português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DIALISIS RENAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera Añazco, Percy Alberto; Hurtado Aréstegui, Abdías Nicanor; Bonilla Vargas, Luis Alberto; Valencia Rodríguez, José Hernán; Palacios Guillén, Alaciel Melissa; Sánchez Rivas, Flor Janeth; Silveira Chau, Manuela; Meroño Montero, Concepción.
Título:Prurito en pacientes en hemodiálisis^ies / Pruritus in hemodialysis patients
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(2):66-70, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia, características de la clínica y factores relacionados a prurito en pacientes de hemodiálisis. Material y métodos: Estudiamos a 188 pacientes de hemodiálisis crónica. Se encuestó a los pacientes para determinar la prevalencia y la clínica de prurito (alteración del sueño, frecuencia, localización, calendario, relación con diálisis y tratamiento). Se evaluó la relación entre los antecedentes de prurito y clínica y de laboratorio (calcio, fósforo, albúmina, ferritina, Kt/V, RCP, hemoglobina y hepatitis). Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados: La prevalencia de prurito fue 37,2%. El sueño fue perturbado en 37,14%, con una intensidad moderada de acuerdo a una escala visual analógica (6,2 puntos). El prurito tuvo una presentación diaria en el 98,8% de los pacientes; fue localizado en la parte posterior en 47,5%, principalmente en la mañanas 41,3%, posdiálisis en 45,7%, con tratamiento en 23% (principalmente antihistamínicos 24,7%). Los factores relacionados al prurito fueron hepatitis B (OR de 3,6; IC 95% 1,22 10,64) e hiperfosfatemia (O 1,21; IC 95% 1,03 1,42). Conclusiones: La prevalencia de prurito fue alta en los pacientes de hemodiálisis, su presencia fue diaria y alteró la calidad del sueño. Encontramos que el prurito se relacionó con hepatitis b y hiperfosfatemia. (AU)^iesObjective. To determine the prevalence, clinic characteristics and related factors to pruritus in hemodialysis patients. Material and methods. We studied 188 chronic hemodialysis patients. Prevalence and clinic characteristics of pruritus (sleep disturbance, frequency, localization, timing, relation to dialysis and treatment) were searched. The relationship between pruritus and clinic antecedents and laboratory analytic (calcium, phosphorus, albumin, ferritin, Kt/V, RCP, hemoglobin and hepatitis) was evaluated. A univariate and multivariate analysis were performed on these variables. Results. Prevalence of pruritus was 37,2 %. Sleep was disturbed in 37,14 %, with a moderate intensity according to an analogue visual scale (6,2 points). Pruritus was present daily in 57,7 % of the patients; it was localized on the back in 47,5 %, predominantly in the morning in 41,3 %, postdialysis in 45,7 %, with treatment in 23 % (mainly antihistaminic drugs were administered in 24,7 %). The related factors to pruritus were hepatitis B (OR of 3,6; IC 95 % 1,22-10,64) and hyperphosphatemia (OR 1,21; IC 95 % 1,03-1,42). Conclusions. Prevalence of pruritus was high in hemodialysis patients, its presence was a daily and disturbing sleep quality complaint, and under treated. We found that pruritus was related to hepatitis B and hyperphosphatemia. (AU)^ien.
Descriptores:Prurito
Diálisis Renal
Insuficiencia Renal Crónica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v24n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera Añazco, Percy Alberto; Bonilla Vargas, Luis Alberto; Palacios Guillén, Alaciel Melissa; Sánchez Rivas, Flor Janeth; Valencia Rodríguez, José Hernán; Gonzales Pérez, Víctor Rafael; Escobar Torres, Wilmer; Elías Cortez, José; Silveira Chau, Manuela; Meroño Montero, Concepción.
Título:Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis^ies / Arterial hypertension and paradoxical hypertension in hemodialysis patients
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(2):57-65, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivos. Describir las características de la hipertensión arterial (HTA) y la hipertensión arterial paradójica (HTAP), y sus factores asociados en pacientes en hemodiálisis. Material y Métodos. Se estudió a 203 pacientes. Se definió HTA como antecedente clínico y/o toma de medicamentos para la HTA; presión arterial promedio (PAP): presión arterial medida antes y después de hemodiálisis; HTA no controlada, si PAP >140/90 mmHg. Se definió HTAP como presión diastólica posdiálisis mayor de 10 mmHg que en prediálisis. Se evaluó edad, tiempo en diálisis, etiología de la enfermedad, peso interdialítico, antecedente cardiovascular, analítica individual, tipo y número de antihipertensivos. Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados. La prevalencia de HTA fue 79,8% y la de HTA no controlada, 54,9%. La edad promedio fue 56,25 ± 15,29 años. Las causas de enfermedad renal crónica (ERC) fueron HTA, 37,7%, y diabetes mellitus (DM), 29%. El tiempo en diálisis promedio 41,8 ± 32,92 meses; variación de peso interdialítico 2 376,60 ± 1 019,31 g. Con antecedente cardiovascular, 19,75%: insuficiencia cardiaca (IC), 9,85%, enfermedad cardiovascular (ECV), 5,56%. Tomaban antihipertensivos el 88,3% y el 42,59% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,6 ± 2.55 g/dL. No se encontró ningún factor asociado a HTA y la HTA no controlada se asoció a un mayor número de antihipertensivos (OR: 2,053; IC 95%: 1,248-3,378). La prevalencia de HTAP fue 12%. El tiempo en diálisis fue 43,8 ± 27,8 meses, la variación del peso interdialítico 2 384,0 ± 912,3 g. La causa de ERC fue HTA 33,3%, DM 29,6%. Con antecedente cardiovascular 9,5%: IC, 4,8%; ECV, 4,8%, El 66,7% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,27 ± 2,77 g/dL. La albúmina sérica presentó un OR de 0,287 y los bloqueantes del receptor de angiotensina 2 (ARA-2) un OR de 0,120 (p < 0,05) y de manera cualitativa, un OR de 0,103 para los ARA-2. (AU)^iesObjectives. To describe arterial hypertension (AH) and paradoxical arterial hypertension (PAH) characteristics and their associated factors in hemodialysis patients. Material and methods. We studied 203 patients. AH was defined as a clinic antecedent for these patients or if they were taking medication for AH. Average arterial pressure (AAP) was calculated with arterial pressure measured before and after hemodialysis session. No-controlled AH was a AAP > 140/90 mmHg. PAH was defined as a postdialysis arterial pressure greater than 10 mmHg than the predialysis pressure. We evaluated age, time in dialysis, etiology of end stage renal disease (ESRD), interdialytic weight variation, cardiovascular antecedents, individual laboratory tests, and antihypertensive drugs (classand number). Univariate and multivariate analysis were performed on these variables. Results. Prevalence of AH was 79,8% and no-controlled AH was 54,9%. Average age was 56,25 ± 15,29 years. Etiology of ESRD was AH 37,7% and diabetes mellitus 29%. Average time in dialysis was 41,8±32,92 months; interdialytic weight variation 2 376,60 ± 1 019,31 g. There were cardiovascular antecedents in 19,75% of the patients (cardiac failure in 9,85% and cardiovascular disease in 5,56%). Patients were taking antihypertensive drugs in 88,3% (angiotensinconverting enzyme inhibitors 58,09 %, calcium antagonists 54,94% and more than one antihypertensive drug 42,59%).Hemoglobin was 9,6 ± 2,55 g/dL. We can not find any factor associated to AH in multivariate analysis; but no-controlled AH was associated with a greater intake of antihypertensive drugs(OR 2,053; IC 95% 1,248-3,378). Prevalence of PAH was 12%. Time in dialysis was 43,8 ± 27,8 months, interdialytic weight variation was 2384,0 ± 912,3 g. Etiology of ESRD was AH 33,3% and diabetes mellitus 29,6%. There were cardiovascular antecedents in 9,5% of the patients (cardiac failure in 4,8% and cardiovascular disease in 4,8%). (AU)^ien.
