português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
EDUCACION SEXUAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Olivos Ruiz, Zoila.
Título:Actitudes de profesores de básica regular ante los problemas de la masturbación, homosexualidad y la educación sexual en Lima Metropolitana^ies / Basic attitudes of regular teachers to the problems of masturbation, homosexuality and sex education in metropolitan Lima
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;(1):49-55, mayo 1983. ^bilus.
Descriptores:Masturbación
Homosexualidad
Educación Sexual
Conducta
Actitud
Docentes
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  2 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pérez Flores, Luis; Sánchez Loayza, Luz.
Título:Un P.E.S. para la P.A.S. infantil: un programa conductual cognitivo para prevenir el abuso sexual en Latinoamérica^ies / A PSE for children SAP: a cognitive behavioral program to prevent sexual abuse in Latin America
Fuente:Liberabit;7(7):53-68, 2001. ^btab.
Resumen:Se reporta un Programa, sugestivamente denominado "Un P.E.S. (Programa de Educación Sexual) para la P.A.S. (Prevención del Abuso Sexual) Infantil" que se aplica, en varios países de Latinoamérica, a escolares de 6 años o más, adaptado a personas con retardo, sordos, de orfelinatos, de la calle, de centros, y programas de salud mental, así como con niñas y niños que han sufrido abuso sexual. En esta oportunidad se refiere la validación del Programa realizado con 255 escolares de 2do. y 3ro. grado de primaria, seleccionados al azar de 70 colegios estatales, de un distrito urbano-marginal, dividido en 125 y 130 para el grupo experimental y control respectivamente. Además, en el grupo experimental participaron del Programa las madres y padres, profesoras de .aula y directoras de los Centros Educativos. El Programa duró quince sesiones conjunta, más un desfile por las calles del Distrito con la participación de autoridades e instituciones representativas. El Programa incluyo temas de Familia, Diferencia Sexual, Cómo Llegamos al Mundo, Abuso Sexual, Derechos del Niño, Autoimagen Buena, SIDA, Habilidades de Seguridad Personal y Autocuidado. La metodología fue tipo taller, de diálogo y participativa, usando exposiciones, actividades lúdicas, entrenamiento asertivo, comunicación sobre sexualidad de niñas(os), con sus padres y profesoras, reaprecio cognitivo y desarrollo de actividades que generen actitudes contra el abuso sexual; apoyados en un manual para colorear, papelógrafos con dibujos disparadores extraídos del manual, videos y materiales complementarios. Los datos fueron evaluados mediante un cuestionario validado, denominado REPASIN y analizados mediante las pruebas U de Mann Whitney, al 0.01, obteniéndose diferencias significativas a favor del grupo experimental. Estos resultados corroboran planteamientos como los de EIliott & colaboradores (I995) sobre la importancia y la efectividad de la educación en prevención del abuso sexual infantil, especialmente... (AU)^iesA program suggestively called "P.S.E. (Program for Sexual Education) for children S.A.P (Sexual Abuse Prevention) is reported, and it is applied in Latin American countries to six or more year school students, adapted for people with retardation, deaf, from orphanages, from the homeless (streets), from programs, and mental health centers, as well as to children of either sex having suffered sexual abuse.This time it is regard the validation or a program carried out with 255 2nd and 3rd elementary level students, randomly selected from public school of marginaly located suburbs, i.e. lower socio-eco-nomic status, divided into 125 and 130 experiment group components and control group, respectively. Furthermore, at the experiment group, parents, teachers and school principals participated. The program took fifteen sessions, including a parade along the streets of the district with the presence of local authorities and representative institions. The program included Family issues, Gender Difference, Birth, Sexual Abuse, Children 's Rights Good Self-Image, AIDS, Personal Security and Self-Care. The methodology was workshop like, dialog and active participation by using speeches, ludic activities, assertiveness training, comunication about infantile sexuality, involing their parents and teachers, cognitive reappreciation an development of activities able to generate attitudes against sexual abuse by using a manual to be colored, papergraphs containing shooters taken from the manual, videosand supplementary material. The data were tested through a validated questionnaire, called REPASSING and analyzed through Mann Whitney's us tests, to 0.01, obtaining significant differences in favor of the experiment group. These results confirm like Elliot et al 's statements (1995) over theimportance and effectiveness of the education on infantile sexual abuse prevention, specially at an early age. (AU)^ien.
Descriptores:Abuso Sexual Infantil/prevención & control
Educación Sexual
Desarrollo de Programa
América Latina
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit7/luis_perez_flores.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Márquez Barradas, María Luz; Perés Rosiles, Lourdes.
Título:Diferencias genéricas en las expresiones de sexualidad en adolescentes: principios para el diseño de programas de educación sexual^ies / Gender differences in the expression of sexuality in adolescents: principles for the design of sex education programs
Fuente:Liberabit;7(7):39-52, 2001. ^bgraf.
