português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
AGRICULTURA FORESTAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 5   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ibrahim, M; Villanueva, C; Casasola, F.
Título:Sistema silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en Centro América^ies / Silvopastoral system as a tool for improving productivity and ecological rehabilitation of pastoral landscapes in Central America
Fuente:Arch. latinoam. produccion anim;15(supl.1):74-88, oct. 2008. ^bilus.
Conferencia:Presentado en: Reunión Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 20, Presentado en: Reunión Asociación Peruana de Producción Animal, 30, Presentado en: Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito, 5, Cusco, 22-25 octubre 2007.
Resumen:El objetivo del presente documento es presentar los beneficios productivos y ecológicos de los sistemas silvopastoriles (SSP). Asimismo, mostrar el caso del proyecto GEF-Silvopastoril en relación al impacto del pago de servicios ambientales sobre la transformación de pasturas degradadas a SSP. En Centroamérica los SSP conspicuos son los árboles dispersos en potrero y las cercas vivas. La cobertura arbórea en potreros varía entre 6.8 y 16.5 por ciento y el 55 por ciento del total de los individuos son representados por menos de 5 especies. La sombra de los árboles en potrero puede mejorar la producción de leche y carne en nivel del 15 – 20 por ciento, además, de otros productos arbóreos como madera, postes, leña, follaje para alimentación animal y frutos. En la generación de servicios ecológicos, los potreros con alta cobertura arbórea han mostrado resultados significativos en la protección del suelo (reduciendo la erosión), secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad (en términos de riqueza y abundancia). Para una mayor adopción de SSP en fincas, es necesario el uso de incentivos. En este sentido, el proyecto GEF-Silvopastoril en Costa Rica y Nicaragua por medio del PSA encontró que los productores en un período de 4 años redujeron las pasturas degradadas en 13 y 20 por ciento del área de la zona piloto en cada país respectivamente; dicho uso transformado principalmente en pasturas mejoradas con alta densidad de árboles (36 y 15 por ciento para cada país respectivamente). Además, las cerca vivas tuvieron un crecimiento del 63 y 142 por ciento para cada país respectivamente. (AU)^iesThe aim of the present document is to show the productive and ecological benefits of the silvopastoril systems (SPS). Likewise, to show the case of the GEF-Silvopastoral project in relation to the impact of the payment of environmental services on the transformation of degraded pastures to SPS. In Central America the eminent SPS are the dispersed trees in pastures and live fences. The tree cover in pastures change between 6.8 and 16.5 percent, and 55 percent of the whole of individuals are represented by less than 5 species. The shade of the trees in pastures can improve the production of milk and meat in level of 15 – 20 percent. In addition of other arboreal products as wood, posts, firewood, foliage and fruit animal feeding. In the generation of ecological services, the pastureland with high tree cover has showed significant results in the soil protection (reducing the erosion), carbon sequestration and biodiversity conservation (in terms of richness and abundance). The use of incentives is keys to promote the adoption of SPS in cattle farms. In the sense, the GEF-Silvopastoral project in Costa Rica and Nicaragua by means of the SPS reduced the degraded pastures in the pilot zone the 13 and 20 percent in every country respectively. This use was changed mainly to improved pastures with high tree density (36 and 15 percent for every country respectively). Furthermore, the live fences had a increasing of 63 and 142 percent for each country respectively. (AU)^ien.
Descriptores:Animales
Pastizales
Agricultura Forestal
Agricultura
Ecología
Localización:PE1.1

  2 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Schwyzer, Andreas.
Título:Los alimentos y el bosque^ies / The food and the forest
Fuente:Bol. Lima;10(56):67-70, mar. 1988. ^btab.
Resumen:The author presents alternatives of the rational management of tropical rain forest which are not approriate for traditional agriculture. With local methods, combining the traditional with the latest scientific advancements, the indiscrimanate destruction of the frágil eco-system can be sloved and contribute to the solution of Peru's food problem. (AU)^ienEl autor nos presenta alternativas para el manejo racional de aquellas áreas del bosque húmedo tropical que no son aptos para la agricultura tradicional. Con Técnicas locales, las cuales combinarían las tradiciones con los avances científicos, bien se podría frenar en algo la desnutrición de este frágil ecosistema y contribuir a la solución del problema alimenticio del Perú. (AU) ^ies.
Descriptores:Alimentos
Alimentos/efectos adversos
Árboles
Bosques (Salud Ambiental)
Deforestación
 Agricultura Forestal
 Perú
Localización:PE1.1