Descriptores:Hipertensión
Diálisis Renal
Fallo Renal Crónico
Angiotensinas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v24n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cornejo Flores, Susan; Loza Munarriz, Reyner Félix; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Loza Munarriz, César Antonio.
Título:Correlación entre índice de catabolismo proteico medido por el modelo cinético de la urea y la encuesta dietética en niños con insuficiencia renal crónica en diálisis^ies / Correlation between protein catabolism rate measured by kinetic model of urea and dietetic survey in children with chronic renal failure on dialysis
Fuente:Rev. med. hered;17(2):77-80, abr.-jun. 2006. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la correlación entre ICP calculado por el modelo cinético de urea y la ingesta proteica determinada mediante encuesta dietética. Material y métodos: En el estudio analítico de correlación, se incluyeron 15 niños con insuficiencia renal crónica (IRC) evaluados en un periodo de un año de seguimiento. Se determinó el ICP mediante la encuesta de Frecuencia de Consumo y recordatorio de 24h por 3 días y el modelo cinético de la úrea, al inicio y al final del estudio. Se determinó albúmina sérica, urea sérica pre y post recolección de orina en el periodo interdialítico y urea en orina del periodo interdialítico. Resultados: El 46,67 por ciento (7) fueron del sexo femenino y 53,33 por ciento (8) masculino. La edad fue 15 más menos 2 años. Al inicio, 20 por ciento de los pacientes tuvieron niveles de albúmina sérica normales y al final del estudio fue 86,67 por ciento. El promedio del ICP calculado al inicio fue 0,993 más menos 0,27 y 0,996 más menos 0,28 por modelo cinético y encuesta dietética respectivamente y su correlación fue r=0,9962 y R2=0,9924. Al final del estudio fue 1,07 más menos 0,28 calculado por la encuesta y de 1,06 más menos 0,27 por el modelo cinético de generación de urea y su correlación fue de r=0,9973 y R2=0,9924. Conclusión: Existe buena correlación entre el ICP calculado por el modelo cinético de generación de urea y la ingesta proteica determinada por la encuesta dietética. (AU)^iesObjective: To determine correlation between PCR calculated by, kinetic model of urea and the protein ingestion determined by dietetic survey. Material and Methods: Study of correlation analysis. We included 15 children with chronic renal failure (CRF). We calculated PCR by dietetic survey of consumption frequency at last 24h for 3 days and by kinetic model of urea at beginning and finalize of the study. Results: 46.67 per cent (7) were males and 53.33 per cent (8) females. The mean age was 15 ±2 years old. The initial mean PCR measured by urea kinetic model was 0.993±0.27 and 0.996 ± 0.28 by dietetic survey and its correlation was r = 0.9962 and R2 = 0.9924. At the end of the study was 1.07± 0.28 and 1.06± 0.27 by dietetic survey and urea kinetic model respectively and its correlation was r = 0.9973 and R2 = 0.9924. Serum albumin was normal in 20 per cent of patients at the beginning of study and 86.67 per cent one year after. Conclusion: Good correlation between the PCR calculated by the kinetic model of urea generation and the protein ingestion determined by the dietetic survey exists. (AU)^ien.
Descriptores:Insuficiencia Renal Crónica
Metabolismo
Diálisis Renal
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/911/877 / es
Localización:PE1.1

  4 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tsuchida Fernández, Marisa Beatriz; Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Influencia de la ingesta proteica inicial en la supervivencia de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis^ies / Influence of initial protein ingestion in survival patients with end stage renal failure in hemodialysis
Fuente:Rev. méd. hered;10(2):69-75, jun. 1999. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: determinar si la ingesta proteica dietaria durante los primeros 90 dias de diálisis, disminuye la supervivencia de los pacientes en hemodiálisis (HD). Material y métodos: Se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo. Se seleccionaron 106 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) que iniciaron HD entre 1990-1995 en un centro privado de HD de Lima. El promedio de la ingesta proteica dietaria (idp) durante los primeros 90 dias de diálisis se calculó del índice de catabolismo proteico normalizado (icp(n)). Otras variables consideradas durante este período fueron, índice de masa corporal, hematocrito, dosis de diálisis (Kt/V) y presión arterial, así como sexo, edad, etiología de la IRCT, función renal residual y período de inicio de la HD. Resultados: De los 106 pacientes, 63(59,4 por ciento) fueron varones y 43(40,6 por ciento) mujeres. La edad promedio fue 51.6 mas menos 14.57 años. El icp(n) promedio fue de 0.75 mas menos 0.13 gr/Kg/d. El 65.1 por ciento tuvieron baja ingesta proteica (menor 0.8 gr/Kg/d). En el análisis estadístico, se utilizó la curva de Kaplan-Meyer para organizar curvas de supervivencia y los test de log-rank y regresión de Cox para el análisis de las diferentes curvas. La supervivencia no disminuyó en aquellos pacientes con baja ingesta proteica en el período inicial de diálisis. La única variable asociada a disminución en la supervivencia fue la edad mayor 60 años. Conclusión: la idp inicial en las cifras señaladas, no tuvo impacto sobre la supervivencia de los pacientes en HD. La edad menor 60 años, fue la única variable que acortó la supervivencia en HD. (AU)^iesObjective: To determine whether the dietary protein intake in the first ninety days of hemodialysis (HD) shorts the survival of HD patients. Material and methods: A retrospective cohort was designed. One hundred and six patients with end stage renal disease (ESRD), which began HD between 1990-1995 at the Servicios Médicos CORPAC, were selected. Mean dietary protein intake (DPI) in the first 90 days was obtained from protein catabolic rate (pcr (n)). Other variables in this period were body mass index, hematocrite, adequacy of dialysis (Kt/V), arterial pressure, also variables presents at start HD, sex, age, ESRD etiology, residual renal function and period of start HD. Results: Sixty three (59,4 per cent) were men and 43(40.6 per cent) women. Mean age was 51.6 more less 14.57. Mean pcr(n) was 0.75 more less 0.3 gr/Kg/d. 65.1 per cent patients had low protein intake (younger 0.8 gr/Kg/d). Kaplan-Meyer actuarial survival analysis was made with Log-rank test and Cox regression. Patients with low dietary protein intake in the first ninety days HD had no different survival. Only patients with age great 60 years had lower survival. Conclusions: Early daily protein intake in HD ejerced no influence in HD survival. Only age great 60 years short HD survival. (AU)^ien.
