained in the surveys during prenatal and post partum care and the follow up carried out in an aleatory sample of patients and users. The results reveal the strategv is acceptable, safe and cost effective, and will increase prevalence of long lasting methods with low failure rates. Notwithstanding there is a highly unsatisffied demand to limit or space and births, there are myths and fears in relation with different contraceptive methods that require better information and counseling in family planning. (AU)^ien.
Descriptores:Dispositivos Intrauterinos
Anticoncepción
Planificación Familiar
Estudios de Seguimiento
 Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N1/insercion.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guerra Arteaga, Mariella.
Título:Hospitalización breve: resultados preliminares de un año de seguimiento de pacientes esquizofrénicos crónicos reagudizados atendidos en el servicio de emergencia del Hospital "Víctor Larco Herrera"^ies / Brief hospitalization: preliminary results of one year follow up of chronic schizophrenic patients with acute relapse
Fuente:An. salud ment;7(1/2):75-87, 1991. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se revisaron 81 historias clínicas de pacientes esquizofrénicos crónicos hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital "Víctor Larco Herrera" entre diciembre de 1985 y junio de 1986. De éstas sólo 17 tuvieron la modalidad de hospitalización breve (10 días). A la muestra seleccionada se le hizo un seguimiento a través de visitas domiciliarias encontrándose , al año de la hospitalización breve, lo siguiente: a nivel familiar, mejoría estadísticamente significativa; más del 80% de los pacientes pudo permanecer en la comunidad y/o ámbito familiar, recayeron 3 pacientes (17%) y, de éstos, 2 permanecieron hospitalizados por un tiempo menor de 15 días en su readmisión; más del 50% recibió medicación antipsicótica regularmente durante el año de seguimiento; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles laboral, familiar ni social entre la muestra que recayó y la que no lo hizo. (AU)^ies81 clinical histories of chronic schizophrenics admitted to the Emergency Unit of "Victor Larco Herrera" Hospital of Lima, between December 1985 up to June 1986, were reviewed. Of these only 17 had brief hospitalization regime (10 days). A one year follow up study was carried out on this 17 patient sample mainly through home visits. Main findings were: more than 80% was able to stay in the community and/or family environment; 17% relapsed and of the latter, 12% had to be readmitted for a period of less than 15 days. More than 5% regularly took antipsychotic medication during the one year period, no statiscally significant differences at work, family and social level were found between the subsamples that did and did not relapse. (AU)^ien.
Descriptores:Esquizofrenia
Pacientes
Hospitalización
Estudios de Seguimiento
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza Vilca, María.
Título:Programa de seguimiento de pacientes esquizofrénicos en salud mental comunitaria^ies / Monitoring Program of schizophrenic patients in community mental health
Fuente:An. salud ment;7(1/2):153-158, 1991. ^btab.
Descriptores:Salud Mental
Psiquiatría Comunitaria
Esquizofrenia
Estudios de Seguimiento
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cuevas De la Cruz, Cecilia Aurora; Pastrana Pastrana, Marco; Jáuregui Contreras, Marcos; Miranda, Gustavo; Salazar, Orestes; Espinoza, Franklin; Choy, Emilio; Murillo Beteta, José Roberto; Zubiate Talledo, Mario.
