português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
EDUCACION DEL PACIENTE []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 5   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Soto Cáceres, Víctor Alberto; Zavaleta, Segundo; Bernilla, José.
Título:Factores determinantes del abono del Programa de Hipertensión Arterial, Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga Asenjo" EsSalud, Chiclayo 2000^ies / Determining factors for Arterial Hypertension Program Desertion. Chiclayo Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital, EsSalud 2000
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(3):185-190, jul. 2002. ^btab.
Resumen:Objetivos: Precisar los factores determinantes por los que los pacientes asegurados abandonan el Programa de Hipertensión Arterial. Lugar: Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de Chiclayo. Diseño: Estudio epidemiológico analítico de casos y controles. Material y Métodos: Los casos fueron 126 pacientes que abandonaron el Programa por más de seis meses y los 252 controles los que continuaban en el mismo, pareados según sexo, edad, procedencia y estadío de hipertensión; excluyéndose los que tuvieron complicaciones o cambios de adscripción. Se aplicó una encuesta a domicilio. Resultados: El factor conocimiento inadecuado de la enfermedad tuvo un OR de 15,3, seguido del desinterés en el control mensual (OR: 14,6), incumplimiento del tratamiento por normalización de las cifras de presión arterial (OR: 13,8) o incumplimiento por no tener molestias (OR: 13,2), los que en conjunto tienen que ver con una conciencia inapropiada de la enfermedad. Otros factores fueron: inalterabilidad del estilo de vida (OR: 4,5) y efectos adversos del medicamento (OR: 1,9), no encontrándose asociación con el maltrato del profesional asistencial, hacinamiento, incomodidad, horarios inadecuados o problemas económicos o de traslado del paciente. Conclusión: El conocimiento inadecuado sobre la hipertensión arterial fue el principal factor determinante del abandono del Programa de Hipertensión Arterial en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud. (AU)^ies.
Descriptores:Hipertensión
Programas Nacionales de Salud
Educación del Paciente
Negativa del Paciente al Tratamiento
Estudios Epidemiológicos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v63_n3/pdf/factores_determinantes.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  2 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garro Barrera, Boris Augusto; Yseki, Sandra.
Título:Terapia no farmacológica en enfermedades reumáticas^ies / Therapy not pharmacology in rheumatic diseases
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(3):124-130, may-jun. 2002. .
Descriptores:Enfermedades Reumáticas/terapia
Educación del Paciente
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villena Chávez, Jaime Eduardo; Romero Peña, Sonia.
Título:Características socio-económicas y culturales de los pacientes diabéticos no insulino dependientes del Hospital Cayetano Heredia^ies / Socioeconomic and cultural characteristics in non insulin dependants diabetic patients in the Cayetano Heredia Hospital
Fuente:Diagnóstico (Perú);28(5/6):93-97, nov.-dic. 1991. ^btab.
Resumen:La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con alta morbimortalidad, de no controlarse adecuadamente, para lo cual los pacientes deben recibir educación sobre la enfermedad, acorde a su nivel socio*cultural. Para valorar este aspecto se encuestó a 60 diabéticos no insulino dependientes, con menos de 5 años de enfermedad. La mitad recibió sólo educación primaria, 31.6 por ciento secundaria, 6.6 por ciento superior, siendo analfabetos el 12 por ciento. El 50 por ciento fueron amas de casa, 28.3 por ciento comerciantes, 8.3 por ciento empleados, 6.7 por ciento obreros y sólo 3.3 por ciento profesionales. El 59.3 por ciento tenía un ingreso familiar mensual menor a $ 50 y 25.4 por ciento entre $ 50 y $ 100. El 73 por ciento habitaba viviendas con servicios sanitarios adecuados. En 42 de ellos, el 80 por ciento de la dieta correspondía a carbohidratos, siendo el consumo proteico bajo en la mitad. El 11.6 por ciento eran fumadores. El 97 por ciento llevaba vida sedentaria, con insatisfacción personal en 76.7 por ciento de ellos. Las reacciones frente al diagnóstico fueron: indiferencia 31.7 por ciento, escepticismo 30 por ciento y depresión 26.7 por ciento. En 49 de ellos, la enfermedad alteró su modo de vida. El 75 por ciento desconocía la naturaleza de la diabetes, sin embargo reconocían las complicaciones que produce y el carácter controlable de la enfermedad. El 76.7 por ciento consideraba importante su colaboración con el tratamiento, pese a ello, el 70 por ciento no cumplía la dieta y 66.6 por ciento tenían prejuicios ante el uso de insulina (AU)^ies.
Descriptores:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia
Hábitos Alimenticios
 Educación del Paciente
 Evaluación Educacional
 Dieta para Diabéticos
 Perú
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  4 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Casalino Carpio, Guillermo Ernesto.
Título:De la enseñanza a la cabecera del paciente al aprendizaje al lado del paciente^ies / Of education to the head of the patient to the learning next to the patient
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;20(1):34-38, ene.-mar. 2007. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Educación del Paciente
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/spmi/v20n1/contenido.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Cam, Carlos Félix; Echegaray Vivanco, Luis.
Título:Modelo integrado de prevención de ceguera basado en la comunidad^ies / Comprehensive model of prevention of blindness based on the community
Fuente:Arch. peru. oftalmol;1(1):5-10, oct. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:Para prevenir la ceguera se ha diseñado numerosas políticas y estrategias, pero su aplicación trae consigo algunas dificultades de índole operativa, propias del grado de desarrollo de cada país, particularmente cuando nos referimos a los que se hallan en proceso de desarrollo. Siguiendo los postulados de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) ha diseñado un Modelo Integrado para la Prevención de la Ceguera que es ejecutado en las zonas rurales del Perú, y cuyas actividades incluyen: Entrenamiento de personal de Salud y de Educación, educación a la Comunidad sobre aspectos preventivos oculares, tratamiento médico y quirúrgico de los pacientes, implementación de programas educativos para ciegos. En las Extensiones de este Modelo para su aplicación en las zonas urbanas y urbano-marginales, ha sido modificado para ejecutar los Programas de prevención de ceguera por Glaucoma, Diabetes, Accidentes, así como el Programa Escolar. Este Modelo es consecuencia de once años de trabajo preventivo aplicado a un país de escasos recursos, por lo que creemos, será una contribución a los Programas de Prevención de Ceguera en los países con una realidad similar a la nuestra (AU)^ies.
Descriptores:Ceguera/prevención & control
Educación del Paciente
Educación en Salud
Servicios Preventivos de Salud/organización & administración
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1; BR1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3