Descriptores:Dieta con Restricción de Proteínas
Supervivencia
Diálisis Renal
Insuficiencia Renal Crónica
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/624/591 / es
Localización:PE1.1

  5 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Contreras Rios, Rafael; Hurtado Arestegui, Abdías Nicanor.
Título:Evaluación de disfunción autonómica en pacientes con insuficiencia renal crónica en programa de hemodiálisis^ies / Evaluation of autonomic disfunction in patients with chronic renal failure con hemodyalisis program
Fuente:Rev. med. hered;9(3):98-103, sept. 1998. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia y variables asociadas a la disfunción autonómica en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en programa de hemodiálisis. Material y métodos: se estudió un grupo de 30 pacientes, tomando como control, igual número de voluntarios sanos, haciéndose el diagnóstico de disfunción autonómica mediante el Test de Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca durante la Respiración Profunda (VCF-RP). Resultados: de los 30 pacientes estudiados 22 (80 por ciento) tuvieron compromiso autonómico, y de éstos 18 (67 por ciento) tuvieron curso asintomático. De los 30 controles, sólo 2 (6,7 por ciento) tuvieron compromiso autonómico. En los 2 grupos, la edad fue la única variable que correlacionó en forma positiva con el grado de disfunción autonómica. Conclusión: La disfunción autonómica es una complicación frecuente en los pacientes en hemodiálisis, en su mayoría cursa en forma asintomática, existiendo debido a la edad un deterioro progresivo del funcionamiento autonómico. (AU)^iesObjective: To determine the frequency of autonomic dysfunction and associated factors in patients with chronic renal failure in hemodialysis program. Material and methods: A case-control study we evaluated 30 patients in hemodialysis program and equal number of healthy volunters, using the heart rate variability test during deep breathing. Results: In hemodialysis group, twenty two patients (80 per cent) had autonomic dysfunction, 67 per cent were asimptomatics. In control group only two patients had autonomic dysfunction (6.7 per cent). In both groups, we found positive correlation than age with autonomic dysfunction stage. Conclusion: Autonomic dysfunction is a frequent complication in hemodialysis patients; itÆs frequently asymptomatic and it has age relationship. (AU)^ien.
Descriptores:Insuficiencia Renal Crónica
Diálisis Renal
Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/579/546 / es
Localización:PE1.1

  6 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De los Ríos Senmache, Raúl Eduardo; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Colichón Yerosh, Alejandro; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Prevalencia de anticuerpos anti-hepatitis C en pacientes en hemodiálisis crónica^ies / Prevalence of antihepatitis C antibodies in patients on chronic hemodialysis
Fuente:Rev. med. hered;8(2):67-71, jun. 1997. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Determinar la prevalencia de anticuerpos antihepatitis C (Ac HCV) en pacientes en hemodiálisis crónica su correlación con marcadores de enfermedad hepática y los factores de riesgo asociados a la infección. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal y multicéntrico. La población estuvo compuesta por pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), en programa de hemodiálisis (HD) crónica intermitente, que acudieron a las sesiones de HD durante los meses de marzo y abril de 1996, en 3 centros de diálisis de Lima. Para determinar Ac HCV se utilizó la prueba de ELISA de segunda generación, asimismo se determinó alanino aminotransferasa (ALT) y foosfatasa alcalina (FA) en sangre. Resultados: la población estuvo compuesta por 124 pacientes, 72 (58.1 por ciento) fueron varones y 53 (41.9 por ciento), mujeres. La edad promedio fue de 54.98 ± 14.3 años. La prevalencia de Ac HCV fue 83.9 ± 6.5 (IC 95 por ciento), no encontrándose diferencias entre los 3 centros de diálisis. El único factor de riesgo asociado a la presencia de Ac HCV (más) fue el tiempo de permanencia en programas de hemodiálisis (p = 0.00001). No se encontró asociación entre los valores de ALT y FA ni de la causa de la IRC, con la presencia de Ac HCV. Conclusión: La prevalencia de Ac HCV es alta en pacientes en hemodiálisis crónica y el factor de riesgo asociado a la infección, es el tiempo en programa de hemodiálisis crónica. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence of antibodies against the hepatitis virus (HCV) in hemodialysis patients. Material and Methods: A cross sectional study was designed and achieved in three hemodialysis centers from March to April of 1996. The second generation enzyme linked inmunosorbent assay (ELISA II) was used to detect the anti HCV in 124 patients with chronic renal failture (CRF) in chronic hemodialysis (HD) program, even so we analyzed serum samples for aminotransferase alanine (ALT) and alkaline phosphatase (FA). Results: The prevalence of anti HCV antibodies was 83.9 per cent and the only risk factor associated to infection was length of time on hemodialysis program (p=0.00001). No statistical association between the level of serum FA and serum ALT with anti HCV positive test were found. Conclusion: The prevalence of HCV antibodies is high in hemodialysis patients and the only risk factor associated to infection was length of time on hemodialysis program. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis C
Anticuerpos contra la Hepatitis C
Hepatitis Viral Humana
Diálisis Renal
Insuficiencia Renal Crónica
Factores de Riesgo
Prevalencia
Estudios Transversales
 Estudios Multicentricos como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cieza Zevallos, Javier Antonio; Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar; Tenorio, Ana.