Resumen:Una estrategia para diseñar programas de promoción de la salud, es realizar un diagnóstico preliminar y sobre la base de la información proponer el programa, con mayor razón si se trata. de adolescentes y el mecanismo es la educación informal, en este trabajo se procede así; a partir de un estudio descriptivo se explora el conocimiento, los intereses, la problemática y la práctica sexual y su inicio en un grupo de adolescentes urbanos. Se aplicó un conjunto de cuestionarios elaborados exprofeso y sus resultados se analizan desde una perspectiva de género. Se plantea la importancia de que los principios rectores de un programa de educación sexual informal, sean aquellos que se extraigan del diagnóstico y la necesidad de que en sus estrategias integren las diferenciadas de género. (AU)^iesA strategy to faster health programs is by carrying out a preliminary diagnosis and over the basis of the information, to propose the program; specially when it is addressed to adolescents, and the mechanism is the informal education, so is this work's procedure. From a descriptive study that explores knowledge, interests, problematics, the sexual practice and its beginnings, into urban adolescents. A set of questionnaires were applied, and the results are carried out from a gender perspective. The importance of leading principles of an informal sexual education is stated, being those wich should be taken out from the results ofdiagnosis and the necessity that in its strategies integrate the differences of gender. (AU)^ien.
Descriptores:Educación Sexual
Adolescente
Identidad de Género
Desarrollo de Programa
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit7/maria_luz_marquez_barradas.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Benites Morales, Luis Alfredo.
Título:Salud sexual y sexualidad en personas con necesidades especiales^ies / Sexual health and sexuality in people with special needs
Fuente:Liberabit;6(6):69-74, 2000. .
Resumen:Se analiza las implicancias de la salud sexual y la sexualidad en las personas con necesidades especiales. Se pone énfasis en la educación sexual para propiciar cambios que contribuyan a una saludable sexualidad en estas personas. (AU)^iesThe sexual health and sexuality implicances in the people with special needs. Are analyzed the sexual educaton is emphatized to promove changes that help to develop healthy sexuality on these people. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual
Sexualidad
Personas con Discapacidad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit6/luis_benites_morales.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Congrains, Jaime José.
Título:Factores psicosociales en las actitudes sexuales de estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del Cercado de Lima^ies / Psychosocial factors in sexual attitudes of highschool students in a sub-urban area of Lima
Fuente:Rev. med. hered;8(4):151-158, dic. 1997. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la influencia de los factores psicosociales en la formación de las actitudes sexuales de escolares. Material y métodos: Un cuestionario psicosocial y un test de actitudes sexuales del tipo diferencial semántico, fueron aplicados a 595 estudiantes de 1° y 5° año de secundaria, de dos colegios estatales de mujeres uno religioso y otro laico del Cercado de Lima. Los datos se sometieron a la regresión múltiple lineal. Resultados y conclusiones: Los factores que influyeron en las actitudes sexuales fueron: el año de estudios, la calidad de las relaciones emocionales con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar la cólera o tensión, la aceptación del desarrollo puberal, la educación sexual y la moral impartida con ella, el profesar la fe católica y la asistencia al culto religioso. En las alumnas criadas sólo por la madre, la religiosidad del colegio fue discriminante en las actitudes frente a la igualdad de derechos sexuales y al aborto. Se obtuvieron estrategias que se podrían adoptar tanto en el hogar como en el colegio a fin de inculcar en las escolares actitudes saludables respecto a la sexualidad. (AU)^iesObjective: To establish the psychosocial factors that influence the shaping of the students sexual attitudes. Material and methods: A psychosocial questionnaire and a Sexual Attitudes test of the differential semantic type were applied to 495 students from first and last year of two public highschool - one catolic and the other laic-, both from LimaÆs downtown. The results were processed through a multiple lineal regression. Results and conclusions: The factors influencing the sexual atttitudes were: the degree of education, the quality of the emotional relationships with their parents and the patterns of breeding, the way of vent the tension or anger, the acceptation of the puberal growth, the sexual education and its moral, to be Catolic and the asistance to the Church. In those bred by the mother, the religiousness of the school was discriminant in alttitudes towards sexual equality rights and abortion. We obtained strategies to develop healthy sexual attitudes that could be applied at home and at school. (AU)^ien.
Descriptores:Educación Sexual
Caracteres Sexuales
Factores Sexuales
Estudiantes
Apoyo Social
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n4/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chumpitaz Durand, Rubén Balabonce.
Título:La educación en salud sexual y el fomento de la autoestima^ies / The education in sexual health and the promotion of the self-esteem
Fuente:Proyec. social;4(1):9-13, jun. 2002. ^bilus.
Descriptores:Educación Sexual
Autoimagen

  7 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Peinado Rodríguez, Jesús Eduardo; Tijero, Martha; Mayorca Carmelo, Carmen Rosa; Badajos, Amparo.
