português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
AGRICULTURA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Escalante Gutiérrez, José Ángel; Ochoa Mendieta, Oscar; Saavedra Puente de La Vega, Mario; Farfán Saavedra, Luis.
Título:Proyecto de investigación: recursos alimenticios: la papa^ies / Research Project: food resources: the potato
Fuente:Antoniano;17(112):13-30, 2007. ^bilus.
Resumen:Este trabajo es un compendio sobre la papa, tubérculo nutritivo de origen peruano. El cual trata de un estudio bibliográfico, y algunas observaciones de campo sobre los diversos aspectos del cultivo de este recurso como: su origen, evolución, dispersión, caracteres botánicos, sistemática, agroecosistema, plagas y enfermedades, métodos de control, utilidad, análisis fitoquímico, fitomejoramiento, producción, comercialización, consumo e industrialización. (AU) ^iesThis work is a compendium about potatoe, a peruvian nourishing tubercle. Which treats about a bibliographical study and some observations of field on the diverse aspects of this resource culture like: its origin, evolution, dispersion, botanical characters, systematic, agro-ecosystem, plagues and diseases, methods of control, utility, phyto-chemical analysis, phyto-improvement, production, commercialization, consumption and industrialization. (AU)^ien.
Descriptores:Solanum tuberosum/clasificación
Solanum tuberosum/crecimiento & desarrollo
Recursos Alimentarios
Agricultura
Proyectos de Investigación
Localización:PE1.1

  2 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas C., César.
Título:El solanum tuberosum a través del desenvolvimiento de las actividades humanas^ies / The Solanum tuberosum through the development of human activities
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(2):31-62, dic. 2008. ^bilus.
Descriptores:Solanum tuberosum/anatomía & histología
Solanum tuberosum/clasificación
Solanum tuberosum/crecimiento & desarrollo
Solanum tuberosum/historia
Actividades Humanas
Agricultura
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/n02/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ibrahim, M; Villanueva, C; Casasola, F.
Título:Sistema silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en Centro América^ies / Silvopastoral system as a tool for improving productivity and ecological rehabilitation of pastoral landscapes in Central America
Fuente:Arch. latinoam. produccion anim;15(supl.1):74-88, oct. 2008. ^bilus.
Conferencia:Presentado en: Reunión Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 20, Presentado en: Reunión Asociación Peruana de Producción Animal, 30, Presentado en: Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito, 5, Cusco, 22-25 octubre 2007.
Resumen:El objetivo del presente documento es presentar los beneficios productivos y ecológicos de los sistemas silvopastoriles (SSP). Asimismo, mostrar el caso del proyecto GEF-Silvopastoril en relación al impacto del pago de servicios ambientales sobre la transformación de pasturas degradadas a SSP. En Centroamérica los SSP conspicuos son los árboles dispersos en potrero y las cercas vivas. La cobertura arbórea en potreros varía entre 6.8 y 16.5 por ciento y el 55 por ciento del total de los individuos son representados por menos de 5 especies. La sombra de los árboles en potrero puede mejorar la producción de leche y carne en nivel del 15 – 20 por ciento, además, de otros productos arbóreos como madera, postes, leña, follaje para alimentación animal y frutos. En la generación de servicios ecológicos, los potreros con alta cobertura arbórea han mostrado resultados significativos en la protección del suelo (reduciendo la erosión), secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad (en términos de riqueza y abundancia). Para una mayor adopción de SSP en fincas, es necesario el uso de incentivos. En este sentido, el proyecto GEF-Silvopastoril en Costa Rica y Nicaragua por medio del PSA encontró que los productores en un período de 4 años redujeron las pasturas degradadas en 13 y 20 por ciento del área de la zona piloto en cada país respectivamente; dicho uso transformado principalmente en pasturas mejoradas con alta densidad de árboles (36 y 15 por ciento para cada país respectivamente). Además, las cerca vivas tuvieron un crecimiento del 63 y 142 por ciento para cada país respectivamente. (AU)^iesThe aim of the present document is to show the productive and ecological benefits of the silvopastoril systems (SPS). Likewise, to show the case of the GEF-Silvopastoral project in relation to the impact of the payment of environmental services on the transformation of degraded pastures to SPS. In Central America the eminent SPS are the dispersed trees in pastures and live fences. The tree cover in pastures change between 6.8 and 16.5 percent, and 55 percent of the whole of individuals are represented by less than 5 species. The shade of the trees in pastures can improve the production of milk and meat in level of 15 – 20 percent. In addition of other arboreal products as wood, posts, firewood, foliage and fruit animal feeding. In the generation of ecological services, the pastureland with high tree cover has showed significant results in the soil protection (reducing the erosion), carbon sequestration and biodiversity conservation (in terms of richness and abundance). The use of incentives is keys to promote the adoption of SPS in cattle farms. In the sense, the GEF-Silvopastoral project in Costa Rica and Nicaragua by means of the SPS reduced the degraded pastures in the pilot zone the 13 and 20 percent in every country respectively. This use was changed mainly to improved pastures with high tree density (36 and 15 percent for every country respectively). Furthermore, the live fences had a increasing of 63 and 142 percent for each country respectively. (AU)^ien.