Título:Influencia de la hemodiálisis sobre la capacidad laboral de pacientes en hemodiálisis crónica intermitente^ies / Influence of hemodialysis over labor capacity of patients on intermittent hemodialysis
Fuente:Rev. méd. hered;6(1):27-32, mar. 1995. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los objetivos del estudio son: evaluar la influencia de la Hemodiálisis Crónica Intrmitente (HCI) sobre la evolución de la capacidad laboral y además describir los factores asociados. Fueron evaluados en Junio de 1991, mediante una entrevista personal, a 200 pacientes en HCI de cuatro centros de la ciudad de Lima. el promedio de edad fue de 48.2 ± 15.0 años, 48 por ciento eran varones, 8 por ciento diabéticos y ninguno recibía eritropoyetina. La capacidad laboral se estratificó en cuatro categorías según una modificación de la escala propuesta por Gombos. Se comparó la capacidad laboral de los pacientes entre el período considerados inicial (3 meses antes de iniciar HCI) y final (al momento de la encuesta, 3.4 ± 3.5 años después de iniciada la HCI). El porcentaje de pacientes capaces de laborar se incrementó de 81.1 por ciento al 85.5 por ciento, siendo mejor la evolución de los pacientes que iniciaron el programa de HCI catalogados en las tres catgorías superiores. El 29.1 por ciento de los pacientes mayores de 60 años tuvieron evolución desfavorable, mientras esto no fue así (sólo en el 10.3 por ciento) en los pacientes más jóvenes (p<0.001 Mantel-Haenzel, oddsratio 3.6). También encontramos una peor evolución en los pacientes con dos o más años de antiguedad en el programa de HCI (p<0.01, chi2). La diferencia entre los porcentajes de pacientes con evolución desfavorable entre los grupos de los diabéticos y no diabéticos, sólo alcanzó una diferencia estadística marginal (31.3 por ciento y 14.4 por ciento respectivamente, p=0.08, prueba exacta de Fisher). (AU)^iesThe objectives of study are: to evaluate the influence of chronic intermitent hemodialysis (CIH) on the work capacity evolution and to describe the associated factors to this evolution. We evaluate 200 patients on CIH from 4 hemodialysis centers of Lima-Peru. The mean age was 48.2 ± 15.0 years, 48 per cent were males, 8 per cent were diabetic and none received erythropoietin therapy. The work capacity was stratified in four categories (modified Gombo’s scale). We compared the work capacity evolution between initial (3 months before the first hemodialysis session) and final period (when we performed the study, 3.4 ± 3.5 years after starting CIH). The number of patients who were able to work increased from 81.1 to 85.5 per cent, the evolution was better in the group who was in the three superior categories at the initial period. Twenty nine percent patient older than 60 years old have a disfavorable evolution and only 10.3 per cent of the younger patients (p<0.001, Mantel-Hanzel, odds ratio 3.6). We find a unfavourable evolution in the patients with more than 2 years in CIH programs (p<0.01, chi2). The difference between diabetic (31.3 per cent) with disfavorable evolution) and no diabetic patients (14.4 per cent) reached only marginal statistical significance (p=0.08, Fisher exact test). (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal
Calidad de Vida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v6n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valencia Yabar, Magda; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Factores Asociados a la Infección por Hepatitis C en casos Incidentes en Hemodiálisis Crónica^ies / Factors associated with Hepatitis C infection in patients with chronic hemodyalisis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(1):11-16, ene.-mar. 2009. ^btab.
Resumen:ANTECEDENTES: La infección por hepatitis C (HCV) es un problema relevante en pacientes tratados con hemodiálisis crónica en el Perú. Se ha referido en estudios previos que lastransfusiones de sangre y el tiempo en hemodiálisis han sido identificados como factores de riesgo. OBJETIVO: Estudiar otros factores probables asociados a la infección por el virus de hepatitis C en un gran centro de hemodiálisis de Lima, Perú. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio fue un modelo de casos y controles para población incidente. Se estudió un caso negativo por cada positivo para anticuerpos HCV pareados por edad, sexo y procedencia. Odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC 95 por ciento) fue usado para evaluar la fuerza de asociación de variables. RESULTADOS: El tiempo en hemodiálisis (OR 7.13, IC95 por ciento 3.04-17.02), mas de dos hospitalizaciones (OR 4.49, IC95 por ciento 1.28-17.28), tratamiento en múltiples centros de diálisis (p<0.05), haber sido trasplantado p<0.01) y haber recibido transfusión de sangre (OR 2.61IC95 por ciento 1.04-6.68) fueron factores asociados a infección por HCV.CONCLUSIONES: La permanencia en hemodiálisis, las hospitalizaciones, haber sido dializado en múltiples centros, el trasplante y las transfusiones sanguíneas, fueron variables asociadas a la infección por HCV en la población estudiada. (AU)^iesBACKGROUND: Hepatitis C Infection (HCV) is a significant problem in patients treated with chronic hemodialysis in Peru. In prior studies, it has been reported that blood transfusions and time on hemodialysis have been identified as risk factors. Purpose: Study other probable factors associated with the Hepatitis C virus in a large hemodyalisis center in Lima, Peru.MATERIALS AND METHOD: The study consisted of a case model and controls for incident population. A negative case was studied in relation to each case with positive results for HCV antibodies paired by age, sex and origin. Odds ratio (OR) and its confidence interval (CI 95 per cent) were used to assess the degree of association between variables.RESULTS: Time on hemodialysis (OR 7.13, CI 95 per cent), 3.04-17.02), more than two hospitalizations (OR 4.49, CI 95 per cent), 1.28-17.28), treatment in multiple dialysis centers (p<0.5), having undergone a transplant (p<0.01) and having received a blood transfusion (OR 2.61 CI 95 per cent 1.04-6.68) were factors associated with HCV. Conclusion: Permanence on hemodialysis, hospitalizations, receiving dialysis at multiple centers, transplantation and blood transfusions were variables associated with HCV infection in the studied population. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis C
Diálisis Renal
Factores de Riesgo
Estudios de Casos y Controles
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.socgastro.org.pe/revista/vol29n1/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 70
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loza Munarriz, César Antonio; Depaz Dolores, Maruja Yara; Suarez Jara, Magna Aurora; Loza Munarriz, Reyner Félix; Valenzuela Córdova, Carlos Raúl; Valencia Rodriguez, José Hernán; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Bravo Tejada, J.