Título:Angioplastia primaria: experiencia de un programa de disponibilidad permanente, análisis de los tiempos en su realización e implicación pronóstica a corto plazo^ies / Primary angioplasty: experience of a program of continuous availability, the time analysis is performed and short-term prognostic implications
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);37(2-3):71-79, mayo-dic. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. El propósito de este estudio ha sido mostrar la experiencia a un año de contar con angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) primaria de disponibilidad permanente como tratamiento de elección del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, así como analizar los tiempos involucrados en cada etapa de la realización de una ACTP, como primer paso para un programa de optimización de los tiempos y determinar el pronóstico a corto plazo de los pacientes según el tiempo total de isquemia. Material y métodos. Se recoge de manera retrospectiva los datos clínicos y angiográficos, los tiempos hasta la reperfusión del vaso culpable del infarto y se realiza seguimiento a corto plazo de los pacientes a los que se realizó una ACTP primaria de enero a diciembre de 2010. Resultados. Se realizó ATCP en 78 pacientes ingresados con diagnóstico de IAM. La medianas de los tiempos simples fueron: tiempo 1 (inicio de síntomas-llegada hospital), 180 min; tiempo 2 (llegada al hospital-evaluación por cardiólogo), 40 min; tiempo 3 (evaluación por cardiólogo-llegada del paciente a sala hemodinamica), 35 min; tiempo 4 (llegada del paciente a sala hemodinamica-apertura de arteria responsable con balón), 32 min. De esta manera, las medianas de los tiempos compuestos fueron: tiempo cardiólogo-balón (tiempo 3 + tiempo 4), 69 min; tiempo puerta-balón (tiempo 2+ tiempo 3 + tiempo 4), 111 min; tiempo total de isquemia (TTI = tiempo 1 + tiempo 2 + tiempo 3 + tiempo 4), 347 min. La ocurrencia de eventos cardiovasculares mayores en relación al TTI se presentaron exclusivamente en el grupo con TTI mayor de tres horas. Hubo una mejoría significativa (p = 0,02) de la Fracción de eyección con mejor clase funcional (I) en el grupo con TTI menor de tres horas. ..(AU)^iesObjectives. The purpose of this study was to show one year's experience of having always-available primary PTCA as a treatment of choice IAMSTE in the Edgardo Rebagliati Hospital, and analyzethe time involved in each stage of the realization of a PTCA as a first stepina program of optimization of time and determine the short-term prognosis of patients according to the total time of ischemia. Material and methods. We retrospectively collected clinical and angiographic data, time to reperfusion of the infarct culprit vesseland carried out short-term monitoring of patients who underwent primary angioplasty from January to December 2010. Results. PTCA was performed in 78 patients hospitalized with AMI. The median simple times were: time I (onset of symptoms-hospital arrival), 180 min; time 2 (arrival at hospital-evaluation by cardiologist), 40 min; time 3 (evaluation by your cardiologist-patient in hemodynamics room), 35 min; time 4 (patient in hemodynamics room-first inflated balloon), 32 min. ln this way, the complex times were made: cardiologist-balloon time (time 3 + 4),69 min; door-to-balloon time (time 2 + 3 + long time 4), III min and total ischemia time (TTI) (time I + 2 + 3 + 4), 347 min. The occurrence of MACE in relation to TTI were presented only in the group with TTI > 3 h There was a significant improvement (p =0,02) of the ejection fraetion and improved funetional class (I) in the TTI group with less than 3. Conclusions. In patients undergoing primary angioplasty for the longest time interval was used by the patient to seek medical care (3 hours). The time door-to-balloon time was I I Imin. Relationship exists between improved ejection fraction with a lower functional class improved ischemia time. (AU)^ien.
Descriptores:Angioplastia
Angioplastia Coronaria con Balón
Isquemia
Pronóstico
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Seguimiento
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v37n2-3/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez Gómez, Freddy.
Título:Seguimiento de pacientes que presentaron intento de suicidio atendidos en el Servicio de Emergencia del INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (1996 - 1998)^ies / A prospective study of patients with suicide attempt who received attention at NIMH Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. (1996 - 1998)
Fuente:An. salud ment;14(1/2):65-76, 1998. ^bgraf.