Descriptores:Animales
Pastizales
Agricultura Forestal
Agricultura
Ecología
Localización:PE1.1

  4 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montoro, Ymelda; Moreno, Rocío; Gomero, Luis; Reyes, Maria.
Título:Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú^ies / Characteristics of the use of chemical pesticides and health risks in farmers in the central highlands of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(4):466-472, oct.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:Con el objetivo de conocer las características sobre el uso e impactos en la salud de los plaguicidas químicos deuso agrícola en las provincias de Chupaca y Concepción en los andes centrales del Perú, se desarrolló un estudio descriptivo transversal entre abril y junio del año 2005, por medio de un cuestionario aplicado a 435 agricultores. Asimismo, se exploró la ubicación de los centros de expendio y la frecuencia de ventas de productos, además, se evaluó los casos de intoxicación reportados en ambas provincias. Los agricultores no cuentan con ropa de proteccióny manipulan directamente los plaguicidas durante su preparación y aplicación; asimismo, muchas veces no toman medidas preventivas a pesar de conocer los riesgos relacionados. El comercio de los plaguicidas se ubica en los centros urbanos, cerca de restaurantes y tiendas de abarrotes, además, los plaguicidas más vendidos pertenecen alas categorías extremadamente y altamente peligrosos, tales como Tamaron® y Furadan®, esto representa un peligro para la salud de los agricultores. Los casos de intoxicación por estos productos en las provincias bajo estudio, se hanincrementado entre los años 2001 a 2004.(AU)^iesIn order to get to know the characteristics of use and health impact of the chemical pesticides of agricultural use in the provinces of Chupaca and Concpecion in the Central Andean Region of Peru, a descriptive, cross-sectional study was done between April and June 2005, through a questionnaire performed in 435 farmers. The location of the outlet centers and the frequency of sales of the products was also explored, and the reported cases of toxicity in both provinces. The farmers don’t have protective clothing and they manipulate directly the pesticides during their preparation and application; also many times they don’t take preventive measures even knowing the associated risks. Pesticide commerce is located in the urban centers, nearby restaurants and grocery stores, moreover, the most sold pesticides belong to the categories of highly and extremely dangerous, such as Tamaron® and Furadan®, which represents a risk to the farmers` health. The cases of toxicity due to these products in the studied provinces have been increasing between 2001 and 2004.(AU)^ien.
Descriptores:Uso de Plaguicidas
Insecticidas Organofosforados
Insecticidas Organoclorados
Exposición a Plaguicidas
Agricultura
Perú
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a09v26n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Villacorta, Roosevelt.
Título:Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú^ies / Diversity, composition, and structure of a highly endangered habitat: the seasonally dry forests of Tarapoto, Peru
Fuente:Rev. peru. biol;16(1):81-92, ago. 2009. ^bilus, ^btab, ^bmapas.