Título:Frecuencia de marcadores serológicos de hepatitis viral B y C en pacientes que ingresan por primera vez al programa de hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Rate of serological markers of hepatitis B and C viruses in first-time users of the hemodialysis program at Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. gastroenterol. perú;25(4):320-327, oct.-dic. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia de marcadores de hepatitis viral B (VHB) y C (VHC) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRC-T) antes de ingresar a un programa de hemodiálisis crónica (HDC) y evaluar la relación temporal de la infección con antecedentes epidemiológicos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de serie de casos prospectivo y analítico. La población se conformó por la totalidad de pacientes nuevos con IRC-T que ingresaron por primera vez al programa de HDC del HNCH-Lima, desde Junio del 2002 hasta Setiembre del 2003, se evaluaron los marcadores HBsAg y anti-HBcTotal del VHB y anti-VHC del VHC. Resultados: Se estudiaron 86 pacientes , 45 (52.3 por ciento) fueron mujeres y 41 (47.7 por ciento) varones. En el periodo de estudio se halló una frecuencia total de marcadores de VHB del 20.9 por ciento, siendo 2.3 por ciento HBsAg(+) y 18.7 por ciento sólo anti-HBcT(+). En tanto la frecuencia de anti-VHC fue de 4.65 por ciento. Los factores relacionados para ser portador de sólo anti-HBcT(+) fueron: edad avanzada, relaciones sexuales con prostitutas OR=6.1 (1.5-25.3), ingerir alimentos en restaurantes OR=5.2(1.6-16.4) y haber nacido en la Selva OR=6.7 (1.5-30.5). En el análisis multivariado solo la edad avanzada OR=1.03 (1.00-1.06), haber nacido en la Selva OR=13.1 (1.8-91.1) e ingerir alimentos en restaurantes OR=5.0 (1.4-18.0), se relacionaron con la presencia de anti-HBcTotal. Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren baja frecuencia de los marcadores serológicos de VHB y VHC en pacientes con IRCT que ingresan por primera vez al tratamiento de HDC en el HNCH. (AU)^iesPurpose: Determine the rate of markers of hepatitis B (HBV) and C (HCV) viruses in patients with terminal chronic kidney failure (TCKF) prior to the start of a chronic hemodyalisis program (CHD), and assess the time relation between infection and epidemiological history. Materials and Methods: This was a prospective and analytical study. The study population was composed of the entire group of TCKF patients using the CHD program for the first time at the HNCH, Lima, from June 2002 to September 2003. HbsAg and HBV Anti-HBc, and HCV anti-VHC markers were assessed. Results: 86 patients were studied, 45 female (52.3 per cent) and 41 male (47.7 per cent). During thestudy, the total rate of HBV markers was 20.9 per cent, HBsAg(+) was 2.3 per cent, and anti-HBcT(+) was only 18.7 per cent. Anti-HCV rate was 4.65 per cent. Related factors for potentialcarriers of only anti-HBcT(+) were: elder age, sexual intercourse with prostitutes OR=6.1 (1.5-25.3), food consumption at restaurants OR=5.2 (1.6-16.4), or being born in the jungle area OR=6.7 (1.5-30.5). Multi-variance analysis showed that only elder age OR=1.03 (1.00-1.06), being born in the jungle area OR=13.1 (1.8-91.1), and food consumption in restaurants OR=5.0 (1.4-18.0) were related to total anti-HBc count. Conclusions: The study results suggest a low rate of serological markers of HBV and HCV in TCKF patients using chronic hemodyalisis treatment for the first time atHNCH. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis C
Diálisis Renal
Insuficiencia Renal
Marcadores Biológicos
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n4/a03v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Méndez Chacón, Pedro Jorge; Vidalón Fernández, Manuel Armando; Vildózola Gonzáles, Hermán.
Título:Factores de riesgo de Hepatitis C en hemodiálisis y su impacto en la lista de espera para trasplante renal^ies / Risk factors for Hepatitis C in hemodialysis and its impact on the waiting list for kidney transplantation
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(1):12-18, ene.-mar. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia y seroconversión anual de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en centros privados de hemodiálisis en Lima, correlacionándolas con la historia transfusional y tiempo de permanencia en hemodiálisis (HD), identificando asimismo el grado de daño hepático y su repercusión en la lista de espera para trasplante renal (TR). Material y Métodos: Estudio descriptivo tipo transversal, en 128 pacientes portadores de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) que recibieron terapia de HD durante el mes de diciembre del año 2000. se estudiaron las biopsias hepáticas de 20 pacientes portadores del VHC en evaluación pre-trasplante renal. Resultados: Anticuerpos anti-VHC estuvieron presentes en 76/128 (59 por ciento) de los pacientes. En 6/128 (4.5 por ciento) la infección fue mixta con el virus de la Hepatitis B (HBsAg). La seroconversión anual fue del 13 por ciento (6/48). La serología positiva al VHC fue del 56 por ciento en los que recibieron una a tres transfusiones, 66 por ciento con cuatro a nueve y 85 por ciento con más de diez. Los pacientes con serología positiva promediaban 54 meses de permanencia en HD vs. los pacientes seronegativos con 26 meses promedio. Trece de las veinte (65 por ciento) biopsias hepáticas mostraron lesión crónica. De las lesiones histológicas observadas la hepatitis crónica persistente fue la variedad más frecuente, seguida de cirrosis hepática y hepatitis crónica activa. Conclusiones: La infección del VHC se muestra elevada en las unidades de Hemodiálisis del país. Se deduce la existencia de un alto porcentaje de pacientes excluidos del trasplante renal por presentar actividad necroinflamatoria y/o fibrosis hepática. (AU)^ies.
Descriptores:Hepacivirus
Hepatitis C
Hepatitis Viral Humana
Diálisis Renal
Trasplante de Riñón
Factores de Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n1/a02v25n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Battilana Guanilo, Carlos Alberto; Valle Pereira, Alonso; Torres Arana, Marcela; Villanueva Meyer, Javier; Bustamante, Javier; Losno García, Ricardo; Santivañez García, Vilma.
Título:Farmacocinética de la amikacina durante la hemodialisis^ies / Farmacokinetics of amikacine during hemodyalisis
Fuente:Acta med. peru;11(4):25-30, dic. 1984. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La Amikacina es un antibiótico aminoglicósido ampliamente usada en pacientes con enfermedad renal terminal. Comunicamos los hallazgos farmacocinéticos de la droga en 10 pacientes con hemodiálisis estable. Después de una dosis de 7.5 mg/K. Se realizó la hemodiálisis a las 24 horas. Las concentraciones medias séricas de la droga fueron: al comienzo de la diálisis 23.8 ± Ugml; ay a l final de la cuarta hora, 14.8 ± 3 úg/ml, (p < 0.001). Esto representa una caida de 38 por ciento del nivel sérico de la Amikacina durante la hemodiálisis. La T1/2 fue 5.7 ± 1.6 horas. La depuración del dializador fue 30± 5 ml/min y aumentó en correlación lineal con el flujo plasmático (r = 0.7039, p <0.001). La hemodiálisis reduce significativamente el nivel sanguíneo y el T 1/2. Se propone un modelo de computación para la dosificación. (AU)^ies.
Descriptores:Amicacina/farmacocinética
Aminoglicósidos/farmacocinética
Agentes Antibacterianos
Diálisis Renal
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chacaltana Mendoza, Alfonso; Velarde Criado, Héctor Adolfo; Espinoza García, Julio Cecilio.
