português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PROGRESION DE LA ENFERMEDAD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 3   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 3
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Orihuela Ninahuamán, Shirley Lidia
Orientador:Flores Alvaro, Raymundo Jesús
Título:Seguimiento con estudios radiológicos en pacientes con sarcoma de Ewing esquelético tratados entre 2000-2010 en el INEN^ies Follow-up with radiological studies in patients with skeletal Ewing sarcoma treated between 2000-2010, INEN-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 64 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Establecer la utilidad de los estudios radiológicos en el Seguimiento de pacientes con Sarcoma de Ewing Esquelético tratados durante el 2000-2010 en el INEN. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se calculó la estadística descriptiva y para la asociación de variables la Prueba de la Chi cuadrada y el Odss Ratio (OR). Resultados: La edad promedio fue 13,9 años, los pacientes fueron del sexo masculino en el 53,8 por ciento. Las lesiones se encontraron con mayor frecuencia en los huesos de las extremidades inferiores con 69,2 por ciento y 15,4 por ciento en los huesos del tórax; el 53,8 por ciento de las lesiones tuvieron tamaños entre 5 y 10 cm y el 46,2 por ciento restante, mayor de 10 cm. La radiografía se realizó en el 76,9 por ciento de los casos y la TAC como estudio inicial fue realizado en el 23,1 por ciento de los casos. La infiltración medular se manifestó en el 38,5 por ciento; la lesión lítica, la reacción perióstica y la ruptura cortical se manifestaron en todos los casos antes del tratamiento y después del tratamiento, en el 15,4 por ciento de los casos; cada una, presentándose una mezcla de ellas. Otra de las características radiológicas fue el compromiso de partes blandas que se manifiesta en el 84,6 por ciento de los casos en el pretratamiento, y en el 15,4 por ciento de los casos, en el posttratamiento. Para determinar la extensión de la enfermedad antes del tratamiento tenemos a la radiografía de tórax con 100 por ciento, tomografía de tórax con 46,2 por ciento, la ecografía de abdomen y pelvis con 76,9 por ciento y la tomografía de abdomen y pelvis con el 30,8 por ciento. Para determinar la extensión de la enfermedad después del tratamiento encontramos a la radiografía de tórax con 92,3 por ciento, tomografía de tórax con 69,2 por ciento, la tenemos a la radiografía de tórax con el 92,3 por ciento, la ecografía de abdomen y pelvis con 61,5 por ciento y la tomografía de abdomen...(AU)^ies.
Descriptores:Sarcoma de Ewing/radiografía
Tomografía
Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico
Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico
Progresión de la Enfermedad
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; ME, WN, 200, O66, ej.1. 010000096415; PE13.1; ME, WN, 200, O66, ej.2. 010000096416

  2 / 3
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Virú Loza, Manuel André; Palacios Guillén, Alaciel Melissa.
Título:Hiperuricemia y progresión del compromiso cardiorrenal crónico^ies / Hyperuricemia and progression of chronic cardiorenal compromise
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(3):530-534, jul.-sept. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Con el objetivo de determinar si la hiperuricemia está asociada con la progresión del compromiso cardiorrenal crónico (CCC) se realizó un estudio de cohorte retrospectiva que incluyó a 103 pacientes en quienes se definió CCC como presencia simultánea de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad cardiaca crónica (ECC). Se definió progresión de la ERC como la reducción del 50% de la tasa de filtración glomerular estimada por la ecuación MDRD-4. Se definió hiperuricemia como niveles de ácido úrico basal mayor que 7 mg/dL. Ninguna de las variables estudiadas demostró asociación con la progresión del CCC o la ECC. Las variables que mostraron ser factores independientes de progresión de la ERC fueron hiperuricemia basal (HR 4,41; IC 95%: 1,02–18,94) y PAS en el seguimiento (HR 1,05; IC 95%: 1,01–1,09). Se concluye que la hiperuricemia mostró ser un factor de riesgo independiente de progresión de ERC en pacientes con CCC. (AU)^iesIn order to determine whether hyperuricemia is associated with the progression of chronic cardiorenal compromise (CCC), a retrospective cohort study was performed which included 103 patients in whom CCC was defined as the simultaneous presence of chronic kidney disease (CKD) and chronic heart disease (CHD). CKD progression was defined as a 50% reduction of glomerular filtration rate estimated by the MDRD-4 equation. Hyperuricemia was defined as basal levels of uric acid mayor que 7 mg/dL. None of the studied variables showed association with the progression of CCC or CHD. Independent predictors of CKD progression were basal hyperuricemia (HR 4.41, 95% CI: 1.02-18.94) and SAP in follow-up (HR 1.05, 95% CI: 1.01-1.09). We conclude that hyperuricemia is an independent risk factor for the progression of CKD in patients with CCC. (AU)^ien.