Resumen:Entre marzo y abril de 2006, la flora de los bosques estacionalmente secos en Tarapoto, San Martín fue estudiada en diez localidades. En cada una de estas localidades se estableció una parcela de 0,1 ha; cada tallo mayor de 2,5 cm de diámetro fue medido, contado e identificado a especie. Se encontraron 146 especies en 2814 individuos. En toda la zona de estudio, Myrtaceae fue la familia más diversa con 14 especies, seguida por Leguminosae con 12 especies. Igualmente, Annonaceae y Myrtaceae fueron las familias más abundantes en numero de tallos en toda la zona de estudio (461, y 412 tallos totales), mientras que Sapotaceae, con sólo 160 tallos totales, tuvo el valor más alto en área basal, debido a la Quinilla, Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev., el árbol más importante en la estructura de los bosques estacionalmente secos de Tarapoto. Dos especies estuvieron presentes en todos los sitios de estudio: Coccoloba sp. 1, (Polygonaceae) y Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) Baill. (Annonaceae), mientras que 53 especies ocurrieron en un solo sitio. Los bosques estacionalmente secos de Tarapoto presentan una diversidad intermedia comparada con otros bosques secos del Neotrópico y similar diversidad a los bosques secos del Pacífico Peruano. La comunidad de árboles en estos bosques pertenece a especies de amplia distribución comparada con las especies de arbustos que tienen distribución restringida a los hábitats de bosques secos. En términos generales las áreas localizadas cerca de la carretera Tarapoto-Juanjui tienen el grado más alto de amenaza y perturbación debido a la extracción maderera y destrucción de hábitat para la creación de campos de cultivos agrícolas. Los bosques más representativos y mejor conservados de esta región se encuentran al Oeste y Sur de Picota, en el Área de Conservación Municipal El Quinillal, y en la cuenca del Río Bombonajillo y Ponasillo. (AU)^iesBetween March and April 2006, I studied ten localities with seasonally dry forests located along the Tarapoto-Juanjui road, San Martin. At each site ten 50×2 m transects totalling 1000 m² (0,1 ha) were laid out along a 180 m baseline where all standing trees with diameter at breast height (DBH) greater than 2,5 cm were measured, counted and identified to species. I found a total of 146 species and 2814 individuals with DBH e» 2,5 cm. Within the study area, Myrtaceae was the most species rich family with 14 species followed closely by Leguminosae with 12 species. Annonaceae and Myrtaceae had the highest number of individuals (461 and 412, respectively), whereas Sapotaceae, with only 160 stems, had the highest basal area. The latter was mainly due to Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. ("Quinilla"), the most important tree species in the seasonally dry forests of Tarapoto. Two species were present at all sites: Coccoloba sp. 1 (Polygonaceae) and Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) (Annonaceae), whereas 53 species occurred only at one site. The seasonally dry forests of Tarapoto have an intermediate diversity compared to the other dry forests in the Neotropics and similar diversity compared to the Peruvian dry forests of the Pacific coast. Most of the tree community in these forests belong to geographically widespread species compared to shrubs that are mostly restricted to dry forests habitats. The areas located near the Tarapoto-Juanjui road ("carretera marginal") have the most disturbed forests. The best representations of Tarapoto's seasonally dry forests are located west and south of the locality of Picota, in the Area de Conservación Municipal "El Quinillal", and in the Bombonajillo and Ponasillo basins. (AU)^ien.
Descriptores:Bosques (Salud Ambiental)
Deforestación/efectos adversos
Deforestación/ética
Agricultura Forestal/clasificación
Agricultura Forestal/organización & administración
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n1/a10v16n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ayma Romay, Ariel Isaías; Padilla Barroso, Elsa.
Título:Efecto de la tala de Podocarpus glomeratus (Podocarpaceae) sobre la estructura de un bosque de neblina en los Andes (Cochabamba, Bolivia)^ies / Effects of felling Podocarpus glomeratus (Podocarpaceae) on the structure of Andean cloud forest (Cochabamba, Bolivia
Fuente:Rev. peru. biol;16(1):73-79, ago. 2009. ^btab.