Título:Lesiones endoscópicas del tracto digestivo alto en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal^ies / Endoscopic lesions in the upper digestive tract in patients with terminal chronic renal insufficiency
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(3):246-252, jul.-sept.2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) ocasiona alteraciones a nivel sistémico, y entre ellas, las relacionadas al aparato digestivo manifestadas por sintomatología variada y responsable de significativa morbi-mortalidad. El objetivo principal del estudio fue determinar las alteraciones endoscópicas del tracto digestivo superior más frecuentes en los pacientes con IRCT. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de IRCT incluidos en el Programa de Hemodiálisis del Hospital Central FAP, desde Enero del 2000 a Febrero del 2007, con estudio de endoscopía alta realizada durante el mismo período de tiempo, revisándose las respectivas historias clínicas para la recolección de variables demográficas, clínicas y endoscópicas. RESULTADOS: Se estudiaron 54 pacientes. La edad promedio fue 73.2 años, siendo más frecuente en varones con una relación M/F de 1.45. La población tenía en promedio 32 meses de diagnóstico de IRCT y valores promedio de urea y creatinina sérica en 94.4 y 3.9 mg/dl respectivamente. Sólo el 37.1% de los pacientes fueron sintomáticos. La indicación más frecuente del estudio endoscópico fue la hemorragia digestiva alta (29.6%). Los hallazgos endoscópicos más prevalentes fueron las erosiones gástricas (35.2%), eritema parcelar antral (27.8%), úlcera gástrica (24.1%) y erosiones duodenales (18.5%). El diagnóstico histopatológico predominante fue la gastritis crónica superficial (65.8%). La infección por Helicobacter pylori estuvo presente en el 38.6% de los pacientes estudiados. CONCLUSIONES.- Las alteraciones endoscópicas del tracto digestivo superior más frecuentes en los pacientes con IRCT fueron las erosiones gástricas, eritema parcelar antral, úlcera gástrica y erosiones duodenales. (AU)^ies.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Insuficiencia Renal Crónica
Endoscopía del Sistema Digestivo
Diálisis Renal
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/vol27n3/pdf/a04.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Zamudio, Julio César.
Título:Dialisis peritoneal: una opción terapéutica^ies / Dialysis peritoneal: a therapeutic option
Fuente:Salud pública, rev. esp. sector salud;(85):20-21, 2002. ^bilus.
Descriptores:Diálisis Peritoneal
Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua
Diálisis Renal
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loza Munarriz, César Antonio.
Título:Alta mortalidad por problemas renales^ies / High mortality for renal problems
Fuente:Salud pública, rev. esp. sector salud;(85):18-19, 2002. ^bilus.
Descriptores:Insuficiencia Renal Crónica/mortalidad
Diálisis Renal
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cornejo Sota, Betsy Karina; Avila Alatrista, José Vantroy; Nieto Portocarrero, Rubén.
Título:Enfermedad cardiovascular: prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hemodializados del HNSE EsSalud Cusco - 2002^ies / Cardiovascular disease: prevalence of left ventricular hypertrophy in hemodialyzide patients of HNSE EsSalud Cusco - 2002
Fuente:SITUA;11(21):44-46, sept. 2002-feb. 2003. ^bgraf.
Resumen:La enfermedad cardiovascular es la causa más importante de morbimortalidad en pacientes en hemodiálisis, en ella destaca el desarrollo de una complicación importante que es la Hipertrofia Ventricular Izquierda, por tanto su diagnóstico precoz evitará complicaciones como de Insuficiencia cardiaca, infartos y muerte súbita de origen cardiaco. Mediante la presente investigación pretendemos determinar cual es la prevalencia de Hipertrofia Ventricular Izquierda y los principales factores asociados a esta patología en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Se sometieron a este estudio 40 pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hosptal Nacional Sur Este EsSALUD - Cusco a los que se les realizó una ecocardiografía para determinar el diagnóstico de Hipertrofia Ventricular Izquierda, haciendo uso de la medición del grosor parietal del septum interventricular y pared posterior y/o cálculo demasa ventricular mediante la fórmula de Devereux adaptada a la superficie corporal. (AU)^ies.
Descriptores:Diálisis Renal
Hipertrofia Ventricular Izquierda
Enfermedades Cardiovasculares
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/situa/Año11_n21_2003/pdf/enfermedad_cardiovascular.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinares Astete, Franck Erick; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Castillo Fernandez, Walter Nelson.
Título:Confiabilidad de las mediciones de urea e implicancias en el cálculo del Kt/V en pacientes en hemodiálisis^ies / Serum urea measurement's confiability and its influence over Kt/V value in hemodialysis patients
Fuente:Rev. med. hered;14(1):5-11, mar. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Se determinó la confiabilidad de las mediciones de urea y las estimaciones del Kt/V en el laboratorio de la institución peruana de seguridad social (LESSALUD), las cuales fueron comparadas con el laboratorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (LUPCH). Material y métodos: La primera fase del estudio observacional fue realizada en 19 pacientes seleccionados aleatoriamente de 90 pacientes en hemodiálisis crónica. Se establecieron índices de confiabilidad intralaboratorio tanto para las mediciones de urea como para las estimaciones del Kt/V en el LUPCH. La segunda fase fue realizada en 79 pacientes. Se recogieron muestras pre y postdiálisis, las cuales se repartió en alícuotas enviándose simultáneamente al LUPCH y al LESSALUD. Se estableció índices de confiabilidad interlaboratorio para las mediciones de urea y para las estimaciones del Kt/V en el LUPCH y LESALUD. Resultados: En la primera fase la correlación entre las mediciones de urea intralaboratorio del LUPCH fue r=0.99 (p<0.001). La confiabilidad intralaboratorio del Kt/V en el LUPCH (coeficiente Kappa=0.65) calculada de la concordancia observada 73.6 por ciento y la concordancia esperada 25.3 por ciento, fue alta. En la segunda fase la correlación entre las mediciones de urea interlaboratorio fue r=0.93 (p<0.001). Para mediciones de urea > 100mg por ciento la correlación fue r=0.48 (p>0.05). La confiabilidad interlaboratorio del Kt/V (coeficiente kappa = 0.26) calculada de la concordancia observada 49.4 por ciento y la concordancia esperada 31.4 por ciento fue baja. Conclusiones: Existe correlación estadísticamente significativa entre las mediciones de urea de ambos laboratorios; sin embargo esta correlación es baja para valores por encima de 100mg por ciento. La concordancia del Kt/V entre ambos laboratorios es baja porque las mediciones de urea en el laboratorio de ESSALUD no son confiables. (AU)^ies.
Descriptores:Urea
Diálisis Renal
Mediciones, Métodos y Teorías
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/765/731 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Esteves, Luis; Espinoza Rodriguez, Emiliano; Mendoza, Alfredo.