Resumen:Es un estudio prospectivo de pacientes que intentaron el suicidio y fueron atentados en el período 1996-1998, en el servicio de Emergencia del INSM H. Delgado – H. Noguchi. Se consideraron una serie de variables sociodemográficas y clínicas, destacando los siguientes hallazgos: de un total de 358 casos estudiados, predominaron las damas (77.9%) sobre los varones (22.1%); con un rango de edades entre 13 a 64 años. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 20 y 29 años, descantado de manera preocupante el grupo de edades menores de 20 años (19.5%). Los motivos que precipitaron el intento suicida fueron: conflictos conyugales (29.6%), conflictos familiares (27.6%), conflictos sentimentales (22.1%) y problemas psicopatológicos (17.6%). Los diagnósticos clínicos más frecuentes fueron: trastorno depresivo mayor (39.4%); trastorno reactivo con síntomas depresivos (35.5%); distimia (11.2%); trastornos psicóticos (11.4%) y otros (2.4%). Se describe diagnósticos asociados en casi 40% de los casos, destacando los trastornos diversos de personalidad (57.5%) y abuso de alcohol y sustancias (23.8%). Asimismo, se encontró que el 34% de pacientes recibía algún tipo de tratamiento al momento de la tentativa. El método utilizado para el intento suicida más frecuente fue la sobredosis de benzodiacepinas (48%), seguida de intoxicación por órganofosforados y otras sustancias; inferirse cortes en el cuerpo (12.0%), intento de arrollamiento, auto estrangulación y lanzamiento al vacío (6.7%); y uso de arma de fuego (0.8%). El 44.4% de los pacientes estaba reiterando el intento. De otro lado, se registró que cerca del 30% de los atendidos planificó el intento suicida. Se enfatiza la necesidad de ampliar los estudios prospectivos, el seguimiento y la vigilancia epidemiológica, establecer mejor la relación entre el intento y suicido consumado, y formular planes y programas de prevención de estos fenómenos. (AU)^iesIt is a prospective study with patients who committed suicide attempt and received psychiatric attention at NIMH H. Delgado – H. Noguchi emergency room during 1996-1998. Sociodemographic and clinical aspects were considered. The relevant findings are: amongst 358 patients, women were mostly affect (77.9%), while men showed (22.15) with an age rank between 13 a 64 years. The group aged 20 to 29 year ranked first with a worried tendency patients aged less than twenty years. The motivations for suicide were: marital conflicts (29.6%), familiar stressor (27.6%), sentimental troubles (22.1%), and psychopatological disturbances (17.6%). Major depressive disorder was the most frequent diagnostic (39.4%), then adjustment disorder with depressive symptoms (35.5%), dysthymia (11.2%), psychotic disorders (11.4%) and others disorders (2.4%). It was found comorbidity in almost 40% of sample, mostly several personality disorders (57.5%) and then alcohol and psychotropic substances abuse (23.8%. In addition, it was registered near 34% of patients received any psychiatric treatment. The way suicide attempters used was benzodiazepine overdose (48%), insecticides or raticides substances (19.3%) and other substances (13.1%); self-cutting ranked 12%, frustrated hang, jumping or being passed on by cars showed 6.7%, shot gun with 0.8%. reiterative attempts was observed in 44.4% of the patients. It is emphasized the need of longer prospective studies, epidemiological vigilance, appropriate following to clear up the relationship between suicide attempt and definite suicide, and the formulation of adequate programs to prevent these phenomena. (AU)^ien.
Descriptores:Intento de Suicidio
Suicidio
Depresión
Benzodiazepinas
Estudios Prospectivos
 Estudios de Seguimiento
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v14n1_2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Molina Moscoso, Esther.
Título:Evaluación del estado nutricional antropométrico de niños, niñas menores de 5 años y gestantes^ies / Anthropometric assessment of nutritional status of children under 5 years and pregnant
Fuente:ReNut;4(14):705-714, oct.-dic. 2010. ^bgraf, ^bilus.
Resumen:Objetivo. Evaluar el estado nutricional antropométrico de los niños, niñas menores de 5 años y gestantes según el patrón internacional de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y CENAN respectivamente. Materiales y Metodología. El estudio fue de tipo retrospectivo de corte longitudinal de seguimiento. Se tomaron pesos y tallas de 107 niños menores de 5 años y 27 gestantes, evaluados desde enero a diciembre del 2010 que acudieron al consultorio de nutrición del CAP II de Chalhuanca. Se consideraron como límites de normalidad hasta más menos 2 desviaciones estándar de la OMS. Resultados. Se evaluó un total de 107 niños y niñas menores de 5 años, de los cuales 53 (49,5%) fueron de sexo femenino y 54 (50,5%) de sexo masculino. Los diagnósticos nutricionales fueron: retardo en el crecimiento (22,4%), de los cuales un 1.8% corresponde talla baja severa y un 20.6% a talla baja, el 75,6% corresponde a niños con talla adecuada, de ello se extrae niños y niñas menores de 5 años normales, con riesgo de talla baja y riesgo de desnutrición siendo 33,6%, 36,4% y un 5,6% respectivamente, en cuanto a los porcentajes de obesidad y sobrepeso los porcentajes son mínimos encontrándose un 0,9% para ambos casos. Además la prevalencia del estado nutricional antropométrico de las gestantes con adecuada ganancia de peso es de 51,8%, mientras que las gestantes con baja ganancia de peso son de 29,6% y sólo un 18,5% presenta alta ganancia de peso. Conclusión. La alta prevalencia de retardo en el crecimiento (a pesar que en comparación a los indicadores nacionales son menores) y gestantes con baja ganancia de peso en esta población de extrema pobreza, plantea la necesidad de abordar el problema (de la alimentación infantil y en edad de gestión) de forma prioritaria, integral y efectiva. (AU)^ies.