Resumen:En el presente trabajo fueron analizados los efectos de la tala sobre la estructura, composición y la regeneración natural de un bosque andino de neblina. Se instalaron 40 parcelas de 707 m2 para medir individuo mayor que 10 cm DAP y sub-parcelas de 5 m2 para evaluar la regeneración de individuos menor que 10 cm DAP y de 1 m2 para evaluar el banco de semillas. Se evaluó la densidad y cobertura de todos los árboles. Se realizó un análisis cluster para establecer las categorías de cobertura de dosel y un análisis de componentes principales para determinar su asociación con la densidad de diferentes especies de plántulas. La tala ha modificado la cobertura (p= menor que 0,001) generando doseles de poco a fuertemente intervenidos. Los claros de dosel favorecen a las heliófitas (Myrsine pseudocrenata, Vallea stipularis, Nectandra sp., Trichilia hirta, Miconia theaezans), algunas esciófitas que requieren luz en clases avanzadas (Podocarpus glomeratus y Myrcianthes osteomeloides) y otros arbustos (Solanaceae, Verbenaceae y otras). Por otra parte, algunas esciófitas reducen su densidad en doseles intervenidos (Weinmannia microphylla, Condalia weberbaueri, Blepharocalix salicifolius y Styloceras columnare). El manejo del bosque debe mantener la cobertura de individuos mayor que 60 cm DAP, la creación de reservas en bosques maduros y prácticas de facilitación para el crecimiento de especies de árboles claves.(AU)^iesWe examined the effect of logged mature trees on the structure, composition and natural regeneration of cloud forest. We installed 40 plots of 707 m2 measuring individuals minor that 10 cm Dbh (Diameter at breast height), sub-parcels of 5 m2 for the regeneration mjor that 10cm Dbh and of 1 m2 for the seed-bank. We evaluated density and cover understory of all the trees. We did a cluster analysis for generating categories of cover canopy and also it makes principals components analysis (PCA) for determining the association of canopy cover with the density of different seedings species. The logging of mature trees modified the covering (p= minor that 0,001) generating canopies different (few to strongly intervened). The canopy gaps improved the density of species shade-intolerant (Myrsine pseudocrenata, Vallea stipularis, Nectandra sp., Trichilia hirta, Miconia theaezans), some species shade-tolerant decreases their density sampling when decrease the covering canopy (Weinmannia microphylla, Condalia weberbaueri, Blepharocalix salicifolius and Styloceras columnare). The management of the forest has that maintain the understory cover of individuals major that 60 cm Dbh, to create areas protect in old forest and to promote practical of facilitating the growing of important trees. (AU)^ien.
Descriptores:Deforestación/efectos adversos
Bosques (Salud Ambiental)/ética
Agricultura Forestal/organización & administración
Agricultura Forestal/tendencias
Salud Ambiental
Bolivia
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n1/a09v16n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles Pariona, Fernando Jeremías; Jacobo Salinas, Santos Severino; Castañeda Alpas, Juan; Zevallos García, Josué; Laureano Ulloa, Winder.
Título:Efectividad de las trampas con atrayentes en el control de la mosca de la fruta (Anastrepha sp y Ceratitis sp) en condiciones agroecológicas del valle de Huánuco^ies / Effects of traps attractive in controlling the fruit fly (Anastrepha sp y Ceratitis sp) in plantations mango (Manguifera indica) in agro-ecological conditions of the valley of Huanuco
Fuente:Invest. valdiz;2(1):26-28, ene.-jun. 2008. ^btab.
Resumen:Con la intención de evaluar la efectividad de las trampas con atrayentes en el control de la mosca de la fruta, se selecciono 18 plantas de mango en la localidad de Chullqui, comprensión del distrito de Churubamba, provincia y departamento de Huánuco utilizando un arreglo factorial de 2 x 3 en tres (03) réplicas dentro del Diseño Completamente al Azar (DCA) o también llamado Completamente Randomizado (DCR) el mismo que permitió determinar la efectividad de los atrayentes y su relación con los colores de las trampas en el control de mosca de la fruta; luego de su observación por un periodo de 17 meses y su respectiva evaluación, el resultado obtenido fue que la trampa transparente atrapo más moscas de la fruta, siendo los meses de enero a marzo, donde se obtuvo mayor cantidad de moscas capturadas, debido a que en la mencionada época se produce la cosecha de los frutos y por lo tanto es mas atractiva por la mosca, llegando a la conclusión que el uso de botellas descartables acondicionadas como trampa para moscas de la fruta, hace que baje considerablemente los costos. (AU)^iesIn order to evaluate the effectiveness of baiting traps in controlling the fruit fly, plants will select 18 mango in the town of Chullqui, understanding Churubamba district, province and department of Huanuco, using a factorial arrangement of 2 x 3 in three replicas within the completely randomized design (DCA) or l lam complete randomized (DCR) which allowed it to determine the effectiveness of attractants and their relationship with the colors of the traps in controlling fruit fly; after his observation for a period of 17 months and their assessment, the result was that the trap caught more transparent fruit flies, being the months from January to March, which was obtained largest number of flies caught, because in that time occurs harvest the fruits and is there fore more attractive to fly, concluding that the use of disposable bottles upgraded as a trap for fruit flies, makes considerably lower costs. (AU)^ien.
