português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HISTAMINA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garrido Klinge, Germán.
Título:La secreción gástrica del andino^ies / Gastric secretion of Andean
Fuente:Rev. Asoc. Med. Ces. Jubil. MINSA;3(3):31-36, mayo 1999. ^btab.
Descriptores:Secreciones Intestinales
Histamina
Altitud
Población Indígena
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zavaleta Martinez-Vargas, Alfonso.
Título:El veneno del escorpión: bioquímica y farmacología^ies / The poison of the scorpion: biochemistry and pharmacology
Fuente:Bol. Lima;5(30):75-88, nov. 1983. ^bilus, ^btab.
Resumen:A multidisciplinary revision of scorpion venom include its bio-chemical, pharmacologycal anda toxicological aspects. The deep knowledge of the extensive bibliography and own works make the author an authoritive source on what is known at present on scorpion venom. (AU)^ienSe presenta una revisión multidisciplinaria del veneno de escorpion es sus aspectos bioquímicos, farmacológicos y toxicológicos; los principales métodos utilizados para la obtención de veneno puro y las diferentes técnicas de almacenamiento. La composición química y los aspectos más importantes de la metodología para la obtención y caracterización de los principales farmacológicamente activos del veneno son revisados en detalle. Se discute el rol biológico de los principales activos del envenamiento humano y experimental. Se describe las neurotoxinaas polipeptidicas presentes en el veneno de las especies más peligrosas para el humano; su mecanismo de acción y su composición de anninoácidos asi com las principales actividades enzimáticas detectadas eb en el veneno crudo. Se discute el rol de la serotonina y la histamina en el envenamiento por picadura de escorpión. (AU)^ies.
Descriptores:Venenos de Escorpión
Venenos de Escorpión/química
Venenos de Escorpión/farmacología
Venenos de Escorpión/toxicidad
Serotonina
Histamina
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García León, Juan Luis.
Título:Uso de corticoides y/o antihistamínicos previo a tranfusiones de hemoderivados en pacientes pediátricos^ies / Use of corticoids and/or previous histamine to hemoderivados transfusions of in pediatrics patients
Fuente:Paediatrica;4(3):75-75, abr.-dic. 2002. .
Descriptores:Corticosteroides/uso terapéutico
Antagonistas de Histamina H1/uso terapéutico
Pacientes
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jo Vargas, Nancy; García, Orlando; García, Roberto; Jara Palacios, Rafael; Woll, Patricia; Jo, Percy; Carbajal Chávez, Tomás Humberto; Losno García, Ricardo.
Título:Aclorhidria, gastrinemia y mucosa gástrica normal en sujetos de altura^ies / Aclorhidria, gartrin blood and normal gastric mucosa in altitude subjets
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;10(1):9-13, ene.-abr. 1990. ^btab, ^bilus.
Resumen:De acuerdo a los esquemas conocidos, no se admite la existencia de aclorhidria con mucosa gástrica normal. Reportamos en un grupo de habitantes de altura, aclorhidria con mucosa gástrica normal verificada endoscópica e histológicamente. Asimismo, la aclorhidria basal e histamino resistente se acompaña de una mayor gastrinemia en comparación con un grupo normoclorhídrico, apreciándose una relación inversa entre acidez y gastrina. Una marcada disminución de células parietales o ausencia de receptores de gastrina e histamina estarían determinando la aclorhidria, y una hiperfunción o hiperplasia de células G la gastrinemia incrementada. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Gastrointestinales
Aclorhidria/etiología
Aclorhidria/fisiopatología
Gastrinas/fisiología
 Gastrinas/secreción
 Mal de Altura
 Estómago/anomalías
 Receptores de Histamina H2/deficiencia
 Receptores de Histamina H2/fisiología
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huapaya, Luis V. M; Ananth, Jambur.
Título:¿Existe una relación entre la depresión y la hipertension?^ies / Is there a relationship between depression and hypertension?
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;43(2):97-105, jun. 1980. ^ailus.
Conferencia:Presentado en: Reunión Anual de la Peruvian-American Medical Society, 6, Lima, 16-23 Dic 1979.