Título:Evaluación de un programa de capacitación en educación sexual y SIDA a docentes del cono norte de Lima - Perú. 1996 - 1997^ies / Evaluation of a training plan in sexual education and AIDS to teachers of north sector in Lima, 1996- 1997
Fuente:Rev. med. hered;12(2):45-51, 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el impacto de la capacitación en sexualidad a docentes secundarios del cono norte de la ciudad de Lima. Material y métodos: Se tomó un pre test y un post test para la evaluación. Se evaluó la capacitación de 4530 docentes; 45 por ciento hombres y 65 por ciento mujeres: Resultados: La calificación media del pre test fue de 12.5 mas menos 3.5; el 70.2 por ciento obtuvo nota menor igual 11 y el 29.8 por ciento desaprobó; luego de la capacitación en el post test la calificación media fue 16.9 mas menos 2.9; aprobando el 95.9 por ciento. Uno de los temas de capacitación fueron conocimientos sobre SIDA; la calificación media en el pre test, fue 18.4 mas menos 2.1, y en el post test, 19.2 mas menos 1.5, no encontrando diferencias significativa. En conocimientos sobre Enfermedades de Transmisión Sexual; en el pre test, el 35.52 por ciento de los encuestados no refirió ningún método para evitarlas, el 33.6 por ciento refirió solo a un concepto, el 26.4 por ciento refirió a dos y el 55.1 por ciento refirió correctamente a los 3 mencionados en la capacitación; después de la capacitación en el post test, el 12.4 por ciento no los refirió, 10.8 por ciento refirió solo a uno, el 22.3 por ciento refirió a dos y el 55.1 por ciento los refirió correctamente; encontrando diferencias significativas en el grupo que no los conocía. Conclusiones: concluimos que la capacitación tuvo mejor impacto en conocimientos sobre las ETS que en conocimientos de SIDA, encontrando una peligrosa falta de asociación entre las ETS y el SIDA. (AU)^iesObjective: To evaluate, the impact of the training in sexuality in educational of the North Cone - Lima. Material and methods: This training had a pre-test and a post-test. Results: The note in the pre-test, was 12.57 more and less than 3.58, 70.2 porcentage approved (major than 11) and 29.8 porcentage porcentage disapproved. In the post-test, it was 16.96 more and less than 2.93, 95.9 percentage approved and 4.1 percentage disapproved. In knowledge of SIDA, the he/she notice of the pre-test was 18.49 more and less than 2.19, in the posttest was 19.28 more and less than 1.58. In knowledge ETS has more than enough, it forms of avoiding them (abstinence, fidelity and preservative); in the pre test 35.52 porcentage didn’t refer them, 33.6 porcentage referred alone to 1 concept, 26.4 porcentage referred alone to 2 and 4.4 porcentage referred to 3 correctly. In the one post test he/she didn’t refer them 12.4 porcentage, 10.8 porcentage referred alone at 1, 22.3 percentage referred to 2 and 55.1 porcentage he/she referred them correctly. Conclusions: The training had better impact in ETS that, they don’t exist characteristic advantageous for the training. ( Rev Med Hered 2001; 12: 45-51). (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH
Educación Sexual
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/666/632 / es
Localización:PE1.1

  8 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Agreda, José René.
Título:Enseñanza de la sexualidad a los profesionales de la salud: un curso introductorio en el Perú^ies / Teaching of the sexuality to the professionals of the health: an introductory course in Peru
Fuente:Acta med. peru;10(1-2):59-67, oct. 1983. .
Resumen:En el planeamiento del Curso se especifican los factores que se deberán tener en cuenta: el conocimiento y opinión favorable de las autoridades y profesores de la universidad, el rol futuro del estudiante en el equipo de salud, el desarrollo personal del mismo estudiante, las características del grupo a quien se va dirigido el curso (incluidos su nivel de conocimiento y actitudes), la evolución y estado actual de la Sexología, los recursos materiales y humanos de los que dispondrá y las condiciones y problemas que concurrieron específicamente en el planemaniento y ejecución del curso de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se describe cómo se establecieron los objetivos del curso, en base a la experiencia nacional e internacional al respecto, los antecedentes en nuestra propia Universidad, lo aconsejado por la tecnología educativa y los fines, tanto de la educación sexual cuanto de la propia universidad. Del mismo se examina el procedimiento de selección de los contenidos, haciendo mención al estado actual del desarrollo de la Sexología, las necesidades de nuestra población, las implicancias prácticas del conocimiento sexológico y el tratarse de uno de los dos cursos regulares, aparte de los temas considerados en el currículum del Programa Académico de Medicina, que se dictan en la Universidad. Entre los contenidos considerados pueden mencionarse: la conceptualización del sexo, sus principales fundamentos, la evolución psicosexual, las formas de expresión de la sexualidad, los aspectos éticos, legales y artísticos, su variabilidad normal y anormal y lo concerniente a la eduación sexual. Se señala como la metodología de la enseñanza - aprendizaje ha sido supeditada a los objetivos establecidos para el Curso, mencionándose entre los procedimientos al afronte permanente de las actitudes frente a la sexualidad, las exposiciones teóricas, prácticas, reuniones de grupo, conocimiento y registro de Historia Clínica Sexual, ... (AU)^ies.