  3 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dourojeanni R., Marc J.
Título:Posibilidades e implicaciones ambientales del desarrollo de industrias forestales químicas en la Amazonía Peruana^ies / Possibilities and environmental implications of the development of forest chemical industries in the Amazonía Peruvian
Fuente:Bol. Lima;5(25):63-72, ene. 1983. ^bilus.
Resumen:In view o the icreasing interest regarding the industrial exploitation of the Peruvian jungle area, the author of this article points to the raw materials, its possible use and even the impact of future processing factories upon the ecology of the region. Suggestions and guide-lines are given for the development of this section of peruvian economy. (AU)^ienSe revisan los recursos que posee la amazonía peruana para instalar industrias de transformación química de la madera, estableciéndose que son muy considerables. También se revisanlos los impactos ambientales actuales de la actividad agropecuaria y forestal en la amazonía y se hacen especulaciones sobre los que ocurrirán en el futuro y se establece que, aún sin un desarrollo particular, de las industrias químicas, la deforestación con fines agropecuarios abarcará probablemente más de 15% de la región a fines del siglo, con su secuela de erosión del suelo, inundaciones, deslizamientos, pérdidas de potencial hidroenergético y, en especial de extinsión de especies de la flora y la fauna, amén de provocar escasez localizada de productos forestales necesarios para la vida rural, entre otros efectos negativos. Si las industrias químicas se desarrollan en base al aprovechamiento de bosques naturales , bien sea directamente o para sustituirlos con plantaciones forestales o agrícolas, en este último caso para producción de alcohol, el ritmo de destrucción de los ecosistemas naturales podría crecer mucho y las secuelas serían proporcionalmente mayores. Se enfatiza en el hecho que el manejo racional de los bosques naturales con fines de abatecimeno de industrias químicas es, en todo caso , tecnicamente factible pero que los impedimentos suele ser de orden economico y social, en especial la presión por obtene beneficios máximos en el más corto plazo y la incapacidad de los gobiernos para ordenar la ocupación del territorio. (AU)^ies.
Descriptores:Bosques (Salud Ambiental)
Política Ambiental
Agricultura Forestal
Deforestación
Deforestación/efectos adversos
Ecosistema Amazónico
 Perú
Localización:PE1.1

  4 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Roncal Briones, Walter; Sánchez Rojas, Alfonso; Lozano Lozano, Andrés; Saldaña Alva, Elsy Iliana; Huamán Rojas, Nimia Carmela.
Título:Situación actual de las plantaciones forestales ejecutadas por el proyecto piloto de ecosistemas andinos, en la subcuenca del Río Manzanas^ies / Current situation of the forest plantations executed by the pilot scheme of Andean Ecosystems, in the Subbasin of the Rio Apples
Fuente:Caxamarca;11(1):93-97, ene.-mar. 2003. .
Resumen:Se evaluó la supervivencia de las plantaciones forestales ejecutadas por el Proyecto Piloto de Ecosistemas andinos (PPEA), desarrolladas en la subcuenca del río manzanas, en las cercanías de la ciudad de Cajamarca, determinándose además las especies forestales de mayor aceptación por la comunidad, las cuales servirán de base para continuar con un probable programa de reforestación. La evaluación de supervivencia se realizó mediante párcelas de muestreo en las que se consideró el 100 por ciento de los individuos. Se determinó que las plantaciones en macizo, tienen una sobrevivencia del 34 por ciento. Los bosquetes cuentan con un promedio de 450 plantas por ha, con un diámetro a la altura del pecho de 11.7 cm y un volumen de 33.38 m3/ha. Los pobladores manifestaron su deseo de continuar plantando especies forestales, prefiriendo en un 95 por ciento al eucalipto (Eucalyptus globulus), seguido del aliso (Alnus acuminata) con 3 por ciento y el pino (Pinus sp.) con 2 por ciento, sin embargo expresaron su expectativa de obsequio de plantones y remuneración por los trabajos a ejecutar. (AU)^ies.
Descriptores:Reforestación
Ecosistema Andino
Cuencas
Agricultura Forestal
Localización:PE1.1

  5 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Zevallos, Pablo.
Título:Los bosques y los ecosistemas andinos en el Perú^ies / Forests and Andean ecosystems in the Peru
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(5):41-46, dic. 2010. .
Descriptores:Árboles
Ecosistema Andino
Perú
Agricultura Forestal
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/n05/a2.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3