Descriptores:Tephritidae
Ceratitis capitata
Control de Insectos
Mangifera
Agricultura Sostenible
Agricultura Urbana
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v2n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Schwyzer, Andreas.
Título:Los alimentos y el bosque^ies / The food and the forest
Fuente:Bol. Lima;10(56):67-70, mar. 1988. ^btab.
Resumen:The author presents alternatives of the rational management of tropical rain forest which are not approriate for traditional agriculture. With local methods, combining the traditional with the latest scientific advancements, the indiscrimanate destruction of the frágil eco-system can be sloved and contribute to the solution of Peru's food problem. (AU)^ienEl autor nos presenta alternativas para el manejo racional de aquellas áreas del bosque húmedo tropical que no son aptos para la agricultura tradicional. Con Técnicas locales, las cuales combinarían las tradiciones con los avances científicos, bien se podría frenar en algo la desnutrición de este frágil ecosistema y contribuir a la solución del problema alimenticio del Perú. (AU) ^ies.
Descriptores:Alimentos
Alimentos/efectos adversos
Árboles
Bosques (Salud Ambiental)
Deforestación
 Agricultura Forestal
 Perú
Localización:PE1.1

  9 / 27
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valladolid Rivera, Julio.
Título:Cultivos andinos: importancia y posibilidades de su recuperación y desarrollo^ies / Andean cultures: importance and possibilities of his recovery and development
Fuente:Bol. Lima;8(48):73-78, nov. 1986. ^btab.
Resumen:This article to contribute to the improvement of agriculture and nutrition of Peruvians in over 3000 peasant communities in the Andes. The author presents the 15 principal food plants species imcluding tubers roots and grains, as well as the nutritional composition of 11 these species. The characteristic of the Andean environment and traditional high altitude Peruvian agriculture are also described. (AU)^ienEn el presente aporte para el mejoramiento de la agricultura y del estado nutricional de la población peruana se busca alternativas viables a realizarse principalmente en las +-3000 counidades campesinas existentes en el área andino peruano. El autor presenta las 15 principales especies de plantas alimenticias entre tubérculos, raíces o granos que allí se cultivan, la composición nutritiva de 11 de ellas, así como las características del medio-andino y de la agricultura tradicional alto-andina. (AU) ^ies.
Descriptores:Cultivos Agrícolas
Estado Nutricional
Agricultura
Ecosistema Andino
Tubérculos de la Planta
 Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dourojeanni R., Marc J.
Título:Posibilidades e implicaciones ambientales del desarrollo de industrias forestales químicas en la Amazonía Peruana^ies / Possibilities and environmental implications of the development of forest chemical industries in the Amazonía Peruvian
Fuente:Bol. Lima;5(25):63-72, ene. 1983. ^bilus.
Resumen:In view o the icreasing interest regarding the industrial exploitation of the Peruvian jungle area, the author of this article points to the raw materials, its possible use and even the impact of future processing factories upon the ecology of the region. Suggestions and guide-lines are given for the development of this section of peruvian economy. (AU)^ienSe revisan los recursos que posee la amazonía peruana para instalar industrias de transformación química de la madera, estableciéndose que son muy considerables. También se revisanlos los impactos ambientales actuales de la actividad agropecuaria y forestal en la amazonía y se hacen especulaciones sobre los que ocurrirán en el futuro y se establece que, aún sin un desarrollo particular, de las industrias químicas, la deforestación con fines agropecuarios abarcará probablemente más de 15% de la región a fines del siglo, con su secuela de erosión del suelo, inundaciones, deslizamientos, pérdidas de potencial hidroenergético y, en especial de extinsión de especies de la flora y la fauna, amén de provocar escasez localizada de productos forestales necesarios para la vida rural, entre otros efectos negativos. Si las industrias químicas se desarrollan en base al aprovechamiento de bosques naturales , bien sea directamente o para sustituirlos con plantaciones forestales o agrícolas, en este último caso para producción de alcohol, el ritmo de destrucción de los ecosistemas naturales podría crecer mucho y las secuelas serían proporcionalmente mayores. Se enfatiza en el hecho que el manejo racional de los bosques naturales con fines de abatecimeno de industrias químicas es, en todo caso , tecnicamente factible pero que los impedimentos suele ser de orden economico y social, en especial la presión por obtene beneficios máximos en el más corto plazo y la incapacidad de los gobiernos para ordenar la ocupación del territorio. (AU)^ies.
