português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cueva Maza, Neptalí.
Título:Norma y guías técnicas en salud: indígenas en aislamiento y contacto inicial^ies / Standard and technical guides on health: indigenous peoples in isolation and initial contact
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;14(9/10):194-196, sept.-oct. 2008. ^bilus.
Descriptores:Área sin Atención Médica
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Salud Indígena/legislacion & jurisprudencia
Población Indígena
Aislamiento Social
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cueva Maza, Neptali.
Título:Asistencia técnica en la implementación de la interculturalidad en la atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas, 2007^ies / Technical assistance in the implementation of multiculturalism in the comprehensive health care to marginalized populations and dispersed, 2007
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;14(1/2):16-17, ene.-feb. 2008. ^btab.
Descriptores:Atención Integral de Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Aceptación de la Atención de Salud
Área sin Atención Médica
Diversidad Cultural
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Girón V., J. Maziel; Segura Páucar, Eddy Roberto; Salazar Condor, Víctor Carlos; Valverde Aliaga, Rocío; Salazar L., Ximena; Cáceres Palacios, Carlos Fernando.
Título:Percepciones de las personas viviendo con VIH/SIDA sobre los servicios de salud y el tratamuiebnto antirretroviral de gran actividad: un estudio transversal en cinco ciudades del Perú^ies / People living with HIV/AIDS' perceptions about health care services and highly active antiretroviral treatment: a cross-sectional study in 5 cities of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(3):211-217, jul.-sept. 2007. ^btab.
Resumen:Existe poca literatura nacional sobre las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) acerca de los servicios de salud vigentes que reciben. Objetivos: Recoger las percepciones de las PVVS sobre los servicios de salud especializados y el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Materiales y métodos: Estudio transversal con aplicación de una encuesta ad hoc, previamente validada, en los usuarios PVVS de los principales hospitales que proveen TARGA en cinco ciudades del Perú. Se planificó un muestreo no probabilístico de 488 PVVS y los participantes fueron enrolados por conveniencia en forma sucesiva hasta alcanzar el tamaño muestral. Resultados: Desde enero a marzo de 2007 se encuestó 578 PVVS en siete hospitales de las cinco ciudades. El 27,5 y 7,5 por ciento de los encuestados pertenecieron al género femenino y transgénero respectivamente. El 27,2 por ciento refirió que recibió el diagnóstico durante el 2006. El 28,2 por ciento refiere que antes había sido atendido en otro establecimiento y los principales motivos para el cambio fueron por indicación médica (51,5 por ciento) y maltrato del personal de salud (8 por ciento). La mayoría (85,3 por ciento) recibe actualmente TARGA, de los que no reciben, aproximadamente un tercio, ya tiene indicaciones para el inicio del tratamiento. De los que no han recibido TARGA, 10 por ciento refiere que es por desabastecimiento de medicinas Conclusiones: La implementación del Programa TARGA en el Perú evoca nuevas necesidades de investigación sobre la calidad de atención, acceso a atención integral y la adherencia. (AU)^iesNational literature on people living with HIV/AIDS (PLWHA) perceptions on existing health services they receive is scarce. Objectives: To gather the perceptions of PLWHA on specialized health care services and highly active antiretroviral therapy (HAART) Materials and methods: A cross-sectional study with application of an ad-hoc survey, previously validated, in PLWHA users of the main hospitals that provide HAART in five cities of Peru. A non-probabilistic sample of 488 PLWHA was planned and participants were enrolled for convenience in succession to reach the sample size. Results: From January to March 2007, 578 PLWHA from 7 hospitals in 5 cities were enrolled. 27,5 per cent and 7,5 per cent of the respondents were female and transgender respectively. 27.2 per cent commented that received the diagnosis in 2006. 28,2 per cent referred previous management in another health facility and the main reasons for the change were for medical referral (51,5 per cent) and abuse of health personnel (8 per cent). 85,3 per cent are currently receiving HAART and of those who did not receive about one-third had already received indication for initiation of therapy, 10 per cent referred having not received HAART by shortages of medicines. Conclusions: The implementation of the HAART program in Peru evokes new research needs on the quality of care, access to comprehensive care and adherence. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/terapia
Terapia Antirretroviral Altamente Activa
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n3/a03v24n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tsuchida Fernández, Marisa Beatriz; Bandres Sánchez, María Pilar; Guevara Linares, Ximena.
Título:Nivel de satisfacción general y análisis de la relación médico paciente de los médicos en entrenamiento en las salas de hospitalización de medicina interna^ies / General satisfaction level and analysis of the patient-physician relationship in physician in training at the internal medicine hospitalization ward
Fuente:Rev. med. hered;14(4):175-180, dic. 2003. ^btab.