Descriptores:Sexualidad
Enseñanza
Educación Sexual
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  9 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ponce Mayuri, Carlos; Kuroki Yshii, Ana María; Kuroki Yshii, María Esther; Franco Soto, Luis; Ponce Alva, Celia.
Título:Comportamiento psicosocial de las mujeres puerperas frente al uso de los M.A.C. en el Servicio de Obstetricia del Hospital Socorro de Ica (1998 - 1999)^ies / The women's puerperas behavior psicosocial in front of the uos of the M.A.C. in the Service of Obstetrics of the Hospital Socorro of Ica (1998 - 1999)
Fuente:Rev. invest;(1):75-77, jun. 2000. .
Resumen:El Perú se encuentra en guerra no solo con la pobreza y la marginación si no la falta de información para que las mujeres planifiquen su familia con total libertad. La población estimada del Perú en 1995, fue del 23.5 millones de habitantes, con una tasa promedio del crecimiento anual de 1.7 por ciento y puede llegar al 2000 a 25.7 millones. La población de la MEF se incrementará de 6.1 millones en 1995 a 6.87 millones para el 2000 y la población adolescente (10-19 años) representa en 1995 el 22.5 por ciento de la población total algo más de 5 millones de personas. En el Perú el 9 por ciento de mujeres entre 15-19 años ya son madres y el 2 por ciento están gestando por primera vez, una de cada 5 mujeres adolescentes en el País a tenido 2 a 4 embarazos antes de cumplir los 20 años. En los Hospitales de MINSA el 20 por ciento de los partos corresponde a madres adolescentes. En el área urbana los embarazos en madres adolescentes son generalmente no deseados y ante la noticia de la confirmación del embarazo reaccionan con colera, miedo ó preocupación y muchos de ellos terminan en aborto ilegal, en muy poco porcentaje reaccionan con alegría y son aquellos en los cuales el embarazo fue planificado y deseado y otro porcentaje mínimo reaccionan con indiferencia. Los antecedentes mencionados nos alentaron a realizar este trabajo de investigación que nos permite evaluar con precisión el comportamiento psicosocial frente al embarazo y el uso del MAC, así como el intento de aborto en este Hospital. (AU)^ies.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia/psicología
Agentes Anticonceptivos Femeninos/administración & dosificación
Factores Socioeconómicos
Educación Sexual
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Agreda, José Rene; García Trovato, Maita.
Título:Sexualidad en el Síndrome de Down^ies / Sexuality and Down Syndrome
Fuente:Diagnóstico (Perú);13(5):169-174, mayo 1984. .
Descriptores:Síndrome de Down
Caracteres Sexuales
Educación Sexual
Desarrollo Psicosexual
Trastornos Sexuales y de Género
Retraso Mental
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar Granara, Alberto Alcibiades; Santa María Álvarez, Jorge Arturo; Solano Romero, Isabel; Lázaro Vivas, Katherine Silvia; Arrollo Solís, Silvana; Araujo Tocas, Virginia; Luna Rengifo, Denisse Yvette; Echazu Irala, Carlos Enrique.
Título:Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el Agustino, Lima-Perú^ies / Knowledge of sexuality, beginning of sexual intercourse and family communication, in adolescents of national educative institutions of the district of el Agustino, Lima-Peru
Fuente:Horiz. med. (Impresa);7(2):79-85, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo transversal, en diez Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino–Lima, aplicándose un cuestionario a adolescentes hombres y mujeres (n=1109), indagando acerca de conocimientos de planificación familiar, métodos anticonceptivos y usos; infecciones de transmisión sexual, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar con los padres acerca de sexualidad. Se reveló conocimientos sobre sexualidad calificados como malo en un 50% (n=632) y muy malo 15.5% (n=172). El inicio de la vida sexual activa fue 17.9% (n=199), con una edad promedio de 14.5 años, de los cuales el 83% (n=165) han tenido relaciones sexuales de riesgo (sin protección de “preservativo”). La comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes fue 19.4% (n=215) mala y 76% (n=843) muy mala. La comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes con los conocimientos sobre sexualidad, demostró que adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.4%; n=1058), tienen conocimiento malo y muy malo (70.1%; n=778); la comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes con relaciones sexuales de riesgo, evidenció que adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.9%; n=1064), tienen mayor frecuencia de inicio de relaciones sexuales (16.5%; n=182), además más frecuencia de relaciones sexuales sin protección (13.9%; n=154). El grado de conocimientos sobre sexualidad versus relaciones sexuales de riesgo reveló que adolescentes con grado de conocimiento malo y muy malo (72.5%; n=804), tienen mayor frecuencia en el inicio de relaciones sexuales (9.1%; n=100) y sin protección (7.8%; n=86), resultados estadísticamente significativos con un Chi-cuadrado de Pearson p=0.000. (AU)^iesA descriptive cross sectional study was performed in ten Educational State Institutions in the district of El Agustino-Lima. A questionnaire was given to adolescents both women and men (n=1109), inquiring about their knowledge of family planning, contraceptive methods and uses, sexual transmitted infections and family communication with their parents regarding sexuality. Sexuality knowledge was ranked as poor in 50% (n=632), and very poor in 15.5% (n=172). The beginning of active sexual life was 17.9% (n=199), at an average age of 14.5 years, of which 83% (n=165) have had sexual intercourse of risk (without condom protection). Global family communication between parents and adolescents was bad in 19.4% (n=215) and very bad in 76% (n=843); the global family communication between parents and adolescents regarding knowledge on sexuality, demonstrated that adolescents with regular and poor family communication (95.4%; n=1058), had poor and very poor knowledge (70.1%; n=778). Global family communication between parents and adolescents with sexual relations of risk, shows that adolescents with regular and poor family communication (95.9%; n=1064), have higher frequency of sexual relationships start (16.5%; n=182), in addition elevated frequency of sexual intercourse without protection (13.9%; n=154). The degree of knowledge on sexuality versus sexual relations at risk, demonstrates that adolescents with poor and very poor knowledge (72.5%; n=804), have greater frequency in the beginning of sexual relationship (9.1%; n=100) and without protection (7.8%; n=86). Statistically significant results were obtained with a Chi-square of Pearson p=0.000.^ien.