Título:Terapia intermitente antituberculosa en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada y en programa de hemodiálisis periódica^ies / Antituberculous intermittent therapy in patients with advanced chronic renal insufficiency and in periodic hemodyalisis program
Fuente:Diagnóstico (Perú);19(4):108-118, abr. 1987. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se han diagnosticado 14 pacientes con Tuberculosis, entre el período comprendido entre 1981 y 1983, en una población de 249 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Avanzada y en Programa de Hemodiálisis Periódica (6 por ciento) tres veces por semana; en el Servicio de Nefrología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen del IPSS. La localización de la TBC más frecuentemente detectada, fue la Pulmonar (72 por ciento), seguido de la Ganglionar (21 por ciento). El diagnóstico de la TBC se realizó en 8 de ellos, un mes antes de iniciar el Programa de Hemodiálisis y en los 6 restantes en un promedio de un año de inicio de dicho programa. Todos los pacientes fueron sometidos a un protocolo de terapia intermitente con administración de drogas tres veces por semana y post-hemodiálisis. Los dos primeros meses se administró terapia cuádruple, con reducción porcentual importante de las dosis correspondientes: Estreptomicina 4-5 mg/Kg de peso/día (20 por ciento de la dosis normal), Pirazinamida 10 mg/kg de peso/día (25 por ciento de la dosis normal), Isoniazida 5 mg/Kg de peso/día (50 por ciento de la dosis normal), Rifampicina 10 mg/Kg de peso/día (50 por ciento de la dosis normal) y Ethambutol 8 mg/Kg de peso/día (20 por ciento de la dosis normal); esta última droga utilizada como alternativa. A continuación de estos dos meses, se sigue con seis meses de terapia doble, a base de Isoniazida y Rifampicina en igual intermedio y dosis. Los resultados obtenidos, revelan un 99 por ciento de respuesta terapéutica favorable, de los cuales 57 por ciento aparecen curados y 42 por ciento en remisión Clínica y biológica. Dos pacientes fallecieron en sendos cuadros de Hiperkalemia, uno ya curado y otro en evolución favorable de su TBC y bajo terapia... (AU)^ies.
Descriptores:Insuficiencia Renal Crónica/terapia
Tuberculosis Pulmonar/quimioterapia
Diálisis Renal
Agentes Antituberculosos/uso terapéutico
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Parvina De la O, Gessica Rosalia; Loza Munarriz, César Antonio; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Estudio descriptivo del uso de dosis única de heparina no fraccionada en pacientes en hemodiálisis^ies / Descriptive study using single dose of unfractionated heparin in patients undergoing hemodialysis
Fuente:Rev. méd. hered;22(3):103-107, jul.-sept. 2011. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar la evolución de la anticoagulación con dosis única de heparina no fraccionada (HNF) de pacientes en hemodiálisis. Material y métodos: Evaluamos 31 pacientes en hemodiálisis crónica, quienes recibieron HNF 30UI/Kg/hora en bolo único, obteniéndose una muestra de sangre al inicio, 5, 60, 120 minutos y al final de la hemodiálisis, midiéndose el tiempo parcial de tromboplastina activada (TTP) en cada punto para determinar el nivelde anticoagulación. Resultados: La relación de TTP al inicio fue de 1,22 ± 0,49, de ellos, trece pacientes (41,94%)ingresaron con relación de TTP anormal. Los valores de relación de TTP en todos los pacientes a los 5’ y a los 60’ fueron mayores a 6,9 (TTP > 300 segundos); a los 120’ once de ellos (35,8%) presentaron valores de relación de TTP mayores a 6,9 y veinte pacientes (64,52%) tuvieron una media de 5,59 ± 1,35; estando todos por encima del rango terapéutico recomendado. Al final del procedimiento la media de la relación TTP fue 2,17 ± 0,75 y sólo 4 pacientes mostraron relación de TTP por debajo del rango terapéutico. Se evidenciaron dos episodios de hemorragia macroscópica sin complicaciones y no hubo variación en la reducción del volumen efectivo de los dializadores. Conclusión: El empleo de heparina no fraccionada en bolo único durante la hemodiálisis presenta una anticoagulación muy por encima de los valores terapéuticos y se prolongan hasta el final de la hemodiálisis; por lo que se recomienda el desuso de esta práctica. (AU)^iesObjective: To assess the evolution of anticoagulation with single dose of unfractionated heparin (UFH) in patients undergoing hemodialysis. Material and methods: We evaluated 31 patients undergoing chronic hemodialysis received one dose of UFH 30UI/Kg/hr, and got blood samples at 0, 5, 60, 120 minutes and at the end of the hemodialysis to measure the activated tromboplastin time (aTPT) to monitor the anticoagulation. Results: The aTPT ratio at time 060’, all the patients showed values of aTPT ratio higher than 6.9 (aTPT > 300 seconds); at 120’ eleven of these(35.8%) had aTPT ratio higher than 6.9 and 20 patients (64.52%) showed an aTPT ratio of 5.59 ± 1.35; all of them over the recommended interval. At the end of the procedure, the mean of the aTPT ratio was 2.17 ± 0.75 and only 3 patients showed aTPT ratio under the anticoagulation interval. We observed two cases of macroscopic bleeding without complications, and there were no contraindications for the reuse of the dializers. Conclusion: The use of UFH in one bolus dose during hemodialysis showed anticoagulation levels higher than the upper limit of the therapeutic range, which persist up to the end of the procedure. It is recommended to stop the practice of this method.(AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal
Heparina/administración & dosificación
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1083/1063 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meneses Liendo, Víctor; León Rabanal, Cristian Paul; Huapaya Carrera, Julio Arturo; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Sobrevida en hemodiálisis según el periodo de ingreso de pacientes entre 1982 y 2007 en Lima, Perú^ies / Survival in hemodialysis as the period of admission of patients between 1982 and 2007 in Lima, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;22(4):157-161, oct.-dic. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La hemodiálisis desde la década del 1970 ha sufrido grandes variaciones tecnológicas, organizacionales y conceptuales. Objetivo: Evaluar la supervivencia de pacientes en hemodiálisis en función del periodo de inicio de su tratamiento. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo no concurrente de dos grupos de pacientes que iniciaron hemodiálisis antes de 1995 (Grupo 1) y después de 1995 (Grupo 2), pareados para edad, sexo y etiología de enfermedad renal crónica terminal (ERCt). Resultados: Se Incluyeron 179 pacientes en el grupo 1, (prescripción KT/V = 1,0) y 180 pacientes en el grupo 2 (prescripción KT/V > 1,2). No hubo diferencia estadística en la sobrevida de los pacientes en función del periodo de inicio de hemodiálisis (mediana ± ES: 7,2 ± 2,38 años para el grupo 1 y mediana ± ES: 7,4 ± 1,49 años para el grupo 2). La supervivencia al 1er y 5to año fue 0,87 ± 0,026 y 0,54±0,047 para el grupo 1; y 0,86 ± 0,028 y 0,62 ± 0,051 para el grupo 2. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusión: No hubo diferencia en la sobrevida entre los dos grupos estudiados. (AU)^iesHemodialysis since the 1970s has undergone major technological, organizational and conceptual changes. Objective: To assess the survival probability of patients who have entered a hemodialysis program in relation to the time of their treatment beginning. Material and methods: A retrospective non concurrent cohort study of two groups of patients admitted to hemodialysis before1995 (Group 1) and after 1995 (Group 2), matched for age, sex and etiology of end stage renal disease (ESRD). Results: We selected 179 patients in group 1 (prescription KT/V = 1.0) and 180 patients in group 2 (prescription KT/V > 1. 2). There was no statistical difference in the survival of patients based on the year of admission to hemodialysis (median ± SE: 7.2 ± 2.38 years for Group 1 and median ± SE: 7.4 ± 1.49 years for Group 2). The one and five year survival was 0.87 ± 0.026 and 0.54 ± 0.047 for Group 1; and 0.86 ± 0.028 and 0.62 ± 0.051 for group 2. The difference was not statistically significant. Conclusion: There was no difference in survival in the two groups studied. (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal
Sobrevida
Insuficiencia Renal Crónica
Estudios de Cohortes
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1070/1037 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Fernández Anticona, Liliana Catherine
Título:Correlación entre hipertrofia ventricular izquierda y desorden mineral óseo de pacientes en hemodiálisis crónica. Hospital Nacional PNP - Junio 2010 al 2011^ies Correlation between left ventricular hypertrophy and bone mineral disorder of patients in chronic hemodialysis. National Hospital PNP - June 2010 - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 50 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Nefrología.