Resumen:Revisar la relación médico paciente y conocer el nivel de satisfacción general de los pacientes hospitalizados con respecto a los médicos. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se encuestó a 64 pacientes hospitalizados en las salas de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en marzo de 2003. Se valoraron los niveles de satisfacción general de los pacientes con respecto a los médicos y su comportamiento. Se consignaron las variables clínicas y demográficas: edad, sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico, empleo, estancia hospitalaria, tiempo de enfermedad mayor a un año, número de hospitalizaciones previas en los últimos 5 años, médico en entrenamiento identificado como su médico encargado y número de pacientes a su cargo. Resultados: La edad de los pacientes en promedio fue de 42 años, 56 por ciento fueron mujeres, 34 por ciento con educación primaria, 67 por ciento en el nivel socioeconómico E, 88 por ciento veía el interno con el médico en formación más próximo a él. El nivel de satisfacción general fue 82.8 por ciento, con niveles de satisfacción menores para las habilidades de comunicación con el paciente 73 por ciento, el ejercicio de la autonomía 31 por ciento, la consideración de la perspectiva del paciente y sus valores 21 por ciento y los aspectos psicosociales 18 por ciento. Conclusión: El nivel de satisfacción general es similar al evaluado en otros países, siendo necesario reforzar en los médicos en entrenamiento: las habilidades de la comunicación, el ejercicio de la autonomía de los pacientes, la valoración de la perspectiva del paciente y los aspectos psicosociales. (AU)^ies.
Descriptores:Relaciones Médico-Paciente
Calidad de la Atención de Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Evaluación
Garantía de la Calidad de Atención de Salud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/703/669 / es
Localización:PE1.1

  5 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Cohaila, Norma.
Título:Accesibilidad a los servicios de salud en las etnias amazónicas del Bajo Urubamba^ies / Accessibility to the services of health in the Amazonian etnias of the Low Urubamba
Fuente:Estud. amazon;1(1):71-97, jul.-dic. 2004. ^btab.
Descriptores:Servicios de Salud Comunitaria
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Grupos Étnicos
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huatuco Collantes, Zoel Anibal
Orientador:Verástegui Díaz, Juan Demetrio
Título:Factores organizacionales y socioculturales que limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes^ies Organizational and socio-cultural factors that restrict the access to health services in the Human Settlement Medina Paredes-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 132 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores organizacionales y socioculturales que limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes, comprendido entre los distritos de Barranco y Santiago de Surco. Metodología: Investigación de tipo Prospectivo, Transversal, Observacional y Analítico. La población de estudio estuvo constituido por 1,500 personas que habitan en el Asentamiento Humano Medina Paredes, la muestra se seleccionó en forma aleatoria, el tamaño de la muestra es de 300 personas. Las variables analizadas fueron Factores socioculturales y organizacionales y Acceso a los servicios de salud. En la investigación se formuló una hipótesis general y dos hipótesis específicas. Resultados: Se confirmó la hipótesis general, Los Factores que limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes, están relacionados con pobreza, trabajo, religión y lengua materna (Factores socioculturales); Horario de atención, tiempo espera, trato del personal (Factores organizacionales). Asimismo se confirmó las hipótesis específicas, Los factores socioculturales relacionados con, pobreza, trabajo, religión y lengua materna limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes, y los factores organizacionales relacionados con horario de atención, tiempo de espera, trato personal, limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes. La verificación de las hipótesis se hizo aplicando el Chi cuadrado de Pearson. Conclusiones: La población del Asentamiento Humano Medina Paredes que participa en este estudio tiene como factores demográficos o personales: Edad: 20 años 10 por ciento, 30 años 20 por ciento, 40 años 30 por ciento, 50 años 30 por ciento, 60 años 10 por ciento; Sexo: 63.7 por ciento masculino, 36.3 por ciento femenino; Grado de Instrucción: primaria completa 55 por ciento, primaria incompleta 18.6 por ciento, inicial 12.1 por ciento; Estado civil: conviviente 71.9 por ciento, 14.6 por ciento soltero, 8.3 por ciento casado; Religión 86.7 por ciento católico y 13.3 por ciento otros. La investigación permite demostrar la relación entre factores socio-culturales y organizacionales con el acceso limitado a los servicios de salud encontrándose de los 07 indicadores analizados que 06 indicadores están asociados. En el estudio realizado se encontró en el análisis sociocultural una población con las siguientes características: Pobreza analizada en sus características de vivienda: con estera 36.2 por ciento, calamina 47.9 por ciento; servicios de agua fuera de la vivienda 42.9 por ciento; servicios higiénicos en red pública 41.2 por ciento; población migrante en el 78 por ciento; con trabajo 87.1 por ciento. En el análisis Organizacional se encontró que la población que no presenta enfermedad crónica corresponde a 77.1 por ciento y con 22.9 por ciento, quienes para acceder a la atención de salud, el horario del centro médico 76.5 por ciento es horario inadecuado, y solo el 23.5 por ciento es adecuado; el tiempo de espera en el 43.5 por ciento de pacientes es bastante, 31 por ciento poco, 22 por ciento demasiado; El trato que se le brinda al paciente en 55.7 por ciento es bueno, en 40.8 por ciento es malo y en 3.5 por ciento muy malo. En el análisis de acceso a los servicios de salud según el lugar, encontramos que acuden al puesto de salud el 25.7 por ciento de pacientes, al centro de salud 14.4 por ciento, a la farmacia 10.9 por ciento y el 15.8 por ciento no buscan ayuda. Recomendaciones: Realizar programas educativos en la población sobre las necesidades de atención de salud Institucional, considerando que 15.8 por ciento de las personas no buscan ayuda en caso de enfermedad. Educación en la población sobre enfermedades crónicas (22.9 por ciento) y su prevención en las no crónicas (77.1 por ciento). Realizar Programas de atención en la población con medicina alternativa o complementaria. Programas de apoyo social para integrar a la PEA excluida en esta población, dado que el 12.4 por ciento no labora. Educar al personal de los servicios de salud para mejorar el trato a los pacientes, así como mejorar la cultura organizacional de las instituciones de salud (AU)^ies.