Descriptores:Conducta del Adolescente
Adolescente
Sexualidad
Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual
Coito
Comunicación
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2007_II/Art3_Vol7_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique de Lara Suarez, Digna; Miraval Tarazona, Zoila; Córdova Ruiz, Ruth L; De La Mata Huapaya, Rosario Del Pilar; Maque Ponce, Andy.
Título:Efectividad de un programa educativo para promover cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre infecciones de transmisión sexual, VIH/sida de la Institución Educativa Pública Illathupa - Huánuco 2006-2007^ies / Effectiveness of an educational program to promote changes in the knowledges attitudes and practices of the teens on its VIH/aids, in the Educational Institution Illathupa - Huánuco 2006-2007
Fuente:Invest. valdiz;3(1):61-67, ene.-jun. 2009. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de un programa educativo para promover cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS,VIH/SIDA) de la institución educativa nacional Illathupa Huánuco 2006-2007. Se aplicó el prey post test a través de un cuestionario con preguntas estructuradas que permitieron su ponderación de ambos grupos sobre Conocimientos, Actitud y Práctica de las (ITS,VIH/SIDA). La muestra estuvo constituida por 116 alumnos adolescentes del 4to año de educación secundaria, 66 para el grupo experimental y 50 para el grupo control. Después de la aplicación del Programa Educativo se produjo entre ambos grupos un incremento en el nivel de conocimientos relacionados a formas de contagio, prevención y tratamiento, observándose diferencias estadísticas significativa (Chi = 9,22). En el grupo experimental se encontró una diferencia significativa en los conocimientos (Chi = 5,83). Sobre actitudes relacionadas a rechazo o abandono de una persona infectada, prevención con el uso del condón, postergación de las relaciones sexuales. (AU)^iesThe aim of this study was to determine the effectiveness of an educational program to promote changes in knowledge, attitudes and practices of adolescents about sexually transmitted diseases (STIs, HIV / AIDS) in the national school Illathupa Huánaco 2006-2007. Was applied pre and post test using a structured questionnaire with questions that allowed the balancing of both groups on Knowledge, Attitude and Practice of (STIs, HIV / AIDS). The sample consisted of 116 adolescent students of the 4th year of secondary education, 66 for the experimental group and 50 in the control group. After the implementation of the educational program between the two groups was an increase in the level of knowledge related to forms of transmission, prevention and treatment, statistically significant differences (Chi = 9.22). In the experimental group showed a significant difference in knowledge (Chi = 5.83). On attitudes related to rejection or abandonment of an infected person, preventing the use of condoms, delaying sexual intercourse. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Educación Sexual
Adolescente
Investigación Aplicada
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v3n1/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jefferson Cortez, Luz Esperanza.
Título:Análisis de la capacitación en salud reproductiva a nivel de pregrado^ies / Analysis on capacitation in reproductive health a medical school
Fuente:Ginecol. & obstet;42(2):26-30, abr.-jun. 1996. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Salud Sexual y Reproductiva
Reproducción
Educación Sexual
Educación en Salud
Planificación Familiar
Capacitación
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N2/analisis.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.1
Autor:Guibovich Mesinas, Alex Alberto.