Resumen:La depresión es presentada en los pacientes hipertensos, con más frecuencia que en la población general. Los autores revisan las 4 hipótesis propuestas para explicar esta asociación y encuentran que la posibilidad de una relación etiológica entre las dos enfermedades es una hipótesis interesante pero que no está confirmada. En cambio la depresión puede ser un efecto secundario de ciertas drogas antihipertensoras que agotan las aminas cerebrales y, en otros casos puede ser una reaccióm psicológica contra una enfermedad crónica (AU)^ies.
Descriptores:Hipertensión
Depresión
Catecolaminas
Histamina
Aminas Biogénicas
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ubilluz Dhaga del Castillo, Rodrigo; Espejo Romero, Luis Hernán; Merino Ugarte, Carlos; Chahud Isee, Alfredo; Miyahira Yoshida, Miguel; Guillén R., Carlos; Torreblanca Nava, Juan; Zegarra Ames, Claudio.
Título:Dosificación reducida y simplificada de cimetidina en el tratamiento de la úlcera duodenal^ies / Reduced dosage of cimetidine in the duodenal ulcer treatment
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;2(2):95-98, mayo-ago. 1982. ^btab.
Resumen:Cuarenta pacientes con úlceras duodenales activas demostradas endoscópicamente ingresaron a un estudio por el método del azar y el doble anonimato para comparar la capacidad cicatrizante de una nueva dosificación de cimetidina por la vía oral, consistente en 0.4 g. dos veces al día, frente al esquema de 1.0 g. diario distribuido en cuatro dosis desiguales (0.2 g. después de las tres comidas y 0.4 al acostarse). Los controles clínico y endoscópico fueron realizados por investigadores diferentes; los endoscopistas desconocían todos los detalles clínicos y terapéuticos.Los resultados no mostraron diferencia en las tasas de cicatrización, correspondiendo 94.74 por ciento al esquema de cuatro dosis, y 95.24 por ciento al de dos. Se observó que el esquema de cuatro dosis producía mejor paliación del dolor propio de la úlcera en las dos primeras semanas, perdiéndose esta diferencia en las dos semanas restantes; la cantidad total de antiácido utilizada ad libitum fue igual en ambos grupos. No se registró efecto colateral atribuible a cimetidina en cualquiera de los esquemas terapéuticos empleados. Es evidente que la dosificación simplificada facilita el cumplimiento del programa medicamentoso. (AU)^ies.
Descriptores:Úlcera Duodenal/quimioterapia
Cimetidina
Duodenoscopía
Antagonistas de Histamina H1
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ubilluz Dhaga del Castillo, Rodrigo.
Título:Prevención de recurrencias de úlcera duodenal con cimetidina. Estudio en doble ciego^ies / Prevention of duodenal ulcer recurrences with cimetidine. A double-bind study
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;1(1):23-29, 1981. ^btab.
Resumen:Treinta pacientes con demostración endoscópica reciente de úlcera duodenal cicatrizada completamente fueron distribuidos al azar para recibir durante 6 meses cimetidina en dosis oral de 400 mg. a la hora de acostarse (o) ó placebo en un estudio doble-ciego sobre el tratamiento preventivo de las recurrencias. Las características clínicas de ambos grupos de 15 pacientes cada uno fueron similares. Se entregó a los pacientes una preparación líquida de gel de hidróxido de aluminio para control paliativo del dolor epigástrico. En el grupo tratado con cimetidina hubo sólo una recurrencia clínica que se verificó endoscópicamente. En contraste, en el grupo placebo siete pacientes exhibieron síntomas inequívocos de reactivación ulcerosa y en cinco de ellos se obtuvo confirmación endoscópica. El análisis estadístico de la probabilidad acumulativa de protección en cualesquier intervalo de tiempo demostró que los pacientes tratados con cimetidina fueron protegidos significativamente contra recurrencias de úlcera duodenal (93.3 por ciento)en comparación con el grupo placebo (53.3 por ciento).(Maentel-Haenszel x2 -3.955,p 0.05). No se registró efectos colaterales de cimetidina. No hubo cambios en el patrón de secreción gástrica ácida basal y estimulada al máximo, inmediatamente antes del período de estudio y a su término. No se modificaron los resultados de los exámenes oftalmoscópicos y de los laboratorios hemtológico y bioquímico incluyendo concentración de fierro sérico, capacidad total de combinación de fierro y test de Schilling. Ningún paciente necesitó intervención quirúrgica debido a la enfermedad ulcerosa. (AU)^ies.