Descriptores:Accesibilidad a los Servicios de Salud
Características Culturales
Administración de los Servicios de Salud
Asentamientos Humanos
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; MG, WA, 546, H84, ej.1. 010000088015; PE13.1; MG, WA, 546, H84, ej.2. 010000088016

  7 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huerta Peralta, Jaime.
Título:Discapacidad y accesibilidad^ies / Disability and accessibility
Fuente:Liberabit;9(9):69-78, 2003. .
Descriptores:Personas con Discapacidad
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit9/jaime_huerta_peralta.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rosas Prieto, Alex Moisés; Narciso Zarate, Victor Salvador; Cuba Fuentes, María Sofía.
Título:Atributos de la Atención Primaria de Salud (A. P. S): Una visión desde la Medicina Familiar^ies / Primary Health Care Characteristics: A view from Family Medicine Standpoint
Fuente:Acta méd. peru;30(1):42-47, ene.-mar. 2013. ^btab.
Resumen:En el presente artículo invitamos al lector a conocer mejor la Atención Primaria, sus diferencias con la atención especializada y su importancia en los sistemas de salud actuales. Además, hablaremos sobre los cuatro atributos que debe cumplir la Atención Primaria, descritos por Bárbara Starfield: Accesibilidad y primer contacto, donde debe existir un fácil acceso al sistema sanitario; Longitudinalidad, donde se debe establecer una relación personal y continua entre el médico y paciente; Integralidad, que da solución a las necesidades de salud más frecuentes de la comunidad; y Coordinación, que significa un trabajo en conjunto entre los médicos de Atención Primaria y otros especialistas. (AU)^iesIn this article we invite our readers to know about primary care,their differences with the secondary care and its importance in the current health systems. We talk about the four attributes of primary care described by Barbara Starfield : Accessibility and first contact where there should be easy access to the health system; Longitudinality, which must establish a personal relationship between the physician and continuous patient .Integrity,which gives solution to the most common health needsof the community and Coordination, where there isa joint effort between primary care physicians and other specialists. (AU)^ien.
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Medicina Familiar y Comunitaria
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2013_n1/pdf/a08v30n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Teixeira, Edson Luis; Oliveira, Cleide Terezinha; Silva, Silvia Sidnéia.
Título:Obstáculos al acceso a la salud del anciano: la visión de los profesionales de salud^ies / Access challenges in elderly health care: the views of healthcare professional
Fuente:Rev. enferm. herediana;4(2):56-63, jul.-dic. 2011. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: identificar los obstáculos de acceso a la salud del anciano por medio de evaluación y percepción de profesionales de la salud, en el atendimiento al anciano, en la Unidad de Salud del distrito Este de una ciudad del interior paulista, Brasil. Material y métodos: se trata de una investigación de campo, de abordaje cuantitativo que utilizó un cuestionario conteniendo datos de identificación, además de la evaluación de situaciones que pueden constituirse como barreras de acceso al anciano en el servicio de salud que frecuenta, sobre su proceso salud-enfermedad y sus propiaslimitaciones, según 60 profesionales de la atención básica, que atienden al anciano en la unidad de estudio. Resultados: la población se constituye de 58,3% de auxiliares de enfermería, 30% de agentes comunitarios de salud, 8,4% de enfermeros y 3,3% de técnicos de enfermería, siendo 96,7% de sexo femenino. Cerca de 60 % de los entrevistados son bachilleres y 36,7% actúan en pronto socorro. El agente comunitario de salud fue mencionado como principal facilitador de acceso a la salud del anciano. Los sujetos de la investigación señalaron la ausencia de un cuidador como el gran obstáculo en relación al propio anciano, sin embargo también se observo influencia en la salud del anciano, de aspectos como edad, renta y sexo. En cuanto a los profesionales y a las unidades de salud, señalaron la influencia de elementos que causan estrés en la vida cotidiana de los profesionales y el flujo de atención de la unidad como factores que determinan los principales