Resumen: | Objetivo: Determinar la saturación arterial de oxígeno por Oximetría de pulso (Sp02) y la frecuencia cardiaca, en recién nacidos de dos poblaciones peruanas con diferentes altitudes geográficas (Lima, 150 msnm y Cerro de Pasco, 4340 msnm)Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 24 horas, en 531 recién nacidos saludables a término que no requirieron suplemento de oxígeno, procedentes de los hospitales: Cayetano Heredia y María Auxiliadora en Lima (n = 428) y; Daniel Alcides Carrión y EsSalud (n=103) en Cerro de Pasco. La comparación de promedios y distribución de frecuencias de características de la madre y del recién nacido fueron similares para los hospitales de cada ciudad (p:NS). Se realizaron mediciones de la saturación arterial de oxígeno y frecuencia cardiaca del neonato: al 1, 5, 10, 15 y 30 minutos, 06, 12, 24 horas después del parto vaginal o cesárea, utilizando un Oxímetro de Pulso NELLCOR N-20.Resultados: El promedio de saturación arterial de oxígeno al primer y quinto minutos fue de 60 por ciento y 88 por ciento en Lima, y de 48 por ciento y 58 por ciento en Cerro de Pasco (p < 0,0000); alcanzando valores similares al adulto a los 30 minutos: 96 por ciento en Lima y 81 por ciento en Cerro de Pasco, respectivamente. El análisis multivariado determinó la influencia de las condiciones de parto con la Sp02 al minuto de nacido: inicio espontáneo de labor de parto (B: 3,35 +- ES 1,75, p < 0,005); el parto por cesárea (-4,09 +-1.33, p<0,002). Las variables del recién nacido que tuvieron una alta asociación con la Sp02 fueron: el Apgar al minuto (2,82 +- 0.38, p<0.000), lugar de nacimiento en Cerro de Pasco (-8,9 +- 1.35, p<0,000)mas no así el peso del recién nacido.Conclusiones: Nuestros resultados demuestran que la hipoxia de la altura ejerce su influencia disminuyendo los valores de saturación arterial de oxígeno en recién nacidos de Cerro de Pasco con relación a los valores de Lima y, estos alcanzan cifras similares a las del adulto... (AU)^ies.
|