Descriptores:Método Doble Ciego
Duodenoscopía
Úlcera Duodenal/prevención & control
Cimetidina/uso terapéutico
Hidróxido de Aluminio
Antagonistas de Histamina H2
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Berrios Reiterer, Jorge Enrique; Espejo Romero, Luis Hernán; Espinoza Acosta, Rodrigo Salomón; Farfán Flores, Gustavo Esteban; Galarza Cotera, Lizardo Jorge; Guerra Caceres, Jorge Guillermo; Nago Nago, Augusto; Simich García, César; Valladares Alvarez, Guillermo Bernardo; Velásquez Chamochumbi, Hermes.
Título:Famotidina en el tratamiento de la úlcera péptica gástrica^ies / Famotidine in the treatment of gastric peptic ulcer
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;8(2):86-91, mayo-ago. 1988. ^bilus.
Resumen:En el presente estudio multicéntrico abierto, se evaluó la eficacia del antagonista H2 FAMOTIDINA MSD en promover la cicatrización de la úlcera péptica gástrica, así como su tolerancia y seguridad. Veintiocho pacientes con úlcera péptica gástrica, demostrada por endoscopía e histología, recibieron famotidina 40 mg (una tableta) noche, hasta por ocho semanas. El tratamiento se suspendió a la cuarta semana en caso de evidenciarse cicatrización. Todos los pacientes fueron evaluables para eficacia y seguridad. Se consiguió cicatrización de la úlcera en veintidos de ellos (78.6 por ciento), requiriéndose sólo cuatro semanas de tratamiento en quince (53.6 por ciento). El 25 por ciento de los pacientes se tornó asintomático a las 72 horas y el 60 al finalizar la primera semana. La droga fue bien tolerada y no se registraron reacciones adversas clínicas, ni de laboratorio. Los resultados del presente estudio utilizando famotidina 40 mg. noche, muestran que esta es una terapia eficaz, bien tolerada y segura en la mayoría de pacientes con úlcera péptica gástrica (AU)^ies.
Descriptores:Úlcera Péptica/terapia
Antagonistas de Histamina/uso terapéutico
Antagonistas de Histamina H2
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ballona Chambergo, Rosalía Angélica.
Título:Antihistamínicos y dermatosis infantil^ies / Antihistamines and children dermatosis
Fuente:Rev. med. (Perú);5(2):4-6, 2002. ^bilus.