obstáculos de acceso a la salud del anciano. Conclusiones: el estudio demostró exigen cia de acceso real a los ancianos y los resultados pueden servir como indicadores en la atención de la salud del anciano,ponderando la mejor adecuación del ambiente y existencia de profesionales entrenados y capacitados para atender alanciano. (AU)^iesObjetive: This study aimed at identifying the challenges concerning access to service from the point of view ofprofessionals who work with the elderly in a Healthcare Unit in the eastern district of a city in inner São Paulo state,Brazil. Materials and methods: This is a quantitative field study that made use of a questionnaire including identificationdata and the assessment of situations that might represent difficulty to health care access at the site where the elderlyseek assistance, concerning their health-illness process and their own limitations, as perceived by 60 basic health care professionals that care for these users at the unit under investigation. Results: The population in this study wascomprised as follows: 58.3% nursing assistants, 30% healthcare community agents, 8.4% nurses and 3.3% nursing technicians, among which 96.7% were female. Approximately 60% of the respondents have completed secondary education, and 36.7% work in immediate care. The health care community agent was reported to be the main facilitatorto elderly health care access. Research subjects viewed the absence of carers as the main obstacle regarding the elderly themselves; however, factors were noted to affect the health of the elderly, such as age, income and gender. As concerns the professionals and the healthcare unit, stressful elements were regarded to play a role in the everyday lives of professionals and the work flow in the unit, thus representing the main obstacles to elderly health care access. Conclusions: The study revealed there is demand for actual access by the elderly, and such findings may work asindicators in elderly health care that take into account the need to make environments more suitable and the need for professionals who are more qualified and trained to care for the elderly. (AU)^iesObjetivo: este trabalho teve o objetivo de identificar os obstáculos de acesso à saúde do idoso por meio da avaliaçãoe percepção de profissionais da saúde, no atendimento ao idoso, em Unidade de Saúde do distrito leste de uma cidadedo interior paulista, Brasil. Materiais y métodos:trata-se de uma pesquisa de campo, de abordagem quantitativa queutilizou um questionário contendo dados de identificação, além da avaliação de situações que podem se constituir comobarreiras de acesso ao idoso no serviço de saúde que frequenta, sobre o seu processo saúde-doença e suas próprias limitações, segundo 60 profissionais da atenção básica, que atendem o idoso na unidade do estudo. Resultados: apopulação constituiu-se de 58,3% auxiliares de enfermagem, 30% agentes comunitárias de saúde, 8,4% enfermeiros e 3,3% técnicos de enfermagem, sendo 96,7% do sexo feminino. Cerca de 60% dos entrevistados possuem ensino médiocompleto e 36,7% atuam em pronto atendimento. O agente comunitário de saúde foi referido como principal facilitador de acesso à saúde do idoso. Os sujeitos da pesquisa apontaram a ausência de um cuidador como o maior obstáculo em relação ao próprio idoso, porém foi observada influência na saúde do idoso relacionada aos aspectos como idade, renda e sexo. Quanto aos profissionais e à unidade de saúde, apontaram os reflexos de elementos estressores na vida cotidiana do profissional e o fluxo de atendimento da unidade como fatores que determinam os principais obstáculos de acesso à saúde do idoso. Conclusões: o estudo demonstrou exigência de acesso real aos idosos e os resultados podem servir como indicativos na atenção à saúde do idoso, ponderando a melhor adequação do ambiente e existência de profissionais treinados e capacitados para atender o idoso. (AU)^ipt.
Descriptores:Accesibilidad a los Servicios de Salud
Salud del Anciano
Servicios de Salud para Ancianos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/images/stories/articulorevista4/obstaculos2 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Belaúnde Gómez, María Alejandra; Salazar Silva, Fernando Raúl; Castillo Andamayo, Diana Esmeralda; Manrique Chávez, Jorge Enrique; Orejuela Ramírez, Francisco Jose; Zavaleta Boza, Carol Mónica; López Pinedo, Martha Liliana.
