português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TRASTORNOS NUTRICIONALES/COMPLICACIONES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 2   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 2
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pamo Reyna, Oscar Guillermo.
Título:Efecto de la hospitalización sobre el estado nutricional^ies / Hospitalization effect on the nutritional state
Fuente:Diagnóstico (Perú);18(1):25-29, jul. 1986. ^btab.
Resumen:Se llevó a cabo un estudio prospectivo y longitudinal para determinar si el estado nutricional de los pacientes se deterioraba durante la permanencia en el hospital. Los pacientes fueron incluidos en dos grupos: I, formado por 12 pacientes con menos de 3 semanas de hospitalización (promedio de 12.2 días, rango: 7-19 días) y II, formado por 15 pacientes con más de 3 semanas de hospitalización (promedio 36.8 días, rango: 22-68 días). Se excluyó a pacientes que no podían utilizar la vía oral, aquellos sometidos a restricciones dietéticas, enfermedad renal o hepática crónicas, cardíacos desconpensados y aquellos sometidos a diuréticos o corticoterapia. Al ingreso y al alta se midió: el peso corporal (P), el espesor del pliegue tricipal (EPT), la circunferencia muscular del brazo (CMB) y la albúmina sérica (Alb). Se empleó la prueba "t" student diferencial y bilateral en el análisis estadístico. No se halló diferencias estadísticamente significativas para ambos grupos en lo referente a P, EPT y CMB; y, sí la hubo para la albuminemia en el sentido de incremento, p <0.02 y p <0.01 respectivamente. Como la patología más frecuente en nuestros hospitales son las enfermedades infecciosas, el diagnóstico y antibioticoterapia adecuada más el reposo y una dieta con los requerimientos calórico-proteicos mínimos harán que el estado nutricional de los hospitalizados mejore en lugar de deteriorarse como sucedería con los portadores de enfermedades neoplásicas, degenerativas, inflamatorias no infecciosas e infecciosas no controlodas (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Nutricionales/complicaciones
Estado Nutricional
Hospitalización
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Factores Socioeconómicos
 Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  2 / 2
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solís Rosas, Cecilia; Garmendia Lorena, Fausto Anibal; Pretell Zarate, Eduardo Andrés.
Título:Prevalencia y características del bocio endemico en la población escolar de Urubamba-Cuzco^ies / Prevalence and characteristic of the endemic goiter in scholl population un Urubamba-Cuzco
Fuente:Diagnóstico (Perú);17(2):32-38, feb. 1986. ^ailus^btab.
Resumen:Se ha realizado una encuesta para determinar la prevalencia de bocio endémico en la población de la provincia de Urubamba, Departamento del Cuzco, zona tradicionalmente carente de iodo, con la finalidad de establecer la eficacia de las medidas profilácticas empleadas. De 3,936 niños examinados, 80^ies de la población escolar total de Urubamba, 2,260 correspondieron al sexo masculino (57.4 por ciento) y 1,676 al sexo femenino (42.6 por ciento) cuyas edades fluctuaron entre 3 a 20 años, 86.3 por ciento estuvo comprendido entre 7 y 18 años. Se aplicaron los criterios de la OMS para la evaluación del tamaño de la glándula tiroidea. Se encontró una prevalencia general de bocio de 39.7 por ciento correspondiendo 40.6 por ciento al sexo femenino y 38.9 por ciento al masculino. La distribución por distritos en orden decreciente fue: Maras, 50.9 por ciento, Ollantaytambo 42.7 por ciento, Huayllabamba 39.6 por ciento, Chinchero 38.9 por ciento, Yucay 37.7 por ciento, Urubamba distrito 34.4 por ciento y Macchu Pichu 6.8 por ciento. La distribución por edades y sexos mostró cifras semejantes hasta los 10 años, edad a partir de la cual se nota una prevalencia progresivamente mayor en las mujeres que se hace más notable en el grupo etario de 15 a 20 años. El 31.9 por ciento correspondió a un bocio grado OB, en tanto que el bocio grado I se presentó en el 7.3 por ciento y bocio grado II en el 0.40 por ciento. No se encontraron bocios de grado III. En los distritos de Maras, y Ollantaytambo se encontraron las mayores cifras de bocio grado I, 10.4 por ciento y 12.6 por ciento respectivamente. La baja excreción urinaria de iodo demostró que el bocio en esta población está vinculada a una severa deficiencia de este elemento, debido al consumo de sal no iodada, proveniente principalmente de las salinas de Maras, debido a su menor costo en relación a la sal iodada distribuida por EMSAL. El examen de las curvas de crecimiento muestra que esta población presenta signos de desnutrición significativa que podría estar en relación a la deficiencia de iodo y a otros factores nutricionales que aún no han sido explorados. Los resultados anteriores demuestran que las normas y políticas para la erradiación del bocio han sido eficaces en esta región...^ies.
Descriptores:Bocio Endémico/epidemiología
Yodo/deficiencia
Trastornos Nutricionales/complicaciones
Estudiantes
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3