Descriptores:Antagonistas de Histamina/análisis
Antagonistas de Histamina/clasificación
Antagonistas de Histamina/uso diagnóstico
Urticaria
Prurigo
Enfermedades de la Piel
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vásquez Alva, Rolando
Orientador:Veràstegui Díaz, Juan Demetrio
Título:Uso inadecuado del bloqueador H2 histamina (ranitidina) en pacientes hospitalizados en salas de observación del Servicio de Emergencia Adultos - Hospital E. Rebagliati M. EsSalud 2011^ies Inadequate use of the blockader H2 histamine (ranitidine) in patients hospitalized in Rooms of Observation of the Emergency Service Adults - Hospital E. Rebagliati M. EsSalud 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 81 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Objetivo: Determinar si existe uso inadecuado del bloqueador H2 histamina ranitidina, en las salas de observación del Servicio de Emergencia Adultos del Hospital E. Rebagliati EsSalud 2011. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y correlacional con diseño observacional, obteniéndose las variables de 422 historias clínicas de pacientes ingresados a las salas de observación de emergencia del Hospital E. Rebagliati EsSalud, entre los meses de enero a marzo del 2011. Los diagnósticos obtenidos fueron confrontados con la pertinencia del uso de la ranitidina según las guías clínicas, en relación fundamentalmente a la profilaxis de úlcera de estrés. Resultados: Los pacientes fueron varones en un 49.8 por ciento (326) y mujeres en 50.2 por ciento (334) con una edad promedio de 62.2 años. Del total de antecedentes, el más frecuente fue la hipertensión arterial con 24,93 por ciento y por sistemas lo fueron el Cardiovascular con el 32.54 por ciento de todos los antecedentes, endocrinológico con el 13.8 por ciento, oncológico con 8.6 por ciento, quirúrgico con 8.45 por ciento y respiratorio con 7.32 por ciento. Los diagnósticos más frecuentes de ingreso fueron el síndrome doloroso abdominal con 13.3 por ciento, insuficiencia respiratoria aguda (5.5 por ciento), enfermedad cerebrovascular (5.2 por ciento), síndrome de dolor torácico (5.0 por ciento) y la arritmia cardiaca (4.0 por ciento). El sistema Cardiovascular fue el 18.58 por ciento del total de diagnósticos por sistema siguiendo el sistema Digestivo (17.99 por ciento), Neurológico (11.85 por ciento), Respiratorio (8.06 por ciento) y Endocrinológico (7.83 por ciento). Del total de pacientes ingresados, el 78.91 por ciento no tenían recomendación de prescripción de ranitidina según los diagnósticos consignados. El sexo femenino tuvo una mayor prescripción de manera significativa (p=0.004). La ranitidina se administró al 63.5 por ciento (268) de los pacientes ingresados a las salas de observación de emergencia. El 72.01 por ciento (193) de prescripciones de ranitidina no eran recomendadas según las guías clínicas actuales con una medida de concordancia índice de kappa de 0,151 o grado de acuerdo insignificante entre lo que dicen las recomendaciones plasmadas en las guías y las prescripciones administradas. Del total de pacientes ingresados que no tenían recomendación de administración de ranitidina, el 59.85 por ciento recibió prescripción de ranitidina por las especialidades de medicina. Asimismo, Cirugía prescribió ranitidina el 63.82 por ciento y Traumatología en el 11.76 por ciento de manera inadecuada. Conclusiones: Existe un uso inadecuado de la prescripción de ranitidina en las salas de observación de emergencia del Rebagliati Essalud el 2011, administradas tanto por los médicos asistentes como por los médicos residentes en las especialidades de Medicina de emergencia, cirugía y reumatología (AU)^iesObjective: It must be determined if there is a misuse of the histamine ranitidine H2 Blocker, in the Observation Rooms of the Adults Emergency Service in Rebagliati E. Hospital, Essalud 2011. Methodology: It was developed a quantitative, descriptive, correlational and retrospective study with observational design style, getting the variables of 422 clinical histories of patients admitted to the rooms of observation at emergency service in the Rebagliati Hospital, Essalud, from January to March 2011. The diagnoses obtained were confronted with the relevance of the use of ranitidine according to c1inical guidelines in relation to the prophylaxis of ulcer caused by stress. Results: Patients were male in 49.8 per cent (326) and female in 50.2 per cent (334) with an average of 62.2 of age. From the total background, the most frequent was hypertension with 24.93 per cent and by systems the cardiovascular was with the 32.54 per cent among all the background, endocrinological with 13.8 per cent, cancer with 8.6 per cent, surgical with 8.45 per cent and respiratory with 7.32 per cent. The most frequent diagnoses of income were the abdominal pain syndrome with 13.3 per cent, acute respiratory failure (5.5 per cent), cerebrovascular disease (5.2 per cent), chest pain syndrome (5.0 per cent) and cardiac arrhythmia (4.0 per cent).) The Cardiovascular System was the 18.58 per cent from the total of diagnoses by system according to the digestive system (17.99 per cent), neurological (11.85 per cent), respiratory (8.06 per cent) and Endocrinológy (7.83 per cent). From the total number of patients admitted, 78.91 per cent had no recornmendation of prescription of ranitidine according to the appropriated diagnoses. The female had a greater and significant prescription (p=O.004). Ranitidine was administered to 63.5 per cent (268) of patients admitted to observation in the emergency rooms. 72.01 per cent (193) of prescriptions of ranitidine was not recornmended according to the c1inical current guidelines with a measure index in concordance to kappa 0,151 or degree of insignificant agreement. They say that the recornmendations were reflected in guidelines and administered prescriptions. From the total number of patients admitted who had no recornmendation of administration of ranitidine, the 59.85 per cent received prescription of ranitidine by the specialties of medicine. That is why, surgery prescribed 63.82 per cent of ranitidine, and Traumatology to 11.76 per cent in an inadequate way. Conclusions: There is a misuse of the prescription of ranitidine in the observation room in H. Rebagliati Emergency Hospital, Essalud 2011. Both administered by physicians assistants, by resident physicians in the specialties of Medicine of Emergency, Surgery and Traumatology (AU)^ien.