Título:Asociación del acceso a la atención dental y el edentulismo^ies / Association between access to dental care and edentulism
Fuente:Rev. estomatol. Hered;22(2):77-81, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:El acceso a la atención se basa en la capacidad del individuo para obtener atención dental cuando sea necesario, o ante algunas barreras que podrían impedir la atención. Objetivo: Determinar la relación entre el acceso a la atención dental y el edentulismo. Material y métodos: La investigación fue transversal, observacional y descriptiva. La muestra fue de 148 personas adultas entre 18 a 65 años de edad del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. El acceso a la atención dental se evaluó mediante tres variables que son: razón por la cual la última vez no pudo obtener cuidado dental, razón principal de última visita al dentista y última visita al dentista. Se realizó un análisis univariado para evaluar la distribución de cada una de las variables, de tal manera que se pudo detectar valores fuera de lo previsto. También se efectuó un análisis bivariado, mediante la prueba de Chi cuadrado, para determinar la relación entre las variables componentes de acceso a la atención dental y el edentulismo. Las pruebas se realizaron con el programa Stata Inter Cooled 8.0. Resultados: El 100% de edéntulos totales superiores y parciales inferiores acudieron al dentista por última vez por presentar dolor, mientras que el 100% de edéntulos totales acudió para la confección de prótesis. En mayor proporción los dentados visitaron por última vez al dentista en un tiempo menor a 12 meses siendo el 33,73%, y con un 36,36% los edéntulos totales y edéntulos parcial bimaxilar acudiero en mayor proporcion en un tiempo mayor a 5 años. Conclusion: Existe relacion entre el acceso a la atención dental y el edentulismo. (AU)^iesAccess to care refers propensity of the individual to obtain any services, and the capacity of the system to match the patient’s needs and preferences with appropriate level of services. Objective: Determine the association between access to dental care and edentulism. Material and methods: this was an observational descriptive cross-sectional study. The sample included 18-65 years old adults from the district of Cajabamba, Cajamarca, Peru. Access to dental care was measured using questions. The distribution of each variable was explored in univariate analysis. The association between access to dental care and edentulism were tested using the chi-square test. The outcome of the research was obtained using Stata Inter cooled 8.0. Results: all edentulous maxilla and partially edentulous jaw ??? sought the dentist for the last time due to pain, meanwhile 100% of edentulous patients received dental prosthetic treatments. The majority of the patients visited the dentist one last time in a period less than 12 months being the 33.73%, and 36.36% total edentulous y partial bimaxilar sought dental care in larger proportion in a 5 year time period. Conclusion: there exists a relationship between the access to dental care and edentulism. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Bucal
Boca Edentada
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2012/vol22_n2/vol22_n2_12_reh_art01.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oyola García, Alfredo Enrique; Soto Cabezas, Mirtha Gabriela; VÍlchez Gutarra, Aquiles Antonio Pío; Palpán Guerra, Ada Lizy.
Título:La razón de lo social en salud^ies / The reason for the social in health
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(2):1-4, mayo.-ago. 2013. .
Descriptores:Equidad en Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Pobreza
Género y Salud
Derechos Humanos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n02/Ensayo%20la%20razon%20de%20los%20social%20RPE%2017_2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oyola García, Alfredo Enrique; Soto Cabezas, Mirtha Gabriela.
Título:¿Tráfico de influencias en salud?^ies / Back-room dealings in health?
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);16(3):1-2, set.-dic. 2012. .
Descriptores:Promoción de la Salud
Servicios de Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_n03/14EN_Vol16_No3_2012_trafico_influencias.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Frenz, Patricia; Titelman, Daniel.
Título:Equidad en salud en la región más desigual del mundo: un reto de políticas públicas en América Latina^ies / Health equity in the worl´s most unequal region: a challenge for public policy in Latin America
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):665-670, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:La redemocratización ha transformado la agenda social y el rol del Estado en América Latina con un compromiso creciente con la equidad y la justicia sanitaria que está tensionado por las profundas desigualdades socioeconómicas. Los esfuerzos por universalizar el derecho a la salud han llevado a desarrollar diversas políticas públicas, cuyo alcance depende del entendimiento de los conceptos de salud y equidad. El foco de acción se ha concentrado en reformas al sistema de salud y solo recientemente hay esbozos de políticas intersectoriales que abordan los determinantes sociales estructurales. Además, si la equidad en salud es el norte la estrategia predominante de establecer garantías mínimas no puede ser la respuesta final, sino un paso en el camino hacia la igualdad. Por último, avanzar hacia la cobertura universal del derecho a la salud requiere fortalecer capacidades institucionales de los gobiernos relacionadas con políticas públicas, con una mirada intersectorial y participativa. (AU)^iesRe-democratization has transformed the social agenda and the role of the state in Latin America with a growing commitment to health equity and social justice, yet these aspirations are strained by the region´s profound socioeconomic inequalities. Efforts to provide universal coverage to the right to health have led to the development of a variety of public policies, whose scope depends on how the concepts of health and equity are understood. In general, policy action has centered on health system reforms and only recently on integrated intersectorial action to address wider social determinants of health, particularly structural determinants. Furthermore, if the goal is health equity the predominant minimum standards approach cannot be the final answer, but only a step on the road to equality. Finally, realizing universal coverage of the right to health through public policy requires the strengthening of governmental institutional capacities with an intersectorial and participatory lens. (AU)^ien.
Descriptores:Equidad en Salud
Políticas Públicas de Salud
Reforma de la Atención de Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
América Latina
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a20.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Parodi García, José Francisco David; Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio; Fernández Pastor, Miguel Ángel; Garbarino, Maria Cecilia; Ghersi, Mauro Tomas.