Título:Conocimientos sobre educación sexual en madres adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies / Knowledge of sex education in mothers attended the Arzobispo Loayza National Hospital
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);12(4):35-42, oct.-dic. 2012. ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimientos sobre educación sexual en gestantes adolescentes que acuden al Hospital Nacional Arzobispo Loayza. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional y cuantitativo. Se encuestaron a 150 madres gestantes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre Enero y Julio del 2012. Sólo se excluyeron a aquellas que no quisieron contestar la encuesta. Se aplicó un muestreo no probabilístico por juicio y los datos fueron procesados por el programa Excel. RESULTADOS: El 82% de las madres adolescentes tenían nivel secundario. Sólo el 28% conocía su período fértil. El mayor porcentaje (37%) considera al método hormonal como el más seguro. 76% tenían compañeras embarazadas. Un 62% refirió que sabían de compañeras que se habían practicado un aborto. 27% refirió haber recibido educación sexual en el colegio. 47% necesitan mayor información sobre planificación familiar.CONCLUSIONES: la mayoría de madres adolescentes a pesar de tener nivel secundario, no tenían un adecuado conocimiento sobre educación sexual. No conocen ni diferencian su período fértil. (AU)^iesOBJETIVE: Determine the level of knowledge about sexual education in pregnant teens who where attended in the Arzobispo Loayza National Hospital. MATERIAL AND METHODS: A descriptive, observational, and quantitative trial. It surveyed 150 pregnant women attended in the Arzobispo Loayza National Hospital, between January and July 2012. Excluded only those who refused to answer the survey. We applied a non-probability sampling by trial and data were processed by the program Excel. RESULTS: 82% of teenage mothers had secondary level. Only 28% knew their fertile period. The highest percentage (37%) considered the hormonal method as the safest. 76% had pregnant partners. 62% said they knew of colleagues who had had an abortion. 27% reported having received sex education in school. 47% need more information on family planning. CONCLUSIONS: Most teenage mothers despite having secondary level, they had inadequate knowledge about sex education. No known or differentiate their fertile period. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Educación Sexual
Planificación Familiar
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2012_IV/Art6_Vol12_N4.pdf / es
Localización:PE264.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Julca Meneses, Giannina; Sotomayor Torres, Yasmine Karina
Orientador:Quiñones Colchado, Elva Rosa
Título:Percepciones de la función orientadora de la educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en la I.E. Isabel Chimpu Occllo - 2012^ies Perceptions of the guiding role in sex education from the perspective of the tutor and the student at the I.E. Isabel Chimpu Occllo - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 71 ilus.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Valorar las percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno. MATERIAL y METODOS: Estudio de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; tiene como técnica empleada la entrevista a profundidad y como instrumento de recolección de datos la guía de entrevista. Para determinar las muestras se tomaron en cuenta los criterios de selección, siguiendo el criterio de "saturación", con lo cual, finalmente se trabajó con dos muestras de estudio (7 tutores y 10 alumnos). Los datos recogidos fueron organizados y analizados mediante el modelo de la Teoría fundamentada. RESULTADOS: Los cuatro temas se refieren a las percepciones de la función orientadora en: educación sexual (recursos disponibles, necesidades, fortalezas y debilidades), temas trascendentales de la educación sexual (plan de vida, autoestima, enamoramiento, inicio de relaciones sexuales, embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual), temas controversiales de la educación sexual (aborto, uso de métodos anticonceptivos y homosexualidad) y otros agentes involucrados (otros agentes dentro del colegio, familia-padres y personal de salud). Las percepciones de tutores y alumnos respecto a la función orientadora de este último en temas de educación sexual son discrepantes, hallándose como debilidades fundamentales la falta de capacitación de los tutores. CONCLUSIONES: Los tutores perciben su función orientadora en educación sexual como una responsabilidad importante hacia los alumnos, que depende del compromiso y la actitud de cada tutor. Debilitada por el limitado tiempo y por la carencia de información y capacitación en temas de educación sexual. Los alumnos perciben como inadecuada e insuficiente la función orientadora. (AU)^ies.
Descriptores:Educación Sexual
Orientación
Estudiantes
Docentes
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WP, 100, M42, ej.1. 010000091617; PE13.1; O, WP, 100, M42, ej.2. 010000091618

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gómez Marín, Alicia Patricia
Orientador:Gonzales Velasco, Mercedes; Belapatiño Pacheco, Elba Guillermina
Título:Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF República del Ecuador del distrito de Villa María del Triunfo - 2011^ies Knowledge, attitudes and practices in relation to sexuality in adolescents in the fifth year of secondary education at the Technical Educational Institution Peru BIRF Republic of the Ecuador of Villa Maria del Triunfo district - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 92 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Descriptores:Conducta Sexual
Conducta del Adolescente
Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3083/1/gomez_ma.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WP, 100, G65, ej.1. 010000093152; PE13.1; O, WP, 100, G65, ej.2. 010000093153

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez da Silva, Perla Magnolia; Rojas García, Matilde; Torres Silva, Rossana; Salazar Becerril, Nelly; Díaz de Córdova, Carmen; Alvarado Cora, Haydeé; Cubas Pérez, Luz Avelina; Montes Vásquez, Licenia; Rodríguez Gómez, Ángela; Sevillano Barta, Zulema; Arriola Iglesias, Nicanor.