Descriptores:Bosques (Salud Ambiental)
Política Ambiental
Agricultura Forestal
Deforestación
Deforestación/efectos adversos
Ecosistema Amazónico
 Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Roncal Briones, Walter; Sánchez Rojas, Alfonso; Lozano Lozano, Andrés; Saldaña Alva, Elsy Iliana; Huamán Rojas, Nimia Carmela.
Título:Situación actual de las plantaciones forestales ejecutadas por el proyecto piloto de ecosistemas andinos, en la subcuenca del Río Manzanas^ies / Current situation of the forest plantations executed by the pilot scheme of Andean Ecosystems, in the Subbasin of the Rio Apples
Fuente:Caxamarca;11(1):93-97, ene.-mar. 2003. .
Resumen:Se evaluó la supervivencia de las plantaciones forestales ejecutadas por el Proyecto Piloto de Ecosistemas andinos (PPEA), desarrolladas en la subcuenca del río manzanas, en las cercanías de la ciudad de Cajamarca, determinándose además las especies forestales de mayor aceptación por la comunidad, las cuales servirán de base para continuar con un probable programa de reforestación. La evaluación de supervivencia se realizó mediante párcelas de muestreo en las que se consideró el 100 por ciento de los individuos. Se determinó que las plantaciones en macizo, tienen una sobrevivencia del 34 por ciento. Los bosquetes cuentan con un promedio de 450 plantas por ha, con un diámetro a la altura del pecho de 11.7 cm y un volumen de 33.38 m3/ha. Los pobladores manifestaron su deseo de continuar plantando especies forestales, prefiriendo en un 95 por ciento al eucalipto (Eucalyptus globulus), seguido del aliso (Alnus acuminata) con 3 por ciento y el pino (Pinus sp.) con 2 por ciento, sin embargo expresaron su expectativa de obsequio de plantones y remuneración por los trabajos a ejecutar. (AU)^ies.
Descriptores:Reforestación
Ecosistema Andino
Cuencas
Agricultura Forestal
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lacki, Polan.
Título:Agricultura: si somos tan ricos ¿por qué estamos tan pobres?^ies / Agriculture: If we are so rich ¿why are we so poor?
Fuente:Rev. cienc. veter;22(3):28-29, 2006. ^bilus.
Descriptores:Agricultura
Agricultura/educación
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v22n3/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lacki, Polan.
Título:El agro padece por falta de conocimientos útiles pero los educadores "cierran los ojos" y se "lavan las manos"^ies / The agricultural sector suffers from lack of knowledge useful but educators "blind eye" and "wash their hands"
Fuente:Rev. cienc. veter;23(1):12-13, 2007. .
Descriptores:Agricultura/educación
Trabajadores Rurales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v23n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ludeña Enciso, Herminio.
Título:Importancia de la reforma del estado para el desarrollo regional^ies / Importance of the reform of state for regional the development
Fuente:Rev. cienc. veter;23(3):29-32, 2007. ^bilus.
Descriptores:Modernización del Sector Público
Desarrollo Regional
Camélidos del Nuevo Mundo
Agricultura
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v23n3/a6.pdf / es

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alcántara Vásquez, Adolfo.
Título:Los sistemas de producción pecuaria en el Perú^ies / The systems of livestock production in Peru
Fuente:Rev. cienc. veter;24(4):28-30, 2008. ^bilus.
Descriptores:Industria Agropecuaria
Ganado
Agricultura Sostenible
Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v24n4/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yengle Chuquiyauri, María Angélica; Palhua Flores, Rosa Lisset; Lescano García, Patricia del Carmen; Villanueva Valenzuela, Edilberto David; Chachi Parra, Emerson Leo; Yana Pari, Edgar Leoned; Zaravia Rodríguez, Richard Agapito; Ambrosio Lizano, Jacquelin Nelly; Clemente Rodríguez, José Carlos; Cornejo Crisóstomo, Jimmy Luis; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo.