Título:Utilización y accesibilidad a medicamentos en el Sistema Nacional de Seguro Social de Argentina^ies / Medicine access and utilization in a population covered by National Social Security System of Argentina
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(2):11-17, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Objetivo: Investigar la utilización y accesibilidad a los medicamentos en pacientes cubiertos por el Sistema Nacional del Seguro Social de Argentina (SNSSA). Material y Métodos: Se estudió la accesibilidad a los medicamentos que eran consumidos los últimos 15 días antes de ser hospitalizados, en 500 pacientes en 5 hospitales en el área de Buenos Aires. Resultados: Del total de encuestados, 292 pacientes tuvieron prescripción médica 15 días antes de ser hospitalizados, 171 (58,6%) pacientes no tuvieron accesibilidad a medicamentos. La media de edad fue: 47,4 + 18,8 y rango de 0.1 a 89 años; 173 (34,6%) fueron de sexo masculino y 327 (65,4%) femenino. La distribución de la cobertura de los pacientes estudiados fue predominantemente perteneciente al Sistema Público con 280 (56,0%), Obra Social 175 (35,0%) y Prepago 45 (9,0%). Las razones de la no accesibilidad, fueron principalmente: errores en los procesos que van desde la emisión de las recetas, llenado incorrecto de los formularios hasta la no disponibilidad de los medicamentos en las farmacias. Conclusiones: La falta de accesibilidad a medicamentos en pacientes cubiertos por el SNSSA es un fenómeno frecuente. (AU)^iesObjective: To investigate the use and accessibility to drugs in patients covered by the National Social Security Argentina (SNSSA). Material and Methods: We studied the accessibility to drugs that were consumed the last 15 days before hospitalization, in 500 patients in 5 hospitals in the area of Buenos Aires. Results: Of the 500 patients surveyed, 292 patients had medical prescription 15 days before being hospitalized, 171 (58.6%) patients had no access to medicines. The mean age was 47.4 + 18.8 and range of 0.1 to 89 years; 173 (34.6%) were male and 327 (65.4%) female. The distribution of coverage of patients studied was predominantly belonging to the Public System with 280 (56.0 %), Social Work 175 (35.0 %) and Prepay 45 (9.0%). The reasons for non- accessibility were mainly: the errors in processes ranging from issuing prescriptions, improper filling of forms to non-availability of medicines in pharmacies. Conclusions: The lack of access to medicines for patients covered by SNSSA is a common phenomenon. (AU)^ien.
Descriptores:Utilización de Medicamentos
Política Nacional de Medicamentos
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Estudios Transversales
 Estudio Observacional como Asunto
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2014_II/Art2_Vol14_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Hodgkin, Dominic; Piazza Ferrand, Marina; Crisante Nuñez, Maruja; Gallo López-Aliaga, Carla María; Fiestas Saldarriaga, Fabián Alejandro.
Título:Disponibilidad de medicamentos psicotrópicos en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2011^ies / Availability of psychotropic medications in health care facilities of the Ministry of Health of Peru, 2011
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(4):660-668, oct.- dic. 2014. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir la disponibilidad de medicamentos psicotrópicos para el tratamiento de trastornos mentales en el Perú en los establecimientos del Ministerio de Salud. Materiales y métodos. Se analizaron informes mensuales de inventarios de medicamentos disponibles y de consumo en los establecimientos del Ministerio de Salud durante el año 2011. Usando un diseño transversal, se determinó la disponibilidad de siete clases de medicamentos psicotrópicos, distinguiendo el nivel de atención de los establecimientos, y el nivel de autonomía de decisión para la compra de medicamentos. Resultados. Los medicamentos ansiolíticos estuvieron disponibles en los establecimientos de salud de todos los niveles de atención. Los antidepresivos y antipsicóticos se encontraron disponibles en alrededor de dos tercios de los hospitales, y en menos del 20% de centros y puestos de salud. Las otras cuatro clases de medicamentos psicotrópicos (litio, hipnóticos y sedantes, psicoestimulantes/TDAH y drogas antidemencia) solo estuvieron disponibles en hospitales y mas no así en centros y puestos de salud. El 5% de los hospitales contó con suministro suficiente para satisfacer la demanda durante todos los meses del año. Conclusiones. Existe una importante brecha en la disponibilidad de medicamentos psicotrópicos en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú. Se observa esta situación tanto en hospitales como en el nivel primario de atención. Es necesario tomar acciones en la política y gestión de salud, incluyendo más financiamiento y una mayor capacitación en salud mental para el personal de la atención primaria, entre otras iniciativas. (AU)^iesObjectives. Describe the availability of psychotropic medications for the treatment of mental disorders in the health care facilities of the Ministry of Health of Peru. Materials and methods. Monthly inventory reports of the availability and consumption of medications in facilities of the Ministry of Health during 2011 were analyzed. Using a cross sectional design, the availability of seven classes of psychotropic medications was determined. Also, the level of care of the establishments and the level of decisional autonomy to purchase medications were determined. Results. Anti-anxiety medications were available in health facilities of all levels of care. Antidepressants and antipsychotics were available in about two thirds of hospitals and in less than 20% of health centers and small health clinics. The other four classes of psychotropic medications (lithium, hypnotics and sedatives, psychostimulants/ADHD, and anti-dementia drugs) were only available in hospitals and not in health centers and small health clinics. 5% of hospitals had a sufficient supply to meet the demand for the year. Conclusions. There is a significant gap in the availability of psychotropic medications in the health care facilities of the Ministry of Health of Peru. This was observed both in hospitals and in primary care facilities. Actions are needed in health policy and management, including more funding and greater mental health training for staff in primary care, among other initiatives. (AU)^ien.
Descriptores:Accesibilidad a los Servicios de Salud
Psicotrópicos
Salud Mental
Atención Primaria de Salud
Estudios Transversales
 Perú
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4973/public/4973-6733-2-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Zavaleta, Carlos Francisco.