Descriptores:Ranitidina
Antagonistas de Histamina H2
Resultado del Tratamiento
Medicina de Emergencia
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; MG, QV, 69, V34, ej.1. 010000090514; PE13.1; MG, QV, 69, V34, ej.2. 010000090515

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Legoas Montejo, Grau Rubén.
Título:Prometazina en la medicación pre-anestésica^ies / Pre-anestesica medication promethazine
Fuente:Actas peru. anestesiol;1(2):3-7, mayo-ago.1967. ^btab.
Descriptores:Prometazina/uso terapéutico
Medicación Preanestésica
Antagonistas de Histamina/historia
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Saldaña, Leonardo Américo; Ponce Rodríguez, Mayra Shirley; Cabanillas Becerra, Jacqueline Judith.
Título:Urticaria aguda^ies / Acute urticaria
Fuente:Dermatol. peru;22(1):54-65, ene.-mar. 2012. ^bilus, ^btab.
Resumen:La urticaria es una reacción de la piel caracterizada clínicamente por la aparición de elevaciones cutáneas eritematosas o blanquecinas, edematosas, pruriginosas y transitorias, que pueden localizarse en cualquier parte de la superficie cutáneao en las mucosas. Su etiología es variada y sus mecanismos etiopatogénicos también suelen ser múltiples. La lesión típica es el habón o roncha, el cuál cambia de lugar en horas, su forma y tamaño son variables, puede persistir minutos, horas o semanas. La mayoría de las urticarias no presenta sintomatología sistémica. Suele clasificarse regularmente en urticaria aguda, cuando lleva menos de 6 semanas de aparición, y en urticaria crónica, cuando lleva más de 6 semanas. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Es una entidad frecuente que por su gran expresividad motivan constantes y reiteradas consultas a los servicios de urgencia. En este artículo se examinarán los mecanismos que llevan a la urticaria y angioedema, y se revisará la patogénesis, los aspectos clínicos, los estudios de laboratorio necesarios y el tratamiento de la urticaria aguda. (AU)^iesThe urticaria is a skin reaction characterized clinically by the on set of erythematous skin elevations or whitish, oedematous,pruritic and transient, you can locate anywhere on the surface of the skin or the mucous membranes. Its etiology is varied and its mechanisms etiopathogenic also tend to be multiple. The typical lesion is the wheal or bump, which changes from place with inhours, its size and shape are variable, may persist for minutes, hours or weeks. The majority of the hives does not pose systemic symptoms. Usually qualify regularly in acute urticaria, when it takes less than 6 weeks of appearance, and chronic urticaria, when it takes over 6 weeks. The diagnosis is primarily clinical. Itis a common entity that by their expressivity motivate constants and repeated consultations to emergency services. This article will xamine the mechanisms that lead to angioedema and urticaria, he pathogenesis, clinical aspects, necessary laboratory studies and eatment. (AU)^ien.
Descriptores:Urticaria/clasificación
Urticaria/epidemiología
Urticaria/etiología
Urticaria/patología
Urticaria/terapia
Angioedema
Histamina/farmacología
 Educación Médica Continua
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v22_n1/pdf/a11v22n1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3