Título:Conocimiento en VIH/SIDA y comportamiento sexual en estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos 2009^ies / HIV/AIDS knowledge and sexual behaviour in students of the peruvian amazon national university, Iquitos 2009
Fuente:Conocimiento;9(1):80-88, ene.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:El presente estudio trata de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y comportamiento sexual en estudiantes del primer nivel de las trece facultades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de la ciudad de Iquitos, durante el periodo 2009, cuyo alcance es llevar a la práctica estrategias preventivas. El tipo de estudio es descriptivo correlacional realizado en una muestra de 286 estudiantes. Para el efecto de la recolección de datos se seleccionaron como técnicas la encuesta y el test, y como instrumentos el cuestionario de conocimiento y el test tipo Likert. Los resultados muestran: 62,6% evidencian adecuados conocimientos sobre VIH/sida y 37,4% inadecuado conocimiento. El 61,8% del grupo de mujeres refiere tener conducta sexual de bajo riesgo y el 76% del grupo de varones también refiere la misma conducta; pero 11,7% y 15,3% tanto en mujeres como en varones, respectivamente, refieren tener una conducta sexual de alto riesgo. En cuanto a comportamiento social, el 69,2% evidencia inadecuado conocimiento sobre VIH/sida y refiere conducta sexual de alto riego: el 64,1% evidencia adecuado conocimiento sobre VIH/sida y refiere conducta sexual de bajo riesgo y el 81,6% evidencia adecuado conocimiento sobre VIH/sida y refiere conductua sexual sin riesgo. Se aplico la prueba χ², obteniendo χ²c = 24,657, p= ,000, que nos permite aceptar la hipótesis planteada. (AU)^iesThe objective of the research was to determine the relation between the level of knowledge and sexual behavior in students of the first level of the 13 faculties of the Peruvian Amazon National University in the city of Iquitos during the period of 2009. The research tries to put into practice preventive stragies. The research is a co relational descriptive one, carried out in a sample of 286 students. For the collection of data the opinion poll and test were selected as techniques of research, and as instruments: questionnaire of knowledge. In 62,6% the exists knowledge on HIV/IADS and in 37,4% poor knowledge. In 61,8% of women there exists low risk and, in 76% of men there exists the same attitude. In 11,8% and 15,3% of women and men there is high risk sexual behavior, in 64,1% there is HIV/AIDS knowledge and low risk sexual behavior, and in 81,6% there is sufficient HIV/AIDS knowledge and no risk sexual behavior. The x2 test was applied having as result x2c 24,657, p=,000 allowing the hypothesis being accepted. (AU)^ien.
Descriptores:Sexualidad
Educación Sexual
VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/conocimiento/v9n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro Rubio, Dora Emperatriz; Huayaney Ramírez, Juana; Mazur Romaniuk, Olga.
Título:Niveles de conocimiento y riesgo en prácticas sexuales en estudiantes de la Universidad San Pedro (Chimbote), 2011^ies / Levels of knowledge and risk in sexual practices in students of the University San Pedro (Chimbote), 2011
Fuente:Conocim. desarro;3(2):17-24, jul.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de conocimiento y riesgo en prácticas sexuales de los estudiantes de la Universidad San Pedro (Chimbote). El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal, y la obtención de datos se realizó a través de una encuesta aplicada dentro del ámbito universitario. Los resultados fueron: respecto a la edad, el mayor porcentaje corresponde al grupo etáreo de 20-24 años, con leve predominancia del sexo masculino, de estado civil soltero, cuyo lugar de nacimiento fue Chimbote, al igual que la residencia, y la mayoría vive con ambos padres. Respecto al ciclo de estudios, el mayor porcentaje se ubica dentro del primer ciclo y en relación a las Escuelas Profesionales, las de Ingeniería Civil, Contabilidad y Medicina. Del total de la muestra el 56,7% ha iniciado su práctica sexual. Referente al nivel de conocimiento sobre sexualidad, el mayor porcentaje corresponde al de regular y respecto a las prácticas sexuales, se encuentran detro del grupo de bajo riesgo. (AU)^iesThe aim of the present work of investigation was of determined the levels of knowledge and risk in sexual practices of the students of the University San Pedro, headquarters Chimbote. The study was of descriptive type, of transverse court and the obtaining of the information it was realized across a survery, the same one that was applied inside the university area. The results were: with regard to the age, the major percentage corresponds to the group etáreo of 20-24 years, with slight predominance of the majority lives with both parents. With regard to the cycle of studies, the major percentage is located inside the first cycle and i relation to the Vocational schools, those of Civil Engineering, Accounting and Medicine. Of the total of the sample 56.7% has begun sexually. Modal at the level of knowledge on sexuality, the major percentage corresponds to of Regulating and with regard to the sexual practices; they are inside the group of low risk. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Sexual
Sexo Inseguro
Educación Sexual
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/conocim.desarro/v3n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Bustamante Ramos, Gisela Mayra; Martínez Sánchez, Abisai; Tenahua Quitl, Inés; Jiménez, Concepción; López Mendoza, Yarely.