Descriptores:Ácido Úrico
Hiperuricemia
Enfermedades Renales
Presión Sanguínea
Progresión de la Enfermedad
Estudios de Seguimiento
Perú
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4933/public/4933-6596-1-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 3
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Bravo Zuñiga, Jessica Ivonne; Chávez Gómez, Ricardo; Gálvez Inga, Jungmei; Villavicencio Carranza, Mirko; Espejo Sotelo, José; Riveros Aguilar, Manuel.
Título:Progresión de enfermedad renal crónica en un hospital de referencia de la Seguridad Social de Perú 2012-2015^ies / Progression of chronic renal disease in a reference hospital of social security of Peru 2012-2015
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;34(2):209-217, abr.-jun. 2017. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir las características de la población con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 3 y 4, determinar los factores asociados a progresión de ERC y a ingreso a terapia de reemplazo renal (TRR), así como la sobrevida renal. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo longitudinal de pacientes remitidos entre enero de 2012 y diciembre de 2015 a la Unidad de Salud Renal del Hospital Nacional de Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), quienes fueron evaluados y seguidos por un equipo multidisciplinario. Los datos clínicos y de laboratorio de cada consulta se registraron en un software creado específicamente para el programa. Se realizó un análisis de regresión logística multivariado para evaluar los factores asociados con la progresión de la ERC, un modelo de regresión de Cox para predecir el riesgo de ingresar al TRR y el método de Kaplan-Meier para el análisis de supervivencia renal. Resultados. Se evaluó a 1248 pacientes en estadio 3A: 248 (20%), estadio 3b: 548 (44%) y estadio 4: 452 (36%). 352 (28%) progresaron, siendo la proteinuria el factor de progresión más importante (OR: 3,2; IC95%: 2,2-4,6). La proteinuria incrementa el riesgo de ingreso a la TRR en cuatro veces y el tener una tasa de filtración glomerular <30% en 3,6 veces. La mediana de seguimiento fue de 12 meses (RIC 5-27 meses). 92 pacientes (7%) requirieron iniciar TRR. La supervivencia renal a los 12 meses de seguimiento fue del 96% y a los 24 meses de 90%. Conclusiones. Nuestro estudio muestra que en un centro especializado una proporción significativa de pacientes con ERC no progresa en su enfermedad y que el factor que más se asocia a progresión de enfermedad y a inicio de TRR es la proteinuria. (AU)^iesObjectives. To describe the characteristics of the population with chronic kidney disease (CKD) stage 3 and 4, to determine the factors associated with CKD progression and admission to renal replacement therapy (RRT), as well as renal survival. Materials and methods. Longitudinal retrospective study of patients referred between January 2012 and December 2015 to the Renal Health Unit of the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), who were evaluated and followed by a multidisciplinary team. The clinical and laboratory data for each query were recorded in asoftware created specifically for the program. A multivariate logistic regression analysis was performed to assess the factors associated with the progression of CKD, a Cox regression model to predict the risk of entering RRT and the Kaplan-Meier method for renal survival analysis. Results. We assessed 1248 patients in stage 3A: 248 (20%), stage 3B: 548 (44%) and stage 4: 452 (36%). 352 (28%) progressed, being proteinuria the most important progression factor (OR: 3.2; CI 95%: 2,2-4.6). Proteinuria increases the risk of admission to RRT in four times and having a glomerular filtration rate < 30% in 3.6 times. Median follow-up was 12 months (RIC 5-27 months). 92 patients (7%) required to initiate RRT.Renal survival at 12 months of follow-up was 96% and at 24 months was 90%. Conclusions. Our study shows that in aspecialized center a significant proportion of patients with CKD does not progress in their disease and that the factor that is most associated with progression of disease and at the onset of RRT is proteinuria. (AU)^ien.
Descriptores:Insuficiencia Renal Crónica
Supervivencia
Progresión de la Enfermedad
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2493/2728 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3