Descriptores:Estado Nutricional
Evaluación Nutricional
Antropometría
Desnutrición
Preescolar
Niño
Mujeres Embarazadas
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Seguimiento
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2014/RENUT%202010%20TEC_14_705-714.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Loza Concha, Ricardo Eusebio
Orientador:Vildozola Gonzales, Herman
Título:Eficacia de una ficha de seguimiento de pacientes en un Programa de Salud Renal, Red Asistencial Almenara, EsSalud 2009^ies Efficacy of a monitoring form for patients with kidney disease at the Renal Health Program of the Healthcare Network Almenara-EsSalud, 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 40 graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:Objetivo: Evaluar los beneficios de la implementación de una ficha de seguimiento para pacientes con enfermedad renal dentro del Programa de Salud Renal en la Red Asistencial Almenara - EsSalud, luego de 6 meses de aplicarla, comparado con no hacerlo. Material y métodos: Utilizando un diseño quasi-experimental se evaluó el Programa de Salud Renal de la Red Asistencial Almenara-EsSalud, 6 meses antes y 6 meses después de la instrumentalización del mismo con una ficha de seguimiento para pacientes con enfermedad renal. Durante esta evaluación se compararon los siguientes parámetros antes y después de la intervención: total de pacientes nuevos, porcentaje de pacientes nuevos con enfermedad renal crónica ([ERC] grados I, II o III/total de pacientes nuevos con ERC), razón de referencias/contra-referencias, y tasa de pacientes en seguimiento (Total de pacientes en control/Total pacientes en primera consulta). Resultados: Durante el período enero-diciembre 2009 un total de 206 pacientes nuevos fueron atendidos con diagnóstico de enfermedad renal, teniendo el 94 por ciento enfermedad temprana: Grado I, II, III. Luego de analizar los potenciales beneficios de la intervención se encontraron tanto un incremento significativo como una tendencia lineal positiva en cada uno de los siguientes indicadores: frecuencia mensual de atenciones de pacientes nuevos (12.7 +/- 5.2 vs. 21.5 +/- 3.7, p=0.007; 7.79 +/- 1.43*mes, R2=0.6724, p=0.001), la proporción mensual de pacientes nuevos con ERC temprana (90.5 +/- 4.8 por ciento vs. 94.5 +/- 1.6 por ciento, p=0.002; R2=0.3422, p=0.046), el promedio mensual de referencias (288.7 +/- 17.9 vs. 355.0 +/- 63.0, p=0.033; R2=0.231, p=0.114) y contra-referencias (181.2 +/- 38.1 vs. 296.7 +/- 69.4, p=0.005; R2=0.475, p=0.013), así como la razón de contra-referencias y referencias (0.63 +/- 0.15 vs. 0.83 +/- 0.09, p=0.020; R2=0.4731, p=0.013) y el porcentaje mensual de pacientes contra-referidos en seguimiento (49.3 +/- 1.9 por ciento vs. 59.6 +/- 4.1 por ciento, p<0.001; R2=0.8086, p<0.001). Conclusiones: La instrumentalización del Programa de Salud Renal mediante la implementación de una ficha de seguimiento tuvo un impacto positivo en la efectividad del programa mejorando significativamente tanto frecuencia mensual de atenciones de pacientes nuevos, la proporción de estos con ERC temprana, el promedio mensual de referencias y contra-referencias, así como en la razón de contra-referencias y referencias, y el porcentaje mensual de pacientes contra-referidos en seguimiento, demostrando en todos estos casos una tendencia positiva 6 meses después de la intervención (AU)^iesAim: To evaluate the benefits of implementing a monitoring form for patients with kidney disease at the Renal Health Program of the Healthcare Network Almenara-EsSalud, during 6 months, compared to 6 previous months before the intervention. Methods: Using a quasi-experimental design we evaluated the Renal Health Program at the Healthcare Network Almenara-EsSalud, 6 months previous and 6 months during the implementation of a follow-up form to monitor the patients with kidney disease. During this evaluation the following parameters were compared pre and post the intervention: total of new patients, percentage of new patients with early chronic kidney disease ([CKD] grades I, II or III / total new patients with CKD), ratio of references/counter-referrals, and rate of patients in follow-up (Total number of patients on follow-up/Total patients at first