Título:Equidad y salud bucal^ies / Equity and oral health
Fuente:Rev. estomatol. Hered;25(2):85-86, abr.-jun. 2015. .
Descriptores:Salud Bucal
Equidad en Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Ética Profesional
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2454/2389 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Ypanaqué Luyo, Pedro Josue; Martins, Mônica.
Título:Uso de los servicios de salud ambulatorios en la población peruana^ies / Utilization of outpatient healthservices in the peruvian population
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):464-470, jul.-sept. 2015. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir el perfil de necesidad y los patrones de utilización de los servicios de salud ambulatorios en la población afiliada y no afiliada a los seguros de salud en el Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo usando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2011. Los datos se distribuyeron en cinco grupos: personas afiliadas al Seguro Social de Salud (EsSalud), Seguro Integral de Salud (SIS), Seguro de Salud de las Fuerzas Armadas y Policiales (FA-FP), los seguros privados de salud (SPS) y personas no aseguradas. Resultados. Personas aseguradas y las afiliadas al EsSalud tuvieron más probabilidades de usar la consulta ambulatoria que las personas no aseguradas y los afiliados al SIS. Los afiliados al SIS acudieron principalmente a los centros y puestos de salud (47,1%), mientras que los afiliados a otros seguros utilizaron mayoritariamente los hospitales y clínicas. Los no asegurados usaron como primera opción las farmacias y boticas (46,7%) con la finalidad de solucionar sus problemas de salud. En todos los seguros se realizó pago de bolsillo por la consulta, los medicamentos y los exámenes auxiliares. La percepción de ôno gravedadõ fue la principal razón de no búsqueda de atención en los asegurados (40,0%) y no asegurados (41,4%); no obstante la falta de dinero mostró una diferencia importante entre asegurados (10,6%) y no asegurados (16,3%). Conclusiones. El perfil de utilización de los servicios de salud ambulatoria en la población peruana expresa diferencias que se relacionan con la tenencia y el tipo de seguro. (AU)^iesObjectives. Describe the profile of need and patterns of use of outpatient health services in populations who are enrolled and non-enrolled in a health insurance program in Peru. Materials and methods. Descriptive cross-sectional study using data from the 2011 National Household Survey. The data were divided into five groups: persons enrolled in the Social Health Insurance (ESSALUD), Integral Health Insurance (SIS), Health Insurance of the Armed Forces and Police Force (AF-PF), Private Health Insurances (SPS) and the uninsured. Results. People insured and enrolled in ESSALUD were more likely to use outpatient services than uninsured people and those enrolled in SIS. SIS members mainly attended health centers and small health posts (47.1%), while other insurance members mainly used hospitals and private hospitals. The uninsured used as their first choice pharmacies and drugstores (46.7%) in order to solve their health problems. In all insurances, out-of-pocket payment was made for the consultation, medications and tests. The perception of ônot seriousõ was the main reason for not seeking care in the insured (40.0%) and uninsured (41.4%); however the lack of money showed an important difference between insured (10.6%) and uninsured (16.3%). Conclusions. The outpatient health services utilization profile of the Peruvian population expresses differences that relate to enrollment in and type of insurance. (AU)^ien.
Descriptores:Atención Ambulatoria/utilización
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Seguro de Salud/utilización
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1675/1637 / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Callañaupa Ccapa, Sthif Johansson
Orientador:Arca González del Valle, José Miguel; Márquez Cabezas, Carlos Otildo
Título:Barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Lima-Perú, 2016^ies Cultural barriers in the health-disease process in the community Shipibo-Conibo of Cantagallo, Lima-Peru, 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 120 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: El estudio de las barreras culturales en el proceso salud- enfermedad en la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo permitirá una mejor comprensión de las prácticas médicas de esta etnia amazónica afincada en Lima, así como, los posibles desencuentros entre la medicina tradicional Shipibo-Conibo y la medicina convencional o alopática. Objetivos: Comprender las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad de la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo en el año 2016. Diseño: Estudio cualitativo mediante el método etnográfico. Sede de estudio: Comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo. Participantes: Pobladores Shipibo-Conibos que viven permanentemente en la comunidad de Cantagallo. Técnicas de recolección de datos: Se empleó sesiones de grupos focales y entrevistas a profundidad. Plan de análisis de datos: Los datos recolectados, luego de ser plasmados en forma escrita, fueron organizados en unidades de análisis, luego se las codificó y categorizó para un estudio profundo. Resultados y conclusiones: Las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo son múltiples y entre ellas tenemos la lengua; la conciencia de sus derechos; sus percepciones propias de la salud y la enfermedad; y la que surge de su relación con los prestadores de salud, siendo esta última la principal barrera cultural. Además, se evidenció que los conocimientos y la práctica de la medicina tradicional Shipibo-Conibo se están perdiendo con el cambio generacional de los pobladores Shipibo-Conibos de Cantagallo. Recomendaciones: Se sugiere al Ministerio de Salud establecer un modelo de abordaje médico intercultural para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo donde la medicina convencional, mediante prestadores de salud sensibilizados y capacitados con esta realidad particular, y la medicina tradicional Shipibo-Conibo trabajen conjuntamente, en un clima horizontal y de respeto, para mejorar la salud de la comunidad y preservar su...(AU)^ies.
