Id: | PE13.1
|
Autor: | Herbozo Ramos, Michael Juan
|
Orientador: | Montes Ruiz, Celina Hortencia; Llerena Hidalgo, Juan Carlos; Troncos Merino, Tania
|
Título: | Tipo de parto, duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. 2009^ies
Type of childbirth, duration of the active phase and expulsive in pregnant with compared epidural analgesia with analgesia combined in the Perinatal Maternal National Institute. 2009-
|
Fuente: | Lima; s.n; 2011. 43 tab, graf.
|
Tese: | Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
|
Resumen: | OBJETIVO: Determinar y comparar el el tipo de parto más frecuente, la duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. METODOLOGIA: Estudio cohorte retrospectiva RESULTADOS: La edad de las gestantes fue para el primer grupo 22,4 años y para el segundo 21,6 años. En el grupo de pacientes que recibieron analgesia epidural el 71.6 por ciento de pacientes fueron nulíparas frente al 77.5 por ciento que recibieron analgesia combinada. (93 pacientes). En el grupo de pacientes a las que se les aplicó analgesia combinada el 28.4 por ciento de pacientes fueron multíparas comparada con 22.5 por ciento que recibieron analgesia combinada (27 pacientes). En ambos grupos existió mayor porcentaje de partos vaginales no instrumentados, siendo 92.1 por ciento, es decir 221 pacientes para el grupo de analgesia epidural y 83,3 por ciento equivalente a 100 pacientes. Valores cercanos se evidenciaron en ambos grupos respecto al parto vaginal instrumentado con el 10 por ciento para el grupo que recibió la analgesia epidural y 6.7 por ciento para el grupo que recibió combinada. La cesárea se observó en el 7.1 por ciento es decir 17 pacientes del grupo de analgesia epidural frente a 0.8 por ciento (2) de pacientes de analgesia combinada. No hubieron complicaciones en el 93,7 por ciento es decir en 225 pacientes del grupo que recibió analgesia epidural y en el 87,4 por ciento equivalente a 104 pacientes con analgesia combinada. Efectos menos frecuentes se evidenciaron como hipodinamia uterina en 3 y 2 casos correspondientes al 1,3 por ciento y 1,7 por ciento para analgesia epidural y combinada, respectivamente. El prurito se manifestó en mayores casos del grupo de analgesia combinada que en el grupo epidural (9,2 por ciento frente a 1,3 por ciento, respectivamente). Igual porcentaje se encontró en ambos grupos para el expulsivo prolongado (0,8 por ciento). Otras complicaciones como parestesias e hipotermia se reportaron en 2,9 por ciento y 0,8 por ciento para el grupo con epidural y combinada, respectivamente. La duración de la fase activa, es mayor en las pacientes con analgesia epidural que con la combinada (110.65 min 107.72 min). El período expulsivo se prolongó más en las pacientes con analgesia combinada siendo 17,10 min y 12,40 min con epidural. El resultado neonatal en ambos grupos fueron buenos y similares siendo 8,7 aproximado a 9 y 8,3 aproximado a 8. Los resultados neonatales a los 5 min son también buenos, aproximando 9 para ambos grupos (8,9 combinada vs 9,3 epidural). CONCLUSIONES: El tipo de parto más frecuente fue el parto vaginal no instrumentado en ambos grupos, presentándose más casos en el grupo epidural. En las pacientes con analgesia combinada la fase activa del trabajo de parto duró menos y el expulsivo más que en las que recibieron analgesia epidural (AU)^ies.
|
Descriptores: | Analgesia Epidural Combinación de Medicamentos Trabajo de Parto - Estudios Retrospectivos Estudios Longitudinales Estudios Observacionales
|
Límites: | Humanos Femenino Embarazo Adolescente Adulto
|
Localización: | PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.1. 010000090006; PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.2. 010000090007 |