Título:Prácticas de utilización de plaguicidas en agricultores en el distrito de Huaral-Perú, noviembre 2005^ies / Pesticide use practices in farmers in the district of Huaral-Peru, November 2005
Fuente:Rev. peru. epidemiol;12(1):1-6, abr. 2008. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Describir las prácticas de utilización de plaguicidas en los agricultores del distrito de Huaral. Material y Métodos: Estudio transversal. Se realizó un muestreo por conveniencia de agricultores asistentes a las reuniones del mes de noviembre de las comisiones de regantes Chancay Bajo, La Esperanza, Huando y Chancay Alto (Huaral – Perú). Para la recolección de datos se elaboró y validó una encuesta que se aplicó mediante entrevista. Resultados: Se incluyó 119 agricultores con edad promedio de 50.5 años. El 44.9% de los insecticidas usados eran de uso restringido en el país siendo el más usado Metamidofos. Las prácticas inadecuadas más frecuentes fueron, antes de la fumigación la protección personal incorrecta (54.6%) y la mezcla de diferentes insecticidas durante la preparación (74.4%); durante la fumigación la protección personal incorrecta (51.3%); y después de la fumigación el inadecuado desecho de plaguicida sobrante (53.3%). Se halló relación significativa entre recibir capacitación y uso correcto de protección personal durante la fumigación (p=0.043), además de asociación entre uso de insecticidas restringidos con la práctica de mezcla de insecticidas (p=0.009) y con protección personal incorrecta durante la preparación(p=0.003). Conclusiones: Las prácticas inadecuadas en el uso de plaguicidas son bastante frecuentes en el grupo de agricultores entrevistados. La capacitación es un factor favorable de buenas prácticas mientras que el uso de insecticidas restringidos se constituiría en un marcador de prácticas inadecuadas. (AU)^iesObjective: To describe the pesticide utilization practices among agricultural workers in the district of Huaral. Materials and Methods: This is a transversal study. We carried out a convenient sample among farmers who attended to the meetings of the Irrigation Committee of Chancay Bajo, La Esperanza, Huando and Chancay Alto in November. In order to collect information, we elaborated and validated a questionnaire which was applied in an interview. Results: We included 110 farmers aged 50.5 years old on average. A 44.9% of the pesticides used were restricted in our country, being the most used Metamidofos. The most frequent inadequate practices were: Before the fumigation: defective personal protection (54.6%) and the mixing of different insecticides during the preparation (74.4%); during the fumigation: defective personal protection (51.3%); after the fumigation: inadequate dumping of remaining pesticide (53.3%). We found a significant relation (x2; p=0.043) between receiving training and a correct personal protection use during the fumigation. Also, the connection between restricted pesticides use and the practice of mixing insecticides (p=0.009) and the defective personal protection during the preparation (p=0.003). Conclusions: Inadequate pesticide use practices are quite frequent among the interviewed farmers. Training is a favorable factor for good practices while restricted pesticides use are becoming as a marker of defective practices. (AU)^ien.
Descriptores:Uso de Plaguicidas
Agricultura
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v12_n01_2008/AO5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Gamarra, Daniel H; Molleapaza Arispe, Efraín J; Paiva Prado, Margot; Rodriguez Sanchez, Isabel; Masias Urioste, Edwin.
Título:Agroecosistemas de la zona de Maras y Chinchero^ies / Agroecosystems in the area of Maras and Chinchero
Fuente:Rev. invest. UNSAC;1:67-72, dic. 2001. ^bilus.
Descriptores:Agricultura
Ecosistema Andino
Ecología
Fauna
Clima
Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barrantes del Aguila, Fernando.
Título:Alimentos y agroquímicos biocidas en Huamanga^ies / Food and agricultural chemical biocides in Huamanga
Fuente:Guamangensis;10(8):55-58, 2010. .
Descriptores:Agroquímicos
Plaguicidas
Contaminantes Químicos en Alimentos
Agricultura
Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Zevallos, Pablo.
Título:Los bosques y los ecosistemas andinos en el Perú^ies / Forests and Andean ecosystems in the Peru
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(5):41-46, dic. 2010. .
Descriptores:Árboles
Ecosistema Andino
Perú
Agricultura Forestal
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/n05/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:INIA firma convenio de financiamiento con el fondo general de contravalor Perú Japón^ies / INIA signs financing agreement with the general fund equivalent Peru Japan
Fuente:Agroinnova;2(9):32-32, 2011. ^bilus.
Descriptores:Agricultura
Convenios
Perú
Japón
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/agroinnova/v2n9/a6.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3