Resumen:Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares se producen en pacientes con Enfermedad renal crónica estadio 5 o terminal a tasas mucho más altas que en la población general, siendo causa de muerte entre los pacientes de hemodiálisis (HD) y sus Desordenes minerales óseos (DMO), son un nuevo factor de riesgo cardiovascular incluso con un buen control de la presión arterial y la anemia; la HD convencional se asocia con hipertrofia ventricular izquierda (HVT), adaptación fisiológica a largo plazo por aumento del trabajo miocárdico, multicausal y multifactorial, convirtiéndose en un poderoso predictor de eventos cardiovasculares en esta población. Métodos: Mediante un estudio observacional descriptivo Transversal prospectivo con análisis estadístico de correlación se buscó determinar la correlación entre HVI y DMO de Pacientes en HD crónica del Hospital Nacional PNP desde Junio 2010 al 2011. Resultados: De un total de 80 pacientes el 57.5 por ciento varones; de 56.78±1.58 (años±DS); Diabetes Mellitus en el 31.25 por ciento, con etiología múltiple en 8.75 por ciento; tiempo en HD de 35.69±2.85 (meses±DS); concentración sérica de fósforo (P) en 4.27±0.20 (mg/dl±DS) y el 20 por ciento >=20: 5.5 mg/dl; concentración sérica de parathonnona (PTH) en 171.69±24.71 (pg/ml± DS) yel 17.5 por ciento >300 pg/ml; concentración sérica de hemoglobina (Hb) en 9.84±0.18 (g/dI±DS) y el 65 por ciento <10.5 mg/dl; concentración sérica de albúmina (Alb) en 3.9±0.048 (mg/dl±DS) y el 20 por ciento <3.5 mg/dl; fracción de eyección (FE) en 50.75±1.42 (por ciento± DS) y el 57.5 por ciento <55 por ciento HVI en el 95 por ciento, aterosclerosis/calcificaciones vasculares en el 38.75 por ciento; Estado de Hipertensión Arterial en el 77.5 por ciento y refractaria a antihipertensivos en el 33.75 por ciento. Correlación entre la HVI y el P (p=0.73) y con PTH (p=0.27); pero si entre HVI con FE (p=0.03), con Hb (p=0.01) y de esta con etiología múltiple (p=0.04), con estado de hipertensión arterial (p=0.008) y con FE<55 por ciento (p=0.001). Además, entre P con FE (p=0,03), con Alb (p=0.04) y con Hb (p=0.0005). Conclusión: No se encontró correlación entre la Hipertrofia ventricular izquierda y Desorden mineral óseo en este estudio representada por el nivel sérico de fósforo y con el nivel sérico de Parathonnona, de Pacientes en HD crónica del Hospital Nacional PNP desde Junio 2010 al 2011 (AU)^iesBackground: Cardiovascular diseases occur in patients with stage 5 chronic kidney disease or terminal, at rates far higher than in the general population to be a cause of death among patients undergoing hemodialysis (HD) and bone mineral disorders (BMD) is a new cardiovascular risk factor, even with good control of blood pressure and anemia, conventional HD is associated with left ventricular hypertrophy (LVH), long-term physiological adaptation to increased myocardial work, multi-cause and multi-factory, becoming a powerful predictor of cardiovascular events in this population. Methods: Using a prospective observational descriptive study of correlation with statistical analysis is to determine the correlation between LVH and BMD of patients in chronic HD PNP National Hospital frorn June 2010 to 2011. Results: Of a total of 80 patients, 57.5 per cent male; of 56.78±1.58 (years±SD) Diabetes Mellitus in 31.25 per cent, with multiple etiologies at 8.75 per cent Time in HD 35.69±2.85 (months±SD); serum phosphorus (P) 4.27±0.20 (mg / dI±SD) and 20 per cent >=2: 5.5 mg / dI, serum parathyroid hormone (PTH) to 171.69±24.71 (pg / mI±SD) and 17.5 per cent >300 pg / ml serum concentration of hemoglobin (Hb) 9.84±0.18 (g / dI±SD) and 65 per cent <10.5 mg / dI, serum albumin (Alb) at 3.9±0.048 (mg / dI±DS) and 20 per cent <3.5 mg / dI, ejection fraction (FE) 50.75±1.42 (per cent±SD) and 57.5 per cent <55 per cent. LVH in 95 per cent, atherosclerosis / vascular calcifications in the 38.75 per cent State of Hypertension in 77.5 per cent and refractory to antihypertensive drugs in 33.75 per cent. Correlation between LVH and P (p=0.73) and PTH (p=0.27), but between LVH with FE (p=0.03), with Hb (p=0.01) and the multiple etiology (p=0.04) with hypertension status (p=0.008) and FE <55 per cent (p=0.001). In additionn, between P with FE (p=0.03), with Alb (p=0.04) and Hb (p=0.0005). Conclusion: No correlation was founc\ between left ventricular hypertrophy anc\ bone mineral disorder in this study represented by the level of serum phosphorus and serum parathyroid hormone level, of patients in chronic HD, PNP National Hospital frorn June 2010 to 2011 (AU)^ien.
Descriptores:Hipertrofia Ventricular Izquierda/complicaciones
Densidad Ósea
Diálisis Renal
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WJ, 378, F38, ej.1. 010000089908; PE13.1; ME, WJ, 378, F38, ej.2. 010000089909



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3