Título:Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca^ies / Human papillomavirus (HPV) knowledge and prevention practices among Sierra Sur, Oaxaca college students
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(4):369-376, oct.-dic. 2015. ^btab.
Resumen:Introducción. El virus del papiloma humano (VPH) ocasiona la infección de transmisión sexual más importante en el mundo y se le considera como el principal agente para el desarrollo del cáncer cervicouterino. Los jóvenes constituyen la población más vulnerable debido al inicio de las relaciones sexuales usualmente sin métodos de protección. Objetivos. Describir el conocimiento para la prevención del virus del papiloma humano en universitarios de la sierra sur, Oaxaca. Diseño. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Lugar. Sierra Sur de Oaxaca, México. Participantes. Estudiantes universitarios de diferentes licenciaturas que expresaron tener una vida sexual activa. Intervenciones. Se construyó un cuestionario de respuesta cerrada que se aplicó de manera autoadministrada a los universitarios. Medidas de resultados. El instrumento fue dividido en los apartados sociodemográficos, académicos, aspectos sexuales, conocimiento sobre el VPH y prácticas de prevención sobre el virus. Resultados. Los participantes masculinos iniciaron su vida sexual más temprano que las mujeres (x2=25,7; p=0,048) y tuvieron un mayor número de parejas (x2=34,09; p=0,002). Cerca de la mitad no utilizaba el preservativo durante sus relaciones sexuales. Desconocían que el virus está relacionado al cáncer cervicouterino (x2=17,5; p<0,001) y ambos géneros ignoraban que el VPH puede provocar cáncer en el hombre (x2=0,09, p=0,760), tampoco conocían las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad (x2=1,7; p=0,415). Los estudiantes del área de la salud tuvieron un mayor conocimiento en el diagnóstico del VPH. La edad no influyó en el conocimiento del virus. Conclusiones. El presente estudio reveló que la mayor parte de los estudiantes desconocía con certeza la clínica, manejo y tratamiento de la infección y como consecuencia estuvieron inadvertidos ante la importancia del contagio. Es necesario otorgar mayor importancia a la educación sexual de los universitarios y...(AU)^iesIntroduction. Human papillomavirus (HPV) causes the world’s most important sexually transmitted infection and is considered the main agent for cervical cancer. Youngsters are most vulnerable as they usually begin sexual relations without protection. Objectives. To describe students’ knowledge of human papillomavirus infection prevention at Sierra Sur, Oaxaca University. Design. Quantitative, descriptive cross-sectional study. Place. Sierra Sur, Oaxaca, Mexico. Participants. University students from different programs who reported to have an active sexual life. Interventions. A closed response questionnaire was constructed and applied to the students by self-administration. Main outcome measures. The instrument was divided into sections including sociodemographic, academic and sexual aspects, knowledge about HPV and prevention practices. Results. Male participants became sexually active earlier than women (x2 = 25.7, p = 0.048), had more partners (x2 = 34.09, p = 0.002), and about half of them did not use condom during sex. They were unaware that the virus is associated with cervical cancer (x2 = 17.5, p <0.001) and may cause cancer in men (x2 = 0.09, p = 0.760). They did not know the main clinical manifestations of the disease (x2 = 1.7, p = 0.415). Students of the health sciences had some knowledge on HPV diagnosis. Age did not affect knowledge on the virus. Conclusions. This study revealed that most students do not know the clinical features, management and treatment of the HPV infection and as a consequence are unaware of the importance of the transmission. It is necessary to give more importance to the sex education of university students and to raise awareness of the impact of the HPV infection, by informing about the transmission mechanisms, prevention methods, and clinical manifestations. (AU)^ien.
Descriptores:Infecciones por Papillomavirus
Educación Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Estudiantes
Universidades
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11406/10249 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vega Gonzáles, Emilio Oswaldo
Orientador:Arroyo Acevedo, Jorge Luis
Título:Efecto del programa Tics y Educación Sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes^ies Effect of program ICTs and Sexual Education in the level of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to comprehensive sexual education of the adolescents-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 101 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa "TICs y Educación Sexual". La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima - Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los "Lineamientos para una Educación Sexual Integral" del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p=0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12 por ciento a 52 por ciento en la dimensión socio-afectiva y de 8 por ciento a 56 por ciento en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p=0,002 y p=0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes. (AU)^iesThe aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the "ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio-affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p=0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12 per cent to 52 per cent in the socio-emotional dimension and 8 per cent to 56 per cent the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p=0.002 and p=0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. (AU)^ien.
Descriptores:Educación Sexual
Salud Sexual y Reproductiva
Conducta del Adolescente
Capacitación Profesional
Tecnología Educacional
Obstetricia/recursos humanos
Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4300/1/Vega_ge.pdf / es
Localización:PE13.1; MG, WA, 500, V39, ej.1. 010000098853; PE13.1; MG, WA, 500, V39, ej.2. 010000098854



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3