consultation). Results: During the period January-December 2009 a total of 206 new patients were treated with a diagnosis of chronic kidney disease, 94 per cent having early disease. After analyzing the potential benefits of the implementation of a follow-up form were found both a significant increase as a linear trend in each of the following indicators: monthly amount of new patients (12.7 +/- 5.2 vs. 21.5 +/- 3.7, p=0.007, 7.79 +/- 1.43 * month, R2=0.6724, p=0,001), monthly proportion of new patients with early CKD (90.5 +/- 4.8 per cent vs. 94.5 +/- 1.6 per cent, p=0.002, R2=0.3422, p=0.046), the average referrals (288.7 +/- 17.9 vs. 355.0 +/- 63.0, p=0.033, R2=0.231, p=0.114) and counter-referrals cases per month (181.2 +/- 38.1 vs. 296.7 +/- 69.4, p=0.005, R2=0.475, p=0.013), the ratio of counter-referrals and referrals (0.63 +/- 0.15 vs. 0.83 +/- 0.09, p=0.020, R2=0.4731, p=0.013) and the monthly percentage of patients counter-referred on follow-up (49.3 +/- 1.9 per cent vs. 59.6 +/- 4.1 per cent, p<0.001, R2=0.8086, p<0.001). Conclusions: The instrumentalization of the Renal Hea1th Program by implementing a follow-up form had a positive impact on the effectiveness of the program significantly improving the monthly amount of new patients, the monthly proportion of new patients with early CKD, the average referrals and counter-referrals cases per month, the ratio of counter-referrals and referrals and the monthly percentage of patients counter-referred on follow-up (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico/terapia
Trasplante de Riñón/instrumentación
Diálisis Renal/instrumentación
Planes y Programas de Salud
Estudios de Seguimiento
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE13.1; MD, WA, 525, L94, ej.1. 010000090588; PE13.1; MD, WA, 525, L94, ej.2. 010000090589

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Virú Loza, Manuel André; Palacios Guillén, Alaciel Melissa.
Título:Hiperuricemia y progresión del compromiso cardiorrenal crónico^ies / Hyperuricemia and progression of chronic cardiorenal compromise
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(3):530-534, jul.-sept. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Con el objetivo de determinar si la hiperuricemia está asociada con la progresión del compromiso cardiorrenal crónico (CCC) se realizó un estudio de cohorte retrospectiva que incluyó a 103 pacientes en quienes se definió CCC como presencia simultánea de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad cardiaca crónica (ECC). Se definió progresión de la ERC como la reducción del 50% de la tasa de filtración glomerular estimada por la ecuación MDRD-4. Se definió hiperuricemia como niveles de ácido úrico basal mayor que 7 mg/dL. Ninguna de las variables estudiadas demostró asociación con la progresión del CCC o la ECC. Las variables que mostraron ser factores independientes de progresión de la ERC fueron hiperuricemia basal (HR 4,41; IC 95%: 1,02–18,94) y PAS en el seguimiento (HR 1,05; IC 95%: 1,01–1,09). Se concluye que la hiperuricemia mostró ser un factor de riesgo independiente de progresión de ERC en pacientes con CCC. (AU)^iesIn order to determine whether hyperuricemia is associated with the progression of chronic cardiorenal compromise (CCC), a retrospective cohort study was performed which included 103 patients in whom CCC was defined as the simultaneous presence of chronic kidney disease (CKD) and chronic heart disease (CHD). CKD progression was defined as a 50% reduction of glomerular filtration rate estimated by the MDRD-4 equation. Hyperuricemia was defined as basal levels of uric acid mayor que 7 mg/dL. None of the studied variables showed association with the progression of CCC or CHD. Independent predictors of CKD progression were basal hyperuricemia (HR 4.41, 95% CI: 1.02-18.94) and SAP in follow-up (HR 1.05, 95% CI: 1.01-1.09). We conclude that hyperuricemia is an independent risk factor for the progression of CKD in patients with CCC. (AU)^ien.
Descriptores:Ácido Úrico
Hiperuricemia
Enfermedades Renales
Presión Sanguínea
Progresión de la Enfermedad
Estudios de Seguimiento
Perú
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4933/public/4933-6596-1-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3