Descriptores:Proceso Salud-Enfermedad
Factores Culturales
Diversidad Cultural
Medicina Tradicional
Origen Étnico y Salud
Grupos Étnicos
Comparación Transcultural
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; MB, WA 300DP6, C24, ej.1. 010000101348; PE13.1; MB, WA 300DP6, C24, ej.2. 010000101349

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Villegas Ortega, José; Loyola Martínez, César; Santisteban Romero, Javier; Manchego Lombardi, Mónica; Lozada Urbano, Michelle.
Título:Tecnologías de la información para resolver contingencias en la afiliación al régimen subsidiado de salud en Perú: “ReSUelve tu afiliación"^ies / Information technologies intended to solve contingencies in the peruvian subsidized health system affiliation: “ReSUelve tu afiliación”
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):561-566, jul.-set. 2016. ^bilus, ^btab.
Resumen:La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) ha desarrollado la plataforma en línea: “ReSUelve tu afiliación” con el propósito de solucionar problemas de acceso a los servicios de salud de los ciudadanos peruanos que cuentan con un seguro de salud en las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS). Esta plataforma articula virtualmente a las principales IAFAS en Perú, las cuales reciben solicitudes de cualquier usuario que requiera actualización del estado de su filiación, para resolverlas en menos de 24 h. En casi ocho meses de implementación se han resuelto más de 55 mil solicitudes, con lo cual se ha logrado que los usuarios accedan de forma oportuna a los servicios de salud bajo la cobertura correspondiente. De esta manera, se contribuye a garantizar el derecho al acceso a los servicios de salud, derecho que se veía vulnerado por los retrasos en los trámites de afiliación entre las diferentes IAFAS del país. (AU)^iesThe National Health Authority (SUSALUD) has developed an online platform, “ReSUelve tu afiliación”, with the intent to solve the problems with health service access experienced by Peruvian citizens who hold health insurance policies through institutions that manage health insurance funds (IAFAS). This platform virtually articulates the main IAFAS in Peru, which receives requests from any user requiring an update on his/her affiliation status to be resolved within 24 hours. Nearly 8 months after the implementation of this platform, more than 55 thousand applications have beenresolved, thus ensuring timely access to health services under the corresponding user coverage form. As a result, thisplatform has helped to guarantee citizens’ rights to health service access in the face of infringement caused by delays in affiliation processing among the different IAFAS in Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Tecnología de la Información
Seguro de Salud
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Sistemas de Información en Salud
Cobertura de Servicios Privados de Salud
Perú
Afiliación Organizacional
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2316/2222 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Hidalgo Salas, Darwin; Ortiz Pérez, Claudia; Lobatón Flores, Juan; Huaman Ñahuinlla, Percy; Mezones Holguín, Edward Manuel Adriano.
Título:Mecanismos alternativos para la solución de controversias en el contexto de los derechos en salud: experiencia peruana desde el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud^ies / Alternative mechanisms for conflict resolution in the context of health rights: the peruvian experience from the center for reconciliation and arbitration of the national health authority
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):567-573, jul.-set. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En Perú se reconoce constitucionalmente el derecho a la protección de la salud; asimismo, la ley establece que la población tiene derecho al acceso a servicios de salud, a la información, a la atención y recuperación de su salud, al consentimiento informado y a la protección de sus derechos en salud. No obstante, con la ejecución de acciones relacionadas a ello, pueden presentarse inconformidades que requieren ser solucionadas. En ese marco, los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) -como la mediación, la conciliación y el arbitraje- son vías válidas y accesibles en el Sistema de Salud Peruano. Actualmente, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud (CECONAR) lidera la puesta en marcha de los MASC a nivel nacional. En este artículo se ofrece una visión general de CECONAR con un recorrido por sus bases históricas y legales, para luego mostrar su accionar presente y, finalmente, discutir y delinear algunas perspectivas a futuro. (AU)^iesIn Peru the right to health protection is constitutionally recognized. The right to access health services is legally mandated, as well as access to health information and the protection of rights such as informed consent. However, with the implementation of actions related to these rights and protections, there may be disagreements which need to be resolved. In this context, alternative mechanisms for conflict resolution (AMCR), such as mediation, reconciliation and arbitration, are valid and accessible strategies within the Peruvian Health System. Currently, the Center for Reconciliation and Arbitration(CECONAR) of the National Health Authority (SUSALUD) has the responsibility to lead the implementation of AMCR at the national level. In this article we provide a general overview of CECONAR, starting with its historical and legal foundations, and continuing to its present activities and finally we discuss and outline some future prospects. (AU)^ien.
Descriptores:Derecho a la Salud
Solución de Problemas
Sistemas de Salud
Negociación
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Rol Judicial
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2300/2